Mostrando entradas con la etiqueta Señora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Señora. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de septiembre de 2012

Santa María de Regla, cambios y adiciones.

Virgen de Regla tal cual es.
Pregunta: Hola, soy muy amante de las vírgenes negras y el tema templario. me intriga un hecho que puede parecer una tontería pero que para los que nos gusta algo la imaginería hemos podido caer en el detalle, ¿porque si la virgen de regla de cuba y la de España las dos llevan al niño en el centro, las imágenes que venden de la virgen de Cuba llevan todas al niño a un lado y siempre vestido de rojo? significa esto algo o tiene algún simbolismo, sobre todo el hecho de no representar a ninguna imagen de las de culto domestico que represente a la virgen de regla cubana que tenga al niño en el centro como la original. Gracias. Espero su respuesta. Mil gracias.

Respuesta: Hola. Sinceramente no domino mucho el tema de las vírgenes negras, sobre todo porque me aburre la insistencia hacerlas todas de origen templario o de origen oculto, cuando de muchas se sabe que fueron ennegrecidas accidentalmente o por el paso del tiempo, y la Virgen de Montserrate (27 de abril) es clarísimo ejemplo. Pero aunque del tema no sé mucho, te respondo sobre esa diferencia de imágenes, que no se da solo con Nuestra Señora de Regla.

El primer cambio de Regla en Cuba es el día de celebración. Como tantas advocaciones marianas, su día es el de la Natividad de María, el 8 de septiembre, pero para no coincidir con la festividad de la Patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre, también el 8 de septiembre, la conmemoración de Regla se trasladó primeramente al 12 de septiembre, día del Dulce Nombre de María, para luego pasar, hasta hoy, al 7 de septiembre. 

En cuanto a la imagen, seguro sabes que la Virgen de Regla original (imagen superior) tenía el Niño Jesús de pie sobre una rodilla, porque ella es sentada, pero el Niño está mutilado y solo queda un trocito, así que le fue puesto otro cuando se comenzó a vestir sobre la talla, por eso el Niño que tiene es blanco, y probablemente lo lleve al centro por comodidad a la hora de sujetarlo a la imagen. Se dice que su nombre se debe a que sostenía un pergamino que simbolizaba la "regla" que San Agustín (28 de agosto y 5 de mayo) escribió para los monjes, pero esta historia de que perteneció al santo de Hipona es legendaria. 

Estampa popular

En el caso de las imágenes modernas realizadas y comercializadas como churros en Cuba, te digo que ya se conocen desde finales del XIX, unas estampas populares donde ya aparece sentado sobre el brazo izquierdo, mientras ella lo señala con la mano derecha (la imagen lateral). ¿El motivo? “enderezar” la devoción, mostrando que el Niño Jesús es el importante aquí. También se añaden a veces otros atributos devocionales, como la rosa que el Niño ofrece a la Madre; o la llave que ella porta en el antebrazo o debajo, que es símbolo de Gobernadora y Patrona de la Bahía de la Habana. Otros signos son la luna (típico atributo mariano), los resplandores del fondo en forma de picos, el manto muy estrecho, ganando el frontal del vestido más vista y amplitud. Pero de todos modos, si vas al santuario de Regla de la Habana, verás que allí se mantiene el Niño Jesús al centro, como siempre. 

Nuestra Señora de Regla.
Patrona y Gobernadora de la Bahía.
Santuario de la Habana.
La asimilación de este modelo que se afincó tanto por la llegada de las imágenes de molde, a principios del siglo XX. La repetición de colores, modelo y atributos hizo lo demás. Aunque en el Niño sí creo hay una intención: los moldes de la Virgen de la Caridad también ponen al Niño de rojo, por eso creo que se pretende decir (combatiendo el sincretismo), que es el mismo Niño, por tanto, ambas son la misma Madre [1].

No es algo tan extraño: la misma patrona de Cuba es representada con el bote y los marineros, pero la original no los tiene. A principios del siglo XX se hizo popular hasta hoy una estampa que no faltaba en ningún hogar, a las cuales el actual arzobispo de la Habana ha prohibido que aparezca la tradicional filacteria, sostenida por ángeles, con el "Mater Charitatis, in fluctibus maris ambulavit", por crear confusión sobre si apareció María o sólo su imagen.

Otro caso de cambio está en el San Lázaro (17 de diciembre) del Rincón (el milagroso). En 1925 se le vistió de obispo, quitándole los perros, pero en las representaciones domésticas tiene sus perritos y muletas. Hace unos años ya volvió a ser "de perros". Otro caso más: las estampitas o imágenes de Nuestra Señora del Sagrado Corazón (último sábado de mayo o 31 del mismo mes), no son, ni por asomo, como la original, que era de pie y con el Niño delante, señalando a María; hoy son más comunes: ella carga al Niño.

En fin, no se si te ayudo o te lío más, ya me dices.


A 7 de septiembre además se celebra a
Beato Mateo de Agrigento, obispo franciscano.
San Esteban de Die, obispo cartujo.
San Hildward de Dikkelvenne, obispo.



[1] El sincretismo religioso con las religiones africanas, identifica a Regla como prima de la Caridad, y que el Niño de Regla es blanco porque se lo robó a la Merced... en fin. 



MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

jueves, 26 de julio de 2012

La Parentela de Santa Ana

Pregunta: Siempre había entendido que los padres de la Virgen María eran ancianos cuando Nuestra Señora nació, pero recientemente he leído que tenían más hijos y que Santa Ana se había casado más veces. Perdone, pero eso no me parece muy de Santa Ana. ¿Podría aclararme esto? Gracias. México.

Para ver la imagen más grande e identificar a cada personaje da clic aquí.

Respuesta: Es un tema interesante y simpático al mismo tiempo: Mientras en Oriente la tradición continuó contando que Joaquín y Ana eran ancianos, ella estéril y que Dios le anunció que tendría una niña, etc, etc... en Occidente, en pleno siglo XV, Santa Coleta de Corbie (6 de marzo), abadesa y reformadora clarisa dijo haber tenido ciertas visiones sobre la vida de Santa Ana. En ella narraba los tres matrimonios de Santa Ana (26 de julio):
I. Matrimonio con San Joaquín (26 de julio y 16 de agosto)
     Hija: La Virgen María.
II. Matrimonio con San Cleofás (25 de septiembre y 30 de octubre), [1] hermano de Joaquín.
     Hija: Santa María de Cleofás (9 y 24 de abril). 
III. Matrimonio con Solas (o Salom)
     Hija: Santa María Salomé. (9 de abril, 25 de mayo y 22 de octubre).

Sus tres hijas, a su vez, se casaron y tuvieron hijos: 

María Cleofás casó Alfeo (24 de abril), que le dió cuatro hijos: 
  1. Santiago el Menor (4 de enero, Iglesia Oriental, synaxis de los apóstoles; 4 de febrero, Iglesia Copta; 3, 11 y 25 de mayo; 30 de junio y 9 de octubre, Iglesia bizantina.
  2. San Judas Tadeo (19 de junio, Iglesia Oriental; y 28 de octubre)
  3. San José el Justo (30 de octubre), y
  4. San Simón de Jerusalén, obispo  (27 de abril). [2]
María Salomé casó con San Zebedeo (25 de mayo), que le dio dos hijos:
  1. Santiago el Mayor (4 de enero, Iglesia Oriental, synaxis de los apóstoles; 12, Iglesia Copta) y 30 de abril, Iglesia Oriental; 24 de mayo, invención de las reliquias en Verona; 30 de junio; 25 de julio; 15 de noviembre, Iglesia Griega; 28 de diciembre, Iglesia Armenia; 30 de diciembre, Traslación de las reliquias a Compostela).
  2. San Juan Evangelista (4 de enero, Iglesia Oriental, synaxis de los apóstoles; 6 de mayo, San Juan ante Portam Latinam8 de mayo y 26 de septiembre, Iglesia Oriental; 27 de diciembre).
La Santa Parentela:
De un lado María y el Niño, José y Joaquín.
Del otro, Ana, Zacarías e Isabel
.
Y, como sabemos, la Virgen María casó con San José (23 de enero y 24 de marzo y 26 de noviembre, Desposorios con María; 19 de marzo, Natividad; 26 de marzo, Circunsición; 27 de abril; San José Obrero, 1 de mayo; Presentación en el Templo; 19 de junio, Concepción; 20 de julio, muerte y Asunción, Iglesia Copta; y tercer miércoles de Pascua, El Patrocinio), y de la cual nació Jesucristo.

Esta leyenda se desarrolló más como motivo de iconografía que devocional, porque como grupo no hubo una devoción ni festividad específica, mientras que a los artistas les permitía explotar su sentido de la estética y de la composición. El norte de Alemania y los Países Bajos fueron receptores del tema y lo representaron muchísimo. Mucho más antiguo en la devoción y el arte, y de orígenes bíblicos era el tema del árbol de Jesé, tan bellamente expuesto en muchas iglesias góticas. La Parentela de María intentó ser un sustituto femenino (nacido en un monasterio de mujeres, es lógico) pues Santa Ana era la protagonista y a su alrededor giraban las demás figuras, hasta que al crecer la devoción mariana, la Virgen María y el Niño Jesús ocuparon el centro de la escena.

Como suele suceder, con el tiempo la cosa se complicó, ya pues no bastaban Santa Ana, sus tres maridos, sus tres hijas, sus tres yernos y sus siete nietos. Sino que la genealogía se extendió, al añadir a: 

Santos Hortolano y Emerenciana (padres de Santa Ana, 26 de febrero), con otras hijas y hermanas de Santa Ana:
Esmeria, casada con Eliud.
     1. Hijo: Emiú, casado con Memelia, con su hijo:
         San Servacio de Tongeren o Maastricht, obispo (13 y 15, Todos los Santos Obispos de Maastricht, y 16 de mayo) [3]

Por si fuera poco, se añadió a otro hermano de San Joaquín
Jacob, del que la leyenda no dice esposa:
     Hija: Santa Isabel, casada con San Zacarías (ambos el 26 de septiembre y 5 de noviembre)-
            Hijo: San Juan Bautista (24 de junio, Natividad; 29 de agosto, Degollación y Segunda Invención de la Cabeza; 23 de septiembre, Imposición del nombre; 24 de febrero, Primera Invención de la cabeza; 25 de mayo, Tercera Invención de la cabeza).

Santa Ana "triple".
Este añadido dice que Cleofás, el hermano de Joaquín sería padre de Simeón y San José, con lo cual José y la Virgen María serían primos carnales. Pero entonces, si se unen las leyendas, y ya que Ana se casó con este Cleofás ern segundas nupcias, resultaría que Santa Ana, sería madre de San José, con lo cual este y María serían ¡medio hermanos!

Nunca gozó esta leyenda estrafalaria de gran entusiasmo por parte de la autoridad de la Iglesia (afortunadamente), así que el Concilio de Trento acabó con ella de un plumazo y de manera tajante, aunque por razones artísticas algunos siguieran pintándola. Y, por cierto, el hecho de que Ana, o como se llamase la madre de Nuestra Señora, se casara más veces, nada quitaría a su santidad.

__________________________________________

[1] La tradición más aceptada comúnmente es la que hace a este Cleofás hermano de San José, y sus hijos, por tanto, primos del Señor.
[2] En Oriente, Santiago el Menor, Judas Tadeo, José el Justo y Simón aparecen como hijos del primer matrimonio de San José, junto a sus hermanas Lidia y Asia. Pero otra tradición Simón es hermano de San José, aunque hijo de Cleofás.
[3] Esta leyenda de Emerenciana y Servacio fue ampliada y tenida por propia por los carmelitas, ya que Emerenciana habría vivido junto al Monte Carmelo y con estos religiosos tenía trato frecuente.

jueves, 31 de mayo de 2012

N. S. del Sagrado Corazón, un cambio de look.

Nuestra Señora del Sagrado Corazón, antes y después

Pregunta: No sabía que N. S. del Sagrado Corazón había sido censurada en algún momento ¿tienes información sobre esta censura en tu blog?

Respuesta: Este comentario proviene de facebook, y es relativo a ciertas advocaciones marianas que ha padecido censura o reformas en su iconografía, en aras de una mejor comprensión del mensaje. Y una de ellas es:

Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús. Último sábado o 31 de mayo.

Historia y contexto:
Esta advocación nació en el siglo XIX, un siglo caracterizado por las devociones dulzonas, el auge de la religiosidad sensiblera y el desfavorable arte de las “estampitas”. Fue un siglo adverso para la fe, con respecto a la política y la sociedad, que avanzaban hacia el progreso y veían la religión como un lastre. Ante esto, junto a un sincero deseo de evangelizar, mediante la prolífica fundación de congregaciones caritativas, orantes o educativas, se dio el fenómeno que dicha evangelización puso acento en nuevas devociones, actos litúrgicos pomposos y exteriores y la reafirmación a toda ultranza de valores católicos frente al mundo. (1)
Las devociones nuevas o renovadas eran acogidas calurosamente por el pueblo (algunas para ser olvidadas con el tiempo), las indulgencias concedidas con generosidad. Las advocaciones marianas se multiplican (La Luz, El Amor Hermoso, La Milagrosa). Se reafirma el vía crucis, se determinan muchos santos patronos de oficios y asociaciones, nacen los siete domingos a San José, el Reloj de la Pasión, los múltiples rosarios. Estamos en la Francia de la devoción al Corazón de Jesús, San José, que comienza a lanzarse la beatificación de Juana de Arco, como ejemplo de verdadera patriota: católica, amante de la Iglesia.

Antiguo Colegio de Párvulos
en San Juan de Puerto Rico.
La advocación y su sentido:
La devoción realmente la ideó en 1846 el jesuita P. Saint Angelo, que tuvo la inspiración y comenzó a peregrinar por Francia extendiendo su idea y obteniendo recursos para llevar a cabo su plan. Expulsados los jesuitas de Francia y al emigrar este padre a Holanda, continuó allí su idea, que no cuajó, puesto que ni la devoción se extendió ni el templo que había proyectado se construyó.

Es tenido por verdad que la ideó el Padre Jules Chevalier, fundador de los Misioneros del Sagrado Corazón, que desde joven tuvo la idea de honrar a María, unida al Sagrado Corazón de Jesús. Sus seguidores sustentan que ni conoció al iniciador de la devoción ni oyó nunca nada sobre la advocación, mientras que los jesuitas afirmaban que sí, que se había basado en la idea original de su compañero de Orden. Se también se basan en que el título jesuítico era “Nuestra Señora del Corazón de Jesús” y el del P. Chevalier era y es “Nuestra Señora del Sagrado Corazón”, pero eso no prueba nada. Pero ni es comprobable una cosa ni otra.

Ya fundada su congregación de misioneros del Sagrado Corazón, entre 1857 y 1859, mientras proyectaba el santuario que estaba construyendo en Issoudun, confirmó la idea de una advocación nueva y exclusiva para su instituto religioso. Decidió llamarla Nuestra Señora del Sagrado Corazón, como símbolo de María Madre que nos lleva a todos al Corazón de su Hijo, poderosa abogada frente al Corazón de su Hijo. De alguna manera la idea ya estaba planteada en la devoción al Corazón de María, pero era necesario plasmarlo iconográficamente. Chevalier se propuso varias metas, con la nueva advocación: honrar el amor, la obediencia de Jesús hacia María:

1. Reconocer y propagar el poder suplicante que Cristo  ha dado a María sobre su propio Corazón.
2. Enseñar que el Corazón de María nos lleva al Corazón de Jesús.
3. Unirse a María en su alabanza y adoración al Corazón de Jesús.

4. Confiarle todas las causas difíciles y desesperadas, espirituales y materiales.

Y fue este cuarto punto el “gancho” que atrajo a miles de devotos, a que muchísimas iglesias dedicaran altares a la imagen, no a la original que quedó desconocida por causas que más adelante aclararé. En parte, esta advocación se propagó rápidamente por los jesuitas (como la Virgen de la Luz o Nuestra Señora de Belén), que la llevaban consigo en sus misiones, siendo así que en ocasiones precedía a los mismos misioneros del Sagrado Corazón. Algún conflicto menor y local hubo por ello, porque estos pretendían el monopolio de la advocación. Incluso al principio se negaron a que cualquiera, incluido los jesuitas, predicara o publicara sobre la nueva advocación. 

Imagen coronada y
venerada en
Issoudun
La imagen original:
Así, en 1861, surgió la imagen, que no es como muchos dicen, una estatua, sino una vidriera. La compuso el mismo P. Chevalier basándose en la imagen de la Medalla Milagrosa, ya muy conocida por entonces, y poniéndole un Jesús casi jovencito delante, de pie. El niño señalaba con la mano izquierda a su propio corazón, mientras que la derecha la tenía en alto, señalando a la Madre. El mensaje: “Por el Corazón de mi Madre, llegaréis a mi Corazón”, mostrando el poder intercesor casi sin límites de la Madre de Dios, llamada la Omnipotencia Suplicante. El medio para dar a conocerla fue el de siempre, fundando una cofradía, que pronto se extendió y tuvo muchísimos miembros, atraídos por la novedad de aquella devoción y su mensaje de protectora y abogada de las causas imposibles. También tuvo muchos detractores que veían una innovación innecesaria, pero que, en todo caso, solo sirvieron para hacerla más conocida y amada.

Hitos de la devoción:
1.
El primer obispo en autorizarla y recomendarla fue Monseñor de la Tour d’Auvergne.
2. Pío IX autorizó y bendijo la cofradía otorgándole varias indulgencias.
3. El 2 de julio de 1864 el arzobispo de Tours consagró la iglesia del Sagrado Corazón de Issoudun.
4. En 1864 entra en la congregación el definitivo apóstol de N. S. del Sagrado Corazón: P. Víctor Jouët, quien escribió los conocidísimos “Mes de mayo en honor de Nuestra Señora del Sagrado Corazón” y el “Acuérdate”, que no es más que una paráfrasis de la popular oración atribuida a San Bernardo, en este caso, intercalando el título de Nuestra Señora del Sagrado Corazón.
5. En 1865 se celebra por primera vez la fiesta litúrgica, el 31 de mayo. Pasó luego al último sábado del mes de mayo, por ocupar este día 31 la Fiesta de la Visitación de María, de mayor rango litúrgico (antiguamente era el 2 de julio).
6. En 1867, se comienza una reforma del templo, para construir una capilla propia y suntuosa para la imagen.

7. Se realiza una magnífica diadema con vistas a pedir la coronación canónica.
En 1868 Chevalier visitó Roma y el papa bendijo ambas coronas y se sumó a la Cofradía, a la que elevó a Archicofradía. La coronación fue fijada para el 8 de septiembre de 1869, que se celebró con más de 30.000 peregrinos. Se corona una estatua realizada en mármol de Carrara, según la ya conocida e ideada por Chevalier. Ese mismo día, Roma solicitó todo el material publicado sobre la devoción y algunas representaciones de la imagen, para estudiarla, ante denuncias. Incluso la coronación llegó a peligrar, pero el arzobispo decidió llevarla adelante. Solventados los problemas y aclarados los malentendidos, se permitió la devoción, pero… y llegamos al punto: la imagen debía ser cambiada:

Imagen venerada
en las misiones de Nueva Guinea
El cambio de aspecto, crucial en la claridad del mensaje:
Fue a finales del siglo XIX en que la devoción e imagen se propagó por Europa y América, principalmente México, aunque como ya dije, no la imagen original. Roma decidió que el Niño Jesús no debía estar por debajo de María y mucho menos señalarla a ella, puesto que prestaba a confusión, dando a entender iconográficamente hablando, que ella era el objeto de la devoción, la poderosa; en definitiva, que ella era más importante que Él. Por ello se prohibió la imagen del P. Chevalier y se ordenó su cambio, de forma que el Niño “se subiera” a los brazos de María y fuera Ella quien lo señalara a Él, puesto que el fin último de toda devoción es Jesucristo. La variante más conocida es aquella en la que María sostiene el Corazón del Niño en el pecho de este, a veces ella también porta su propio corazón.

Y se ideó la pintura de dudoso gusto estético, tipo “estampita” que todos conocemos, con el atractivo título de “abogada de las causas desesperadas”. Aunque en el santuario quedó la original. En América, casi con exclusividad, es la que se conoce y se venera por influencia jesuítica mayormente, no por los misioneros del Sagrado Corazón, que llegaron después de verla establecida. Unos de los casos apartes están en la Habana, donde los P.P Escolapios veneran una estatua (en la imagen que encabeza el artículo), en su iglesia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, que sigue el estilo de la original: con el Niño a los pies y este señalando a la Madre. Y por referecias de Hector Balvanera, que me hace llegar de esta versión de Nuestra Señora, una talla española del XIX, perteneciente al Antiguo Colegio de Párvulos, en San Juan de Puerto Rico. El Niño aparece a la derecha de María, de pie sobre una nube alta, e igualmente, señala el Corazón de María (ver arriba). Y Humberto Haro me indica que en la iglesia de la Merced de Guadalajara, existe una imagen como era originalmente. No conozco de ninguna más, salvo la original de Issoudun.


A 31 de mayo además se celebra a
Nuestra Señora de las 3 Avemarías.
Santa Mechthildis de Diessen, abadesa
Santa Petronila de Roma, virgen.




(1) También es cierta una cosa, todo sea dicho: Es el siglo de la era moderna en que más santos y santas ha habido, fundadores, místicas, misioneros, que vivieron esta espiritualidad. Y también es el siglo en que más colegios y hospitales fueron fundados, inauguradas muchas misiones en Asia y África que duran hasta hoy.


MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...