Mostrando entradas con la etiqueta María 7. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María 7. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de septiembre de 2012

Santa María de Regla, cambios y adiciones.

Virgen de Regla tal cual es.
Pregunta: Hola, soy muy amante de las vírgenes negras y el tema templario. me intriga un hecho que puede parecer una tontería pero que para los que nos gusta algo la imaginería hemos podido caer en el detalle, ¿porque si la virgen de regla de cuba y la de España las dos llevan al niño en el centro, las imágenes que venden de la virgen de Cuba llevan todas al niño a un lado y siempre vestido de rojo? significa esto algo o tiene algún simbolismo, sobre todo el hecho de no representar a ninguna imagen de las de culto domestico que represente a la virgen de regla cubana que tenga al niño en el centro como la original. Gracias. Espero su respuesta. Mil gracias.

Respuesta: Hola. Sinceramente no domino mucho el tema de las vírgenes negras, sobre todo porque me aburre la insistencia hacerlas todas de origen templario o de origen oculto, cuando de muchas se sabe que fueron ennegrecidas accidentalmente o por el paso del tiempo, y la Virgen de Montserrate (27 de abril) es clarísimo ejemplo. Pero aunque del tema no sé mucho, te respondo sobre esa diferencia de imágenes, que no se da solo con Nuestra Señora de Regla.

El primer cambio de Regla en Cuba es el día de celebración. Como tantas advocaciones marianas, su día es el de la Natividad de María, el 8 de septiembre, pero para no coincidir con la festividad de la Patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre, también el 8 de septiembre, la conmemoración de Regla se trasladó primeramente al 12 de septiembre, día del Dulce Nombre de María, para luego pasar, hasta hoy, al 7 de septiembre. 

En cuanto a la imagen, seguro sabes que la Virgen de Regla original (imagen superior) tenía el Niño Jesús de pie sobre una rodilla, porque ella es sentada, pero el Niño está mutilado y solo queda un trocito, así que le fue puesto otro cuando se comenzó a vestir sobre la talla, por eso el Niño que tiene es blanco, y probablemente lo lleve al centro por comodidad a la hora de sujetarlo a la imagen. Se dice que su nombre se debe a que sostenía un pergamino que simbolizaba la "regla" que San Agustín (28 de agosto y 5 de mayo) escribió para los monjes, pero esta historia de que perteneció al santo de Hipona es legendaria. 

Estampa popular

En el caso de las imágenes modernas realizadas y comercializadas como churros en Cuba, te digo que ya se conocen desde finales del XIX, unas estampas populares donde ya aparece sentado sobre el brazo izquierdo, mientras ella lo señala con la mano derecha (la imagen lateral). ¿El motivo? “enderezar” la devoción, mostrando que el Niño Jesús es el importante aquí. También se añaden a veces otros atributos devocionales, como la rosa que el Niño ofrece a la Madre; o la llave que ella porta en el antebrazo o debajo, que es símbolo de Gobernadora y Patrona de la Bahía de la Habana. Otros signos son la luna (típico atributo mariano), los resplandores del fondo en forma de picos, el manto muy estrecho, ganando el frontal del vestido más vista y amplitud. Pero de todos modos, si vas al santuario de Regla de la Habana, verás que allí se mantiene el Niño Jesús al centro, como siempre. 

Nuestra Señora de Regla.
Patrona y Gobernadora de la Bahía.
Santuario de la Habana.
La asimilación de este modelo que se afincó tanto por la llegada de las imágenes de molde, a principios del siglo XX. La repetición de colores, modelo y atributos hizo lo demás. Aunque en el Niño sí creo hay una intención: los moldes de la Virgen de la Caridad también ponen al Niño de rojo, por eso creo que se pretende decir (combatiendo el sincretismo), que es el mismo Niño, por tanto, ambas son la misma Madre [1].

No es algo tan extraño: la misma patrona de Cuba es representada con el bote y los marineros, pero la original no los tiene. A principios del siglo XX se hizo popular hasta hoy una estampa que no faltaba en ningún hogar, a las cuales el actual arzobispo de la Habana ha prohibido que aparezca la tradicional filacteria, sostenida por ángeles, con el "Mater Charitatis, in fluctibus maris ambulavit", por crear confusión sobre si apareció María o sólo su imagen.

Otro caso de cambio está en el San Lázaro (17 de diciembre) del Rincón (el milagroso). En 1925 se le vistió de obispo, quitándole los perros, pero en las representaciones domésticas tiene sus perritos y muletas. Hace unos años ya volvió a ser "de perros". Otro caso más: las estampitas o imágenes de Nuestra Señora del Sagrado Corazón (último sábado de mayo o 31 del mismo mes), no son, ni por asomo, como la original, que era de pie y con el Niño delante, señalando a María; hoy son más comunes: ella carga al Niño.

En fin, no se si te ayudo o te lío más, ya me dices.


A 7 de septiembre además se celebra a
Beato Mateo de Agrigento, obispo franciscano.
San Esteban de Die, obispo cartujo.
San Hildward de Dikkelvenne, obispo.



[1] El sincretismo religioso con las religiones africanas, identifica a Regla como prima de la Caridad, y que el Niño de Regla es blanco porque se lo robó a la Merced... en fin. 



MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...