lunes, 30 de abril de 2012

San José, carpintero. ¿Sí o no?

Son pocos los santos, solo cuatro (1) que tienen duplicidad de fiestas inscritas en el Calendario Universal de la Iglesia. Y uno de ellos es San José. A lo largo de la historia ha tenido dos, tres, hasta cuatro, para volver a tener 3 actualmente. En la Iglesia Copta tiene hasta 8. Así que con festividades particulares, piadosas, y derogadas, aún le queda la memoria libre de San José Obrero el 1 de mayo.

San José Obrero.
Ottmarshart, Alemania. Siglo XVIII
Según las Escrituras, Jesucristo fue llamado “el hijo del carpintero” (Marcos 6, 1-6) y él mismo fue llamado así. El término "carpintero" fue conformándose a lo largo del tiempo, según la profesión del trabajo de la madera fue separándose de otras labores, e incluso diferenciándose entre sí en función de la especialidad del trabajo en madera. Una carpintería “basta”, y una carpintería “fina”, como ebanistas. Pero en los tiempos de Cristo, los trabajos de madera no eran especializados como fueron a partir de la Alta Edad Media, sino que formaban parte de lo que un artesano común, debía conocer: Trabajar la madera aplicada a la vida cotidiana en construcciones o reparaciones; encofrar, apuntalar, poner vigas y andamios. Vamos, trabajo de carpintero en cuanto que estas cosas se hacían y hacen con madera. Para los trabajos elegantes de palacios, y templos se prefería la piedra o el mármol, pero no la madera. Esta era un bien precioso, por su versatilidad y utilidad, pero no era tan cotidiana, en el uso común de esta palabra; o sea, olvidémosno de sillas, mesas y camas de madera en las casas del pueblo. Era más frecuente verla en lo dicho anteriormente: material de trabajo.

San José, ¿carpintero o herrero?
Desde antiguo hay disparidad de opiniones, sobre realmente cual fue el arte de San José. El término evangélico que nos ha llegado para decir lo que era San José, es "σιδεράς" en griego, o sea "faber" en latín. Este es el término empleado para los herreros (solo o de la forma "faber ferrarius"), así que San Beda (25 de mayo) o San Isidoro (4 y 26 de abril), afirman que San José fue herrero, puesto que para los carpinteros o artesanos debía decirse "ξυλουργός", o sea "faber lignarius": carpintero. San Ambrosio (4 y 5 de abril, muerte y entierro; 7 de diciembre, consagración episcopal) lo zanja diciendo en su comentario a Mt. 13: "supo muy bien y con mucho primor el arte del herrero y del carpintero y cualquier otra arte mecánica, porque era ingenioso e industrioso sobre manera". Ya querría saber yo como lo sabría él.

Parece tema baladí, pero a lo largo de la historia, hubo autores espirituales que dieron a este arte de carpintero una importancia simbólica y una obligatoriedad espiritual, más allá de lo que es: un trabajo como otro cualquiera, necesario para dar de comer a la familia y para la realización personal. Nuestro carmelita Jerónimo Gracián de la Madre de Dios en su "Josefina: Sumario de las Excelencias de San José" intenta conciliar las diferencias entre los autores sagrados, como Ambrosio y Beda, o Tomás de Aquino y Orígenes, divergentes en cuanto al oficio de San José, y dice:
"tengo para mi que para los clavos y cerraduras que hubiese menester para su propia casa, no sacaría dineros de la bolsa, sino que llegaría a la fragua del herrero más vecino, y los sabría muy bien labrar. Pero el oficio que él ejercitó, y de que tenía tienda, era de carpintero, no de herrero. Y quizá  esto dicen los autores [los anteriores]: que no es de creer que la hermosísima María, y el espejo sin mancha en quien se desean los Ángeles mirar, Cristo Jesús, anduviesen entre carbón y cisco. Y como no tenían más de un aposento, que es la casa que ahora esta en Loreto, donde todos tres estaban trabajando y tratando pláticas del cielo, y no es nada conversable el oficio de herrero, a causa del ruido de la fragua, martilladas, y de las chispas que continuamente saltan del yunque; y habiéndole Dios escogido con oficio, que sirviese, sustentase, y acompañase en todos los caminos a María, y Jesus (según el estado de su pobreza), no es nada a propósito el oficio del herrero.
Que para sólo llevar fragua, yunque, almádenas, martillos y limas, había menester una acémila, y el carpintero con su sierra al hombro, la azuela en la cinta, y un cepillo, compás, y escoplo en la faltriquera, puede caminar por todo el mundo con suficientes instrumentos para ganar de comer. Y cuando anduviesen por esos desiertos, con aferrar cuatro palos del primer árbol, haría cabaña, para aposentar al que dice por Isaías. 'Que labrará cabaña para defender su pueblo del sol y del agua' (Is 24). Así que es más limpia el arte de la carpintería, más fácil de labrar la madera que el hierro, oficio más común, necesario a la vida humana, y más conforme a la inclinación de una persona noble, cuando viene a pobreza. Que un gran príncipe se precia de trazar una casa y saber labrar un escritorio [!], u otra obra curiosa de madera, no de martillar hierro, y hacer otros oficios mecánicos".
Muy bonito, si no se hablara desde la mentalidad barroca sobre "pláticas del cielo" o "escritorios y cosas curiosas" y no partiese de un subjetivo "para mi".

Estampa francesa de gusto popular,
con el Niño y las cruces.
Por otro lado, el mercedario Gabriel de Santa María en su "Siete Dolores y Gozos de San José”, le da un sentido espiritual y místico al hecho de que San José fuera carpintero.
"Ejercitó el divino Patriarca José el arte de carpintero; porque siendo la Cruz la joya más preciosa que Cristo aguardaba del mundo, el primero que la fabricase en la tierra, fuere su Padre José, como en el cielo había sido su Eterno Padre el primero que se la hizo, ordenando muriese en ella: de lo cual tuvo mandato el Señor San José de el mismo Jesús en Egipto, como dice Juan Gerson. ¡Oh, cuantas veces (piadosamente se puede creer) se ajustaría el dulcísimo Jesús con esta Cruz, hecha por mano de su muy amado Padre José! ¡Cuantas veces extendería sus delicados brazos sobre los duros y ásperos de esta Cruz, como ensayándose para adelante, cuando se viese morir en ella!"
Esta escena del Niño Jesús jugando con crucecitas ha formado parte de la iconografía de la Sagrada Familia, desde la época barroca hasta el nacimiento, expansión y decadencia de las estampitas piadosas, entre los siglos XVII y XX.
San José, simplemente obrero.
Ya desde los siglos XVI, en que San José comienza a expandir su devoción en el mundo cristiano, se le toma como modelo de los trabajadores en general, y específicamente de aquellos de la madera. En el siglo XIX, el siglo josefino por excelencia, su figura varonil se deslíe entre lirios, impolutas virutas doradas y ángeles portaatributos. Se amanera y endulza su figura y devoción, que llega a agonizar luego de los años 60 del siglo XX. 

A la par de esto, y a partir de la Revolución Industrial, la figura del artesano comienza a desaparecer progresivamente; los gremios y cofradías empiezan a perder fuelle, en pro de una nueva figura laboral: el obrero. Se propicia así una nueva clase social amplísima: el proletariado. Es un sector que poco a poco comienza a tomar conciencia de su importancia en el mundo nuevo que se avecina: Si hay mejoras técnicas, inventos, expansión de los bienes, se debe al trabajo fabril y febril de muchos hombres y mujeres. El obrero se reconoce parte de ese progreso y quiere participar de él, recibiendo bienes, beneficios y derechos. En este punto, surgen los partidos y asociaciones obreras de inspiración radical que ven en los estamentos poderosos un enemigo, y la Iglesia no se libró de ello. La clase obrera comenzó a ser acaparada por el socialismo y el comunismo (curiosamente, los regímenes que más han explotado al obrero), y a separarse de la Iglesia, ante lo cual, el papado fue en busca de los obreros, recordando que los derechos no eximen de responsabilidad y alertando de los errores del socialismo y el comunismo, que buscaban sociedades donde el individuo es esclavo de la colectividad, en lugar de libre.

En 1898, León XII tocó el tema del trabajo y la dignidad de los trabajadores como clase social en la encíclica "Rerum Novarum", adelantándose a su tiempo y sirviendo de base a otras encíclicas y documentos eclesiales:
"debiendo Nos velar por la causa de la Iglesia y por la salvación común, creemos oportuno, venerables hermanos, y por las mismas razones, hacer, respecto de la situación de los obreros, lo que hemos acostumbrado, dirigiéndoos cartas sobre el poder político, sobre la libertad humana, sobre la cristiana constitución de los Estados y otras parecidas, que estimamos oportunas para refutar los sofismas de algunas opiniones  (...)
Es dificil realmente determinar los derechos y deberes dentro de los cuales hayan de mantenerse los ricos y los proletarios, los que aportan el capital y los que ponen el trabajo. Es discusión peligrosa, porque de ella se sirven con frecuencia hombres turbulentos y astutos para torcer el juicio de la verdad y para incitar sediciosamente a las turbas. Sea de ello, sin embargo, lo que quiera, vemos claramente, cosa en que todos convienen, que es urgente proveer de la manera oportuna al bien de las gentes de condición humilde, pues es mayoría la que se debate indecorosamente en una situación miserable y calamitosa, ya que, disueltos en el pasado siglo los antiguos gremios de artesanos, sin ningún apoyo que viniera a llenar su vacío, desentendiéndose las instituciones públicas y las leyes de la religión de nuestros antepasados, el tiempo fue insensiblemente entregando a los obreros, aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores. Hizo aumentar el mal la voraz usura, que, reiteradamente condenada por la autoridad de la Iglesia, es practicada, no obstante, por hombres condiciosos y avaros bajo una apariencia distinta. Añádase a esto que no sólo la contratación del trabajo, sino también las relaciones comerciales de toda índole, se hallan sometidas al poder de unos pocos, hasta el punto de que un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios".
El Taller de Nazaret.
Otras se escribieron después, como la "Quadragesimo Anno", de Pío XI, o la "Laborem exercens", de Juan Pablo II, para conmemorar el centenario de la Rerum Novarum. Otras labores hizo y hace la Iglesia por el mundo obrero, como la fundación asociaciones sindicales, juveniles y obreras, los centros nocturnos de enseñanza y capacitación, creación de guarderías para hijos de obreras, mediación en conflictos, nacimiento de los sacerdotes obreros (fueron suprimidos), apoyo a la construcción de los llamados barrios obreros. Todo con luces, sombras, comedimiento y diplomacia, como suelen hacer las cosas la Iglesia. No es un sindicato, ni un partido, ni revolucionaria: es Iglesia, por lo cual permanece, influye, pero no determina ni decide.

Y en el plano espiritual, además, quiso instituir la festividad litúrgica en honor de San José Obrero (2). Lo hizo Pío XII el 1 de mayo de 1955, coincidiendo con el Día del Trabajador, y ante la pérdida de valores cristianos en la sociedad, y más, en el mundo obrero. Quería la Iglesia estar presente en ese día, aportar una visión espiritual del trabajo, como camino de santificación, inspiración a ser mejor y como contribución al mundo. Intentó ser una nueva conquista de la clase proletaria, aunque no caló en esta como se esperaba. Demasiado reivindicativo era ya el 1 de mayo, para dedicarle un tiempo a la reflexión y la oración, o al trabajo como motivo de alegría, recordando al "pater putativus" de Jesús. Aún así, San José, carpintero o herrero, sirve de modelo al trabajador, como todos los días reza el oficio carmelitano:
V/ En el fiel desempeño del oficio de carpintero
R/ San José brilla como admirable ejemplo de trabajo.

Oremos: Oh, Dios, que has encomendado la ley del trabajo a todos los hombres, concédenos que siguiendo el ejemplo de San José y bajo su protección, realicemos las obras que nos encomiendas y consigamos los premios que nos prometes, por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

A 1 de mayo además se celebra a
Santa Isidora, virgen.
Santa Bertha de Avenay, viuda, religiosa y mártir
San Amador de Auxerre, obispo.

________________________________________________

(1) Santos Pedro y Pablo, San Juan Bautista y San José.
(2) Este día también se celebra una memoria de Jesús Obrero, aunque no forme parte del calendario litúrgico universal.


MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

viernes, 27 de abril de 2012

Santos Vital, Valeria, Gervasio y Protasio.

Pregunta: Estuve buscando santorales y me di cuenta que no está Santa Valeria. El año pasado, en un calendario vi que si aparecía este nombre en el santoral. El problema es que ya no me acuerdo cuándo era. ¿Existe esta santa? México

Respuesta: En el calendario litúrgico oficial no aparece, porque este no tiene todos los santos celebrados a lo largo del mundo y de los tiempos, sería imposible. Pero si que aparece en recopilaciones de santos o santorales diversos.

San Vital
Santa Valeria, esposa, madre y mártir. 28 de Abril (junto a su esposo, San Vidal o Vital). Para hablar de una, hay que hablar de todos, de las confusiones de las leyendas y versiones, y del culto. 

Veamos ahora a Vital y Valeria: La leyenda les pone como los padres de Santos Gervasio y Protasio (19 de junio, traslación de las reliquias). Al estallar la persecución contra los cristianos en Rávena, imperando Nerón, en el año 64 fue apresado y trasladado a Rávena el médico San Urcisino (19 de junio), Al ser conminado al martirio, Vital, que le había seguido y se hallaba presente, le anima a padecer cuando le ve flaquear. Una vez degollado, Vital toma el cuerpo de Ursicino y lo entierra, lo que le vale ser arrestado y después de sufrir varias torturas (!) para hacerlos apostatar, el juez Paulino manda lanzarlo a una fosa profunda y cubrirla de tierra. Valeria tendría la intención de recuperar el cuerpo, pero los cristianos de Rávena la previenen del peligro de hacerlo, después intenta ir a Milán, pero durante el recorrido unos paganos la invitan a que sacrifique con ellos a los dioses; ella lo rechaza y por ello es retenida y muere en la cárcel, tres días después.


Santos Gervasio y Protasio
Vidriera. Siglo XIX.
Y yendo a Gervasio y Protasio: Su martirio se narra en un documento que le da el nombramiento “servus Christi”. Este escrito fue hallado junto a los cuerpos de Gervasio y Protasio, encontrados el 7 de junio (invención de las reliquias) de 386 por San Ambrosio de Milán (4 y 5 de abril, muerte y entierro; 7 de diciembre, consagración episcopal), luego de una revelación. Pero los martirios de Valeria y Vital (ver más abajo) no aparecen en dicho documento, que, suponiendo sea verdadero, se limita a decir que los padres de Gervasio y Protasio se llamaban así. Según este, Gervasio y Protasio serían mártires mucho tiempo después de sus padres, pues dice que:
"siendo ya difuntos sus padres (...) vendieron la casa propia, en que habían nacido, y toda su hacienda, y repartieron el precio de ella a los pobres, y a sus esclavos, dándoles libertad; y encerrándose en un aposento, para darse al estudio y la oración, estuvieron en él diez años, vacando á solo Dios; y al onceno alcanzaron la corona del martirio".
Es decir, que ambos eran adultos al ser martirizado su padre, y morir su madre de los que o se dice su martirio. Del de los hermanos narra que fue en tiempo del príncipe Astasio, que pretendía cargar contra los marcomanos (Moravia):
"saliéronle al camino los sacerdotes de sus templos, y dijéronle [a Astasio], que si quería alcanzar victoria de los enemigos, apremiase a Gervasio y a Protasio, que eran cristianos, para que sacrificasen a los dioses inmortales: los cuales estaban enojados con ellos, porque les negaban la debida adoración, y que no querían ya responder a sus preguntas, ni hacer a los pueblos el favor que solían con sus oráculos".
Así pues, apresados, fueron martirizados. Protasio decapitado y Gervasio a palos. Ambos serían enterrados en Milán, y olvidados, para aparecer en 396 a San Ambrosio, según dije antes.

Santos Gervasio y Protasio como diáconos
en su iglesia de Guenroc, Bretaña
Este mensaje de enojo de los dioses y mal augurio sobre la batalla podría explicarse si ambos hermanos fueran soldados (cosa que no nos dice el martirio de Vital). Como señala Eusebio en la Historia Eclesiástica y se deduce de la passio de San Mauricio, eran comunes los sacrificios previos o posteriores a las batallas, unos para pedir el favor de los dioses, y otros para dar gracias. En ellos, si había soldados cristianos que se negaban a sacrificar, eran ajusticiados. Por una parte era de mal ejemplo permitirles vivir luego de desobedecer; y por otra, los dioses podían molestarse y hacer caer en desgracia al ejército. Ahora, sabiendo que estas luchas sobre Moravia tuvieron lugar en tiempos de Marco Aurelio Antonino, habría que decir que el martirio habría ocurrido a mediados del siglo II, más de 100 años después de la muerte de Vital y Valeria. Algunos incluso dicen que podrían ser mártires más recientes a la época de Ambrosio.

San Simeón Metafrastes (27 de septiembre y 28 de noviembre) en sus vidas de santos añadió a la narración el nombre del juez: Anolino, y convierte los diez años de retiro, en diez años de cárcel, para finalmente ser martirizados junto a Santos Nazario y Celso (28 de julio; 12 de junio, invención de las reliquias; 10 de mayo, traslación; 19 de junio, junto a Gervasio y Protasio, y 14 de octubre, Iglesia Griega), cuya invención también se debe a San Ambrosio, pero cuya passio dice que fueron martirizados más un siglo después de Gervasio y Protasio, ¡imperando Diocleciano!

Urna con los cuerpos de Ambrosio, Gervasio y Protasio. Basílica de San Ambrosio de Milán
Gracias a P. Ángel Luis Estecha

Pero, que ¿hay de cierto en todo esto? Que haciendo excavaciones en la iglesia de los santos Nabor y Félix (12 de julio), se hallaron dos cuerpos por casualidad: Gervasio y Protasio, y para darles más importancia, se les unió a los ya conocidos mártires Vital y Valeria. Es una táctica bastante usual: unir mártires poco conocidos a otros más venerados, como Vital, en Rávena, para dotar a los primeros de más rango y fama. Además, fue un acto inteligente por parte de San Ambrosio, pues conocidas eran las pugnas (agravadas en entre los siglos V y VI) entre Rávena y Milán por convertirse en ciudades capitales, empeñadas una y otra, en ganar prestigio ante Roma, sede del senado. Uniendo a ambas ciudades mediante los mártires, padres e hijos, se lograba un punto de acercamiento, a la par que Milán elevaba su status frente a Rávena.

Santos Vital, Valeria, Gervasio
Protasio y Urcisino. Venecia.

En Milán existió la iglesia (hoy destruida) dedicada sólo a Santa Valeria. Actualmente están la de San Vital y otra dedicada a Gervasio y Protasio, donde reposan sus cuerpos. Otras reliquias de los hermanos fueron llevadas a Tours por San Eustoquio (19 de septiembre), obispo de esta ciudad. Y otras en Breisach am Rhein, Alemania, otras más en la catedral de Soissons, y en otras zonas de Bretaña

A San Vital se dedicó la importante basílica de San Vital de Rávena, en el siglo VI, de bellos y magníficos mosaicos conservados hasta hoy. Esta Basílica fue consagrada el 17 de mayo de 548, y más tarde se dedicó también a sus hijos Gervasio y Protasio, mientras que un altar lateral se dedicó a San Urcisino. Tiene también una iglesia en Venecia, en donde se representa como soldado, a caballo (imagen superior).


A 28 de abril además se celebra a
Santas Proba y Grimonia, vírgenes y mártires.
San Patricio de Prusa, obispo y compañeros mártires.
Santos Teodora y Dídimo de Alejandría, mártires.

MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

martes, 24 de abril de 2012

San Elías ¿crucificado?

Elías Crucificado.
Speculum Carmelitanum.

Pregunta: A ver, Ramón, sácame de este cacao mental que tengo desde que encontré esta imagen. Se que hay santos crucificados, pero debajo pone Elías????? La Biblia no habla de que Elias el profeta fuera crucificado. no se latín, asi que tal vez diga otra cosa, pero a ti no te parece que tiene el hábito carmelita? Ayudaaaamee. 

Respuesta: Tiene el hábito carmelita porque, sí, es San Elías Profeta. Y antes que te de un derrame cerebral te explicaré de donde salió y que significa esta imagen.

Es un grabado de la famosa obra Speculum Carmelitanum, de Fray Daniel de la Virgen María, carmelita. Obra editada en 1680, y en su día de referencia "histórica" sobre la Orden del Carmen; historia entendida como la entendían en el siglo XVII. Hoy es solamente una referencia, digamos cultural, para conocer la mentalidad y espiritualidad de una época y de la Orden. Trata de la historia del Profeta Elías y, por consiguiente, de la Orden del Carmen. Los datos de la vida de Elías son entresacados de citas de los Padres, interpretaciones "por los pelos" de la Biblia y las tradiciones de la Orden, para conformar una historia lineal, desde el Profeta, pasando por su Orden, hasta los días de la composición del libro.

Es conocido que los carmelitas en el siglo XIII, ante los peligros de supresión, tuvieron que darse una solidez en su espiritualidad y su historia y lo tuvieron bastante fácil al provenir del Monte Carmelo, donde Elías vivió y, porque este Santo Profeta siempre fue visto como modelo de la vida monástica a la par que la vida eremítica. Elías y Juan Bautista fueron los "precursores" de este estilo de vida. Así pues, los carmelitas compusieron una historia sin lagunas desde Elías hasta San Alberto de Jerusalén (17 de septiembre y 8 de abril), quien les dio la regla que observan aún.

Los primeros discípulos "toman el hábito".
Speculum Carmelitanum.
A esta historia se le fueron sumando, cada vez más, varias fantasías, como las visitas de los abuelos de María, y la misma Niña María, y luego de San José. Todo santo eremita o monje de la antiguedad entró al santoral carmelita, por ejemplo, San Hilarión, abad (21 de octubre), San Espiridión, obispo (14 de diciembre) o San Telesforo, papa (30 de enero). Se apropiaron de leyendas como las de Santa Efigenia (21 de septiembre) o Santa Eufrosina (2 de enero), haciéndolas también monjas carmelitas. Pero sabido es que estas no existieron hasta el siglo XV, cuando fueron fundadas por el Beato Juan Soreth (24 y 28 de julio) y la Beata Francisca de Amboise (5 de noviembre). Toda esta historia profética comenzó a tambalearse en el siglo XVIII cuando los Bolandistas arremetieron contra ella en su "Acta Sanctorum" (1). Aún así continuó enseñándose a los novicios carmelitas "hasta el otro día", como quien dice.

Y yendo al grabado, que es lo que importa: La verdad es que te lo pude identificar porque poseo unos scaneos (se dice así?) de los grabados del Speculum Carmelitanum, que hice hace unos años, cuando tuve acceso una edición, más moderna, pero que reproducía los grabados. El libro, después de la vida de Elías, narra una serie de milagros y apariciones del santo, para ir después a una serie de interpretaciones sobre los últimos tiempos, Elías y su persona como prefiguración de Cristo Mesías. Es aquí donde entra este bello grabado. En el pie de la imagen dice: 
"Cum finierit ELIAS testimonium suum, bestia, hoc est Anti-Christus, que ascendet de abiismo, faciet adversus eum bellum, et vincet eum, et occidet eum. Juxta interpret in cap. XI Apoc. Crucifigetur autem, iuxta D. Thomam, et Ferrarium, quod citat Siilveira in idem cap". O sea "Cuando Elías terminó su testimonio, la bestia, es decir, anti-Cristo, que sale fuera del abismo, se enfrentará con él , y le vencerá, y le matará. Según la interpretación de Apocalipsis 11. Pero crucificado, según citan, del mismo capítulo, D. Thomas, Ferrario, y Silveira".
San Elías recibe la palma de la victoria
y las tres coronas, de manos de Cristo.

Speculum Carmelitanum.

Si leemos este capítulo 11 del Apocalipsis, nos damos cuenta que en ese pasaje se habla de los testigos de Dios, que aparecerán al final de los tiempos. Se narra su muerte, resurrección, ascención y gloria. Muchos siempre han interpretado que se tratan de Elías y Enoch, santos que no murieron, sino que vivirán hasta el final de los tiempos para volver a predicar sobre la salvación y el fin del mundo. Hay que decir que el "Elías" que se lee en el texto, está superpuesto con una letra dferente, para hacer más fácil la comprensión. Era un recurso recurrente en ediciones antiguas de la Biblia o catecismos, de dudosa legalidad, porque añadía palabras que no están a la Escritura . Se resaltaban en cursiva o en mayúsculas, haciendo notar que eran añadidas. Hoy se prefiere el sistema de notas al pie.

En fin, que se trata de esa interpretación, en la cual Elías padecerá y triunfará al fin de los tiempos, como muestran los grabados que ilustran este artículo. Y para terminar: San Elías se celebra el 20 de julio en la Iglesia romana, el 12 de enero (en la Iglesia Oriental, la ascensión al Paraíso) y 20 de junio (traslación de reliquias a la iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla).



(1) No por gusto la Inquisición española condenó 14 tomos del Acta Sanctorum, porque echaba por tierra muchas "vidas" de santos, llamándolas como tal: leyendas. Además, para colmo hecha por jesuitas, vistos con ojeriza por frailes e inquisidores.

lunes, 23 de abril de 2012

San Fidel, de abogado a martirizado

Talla alemana de una capilla popular.
Fidel, en el púlpito, predica
ante la amenaza del hereje
.
Pregunta: Que santo es este? Parece San Francisco, o Padre Pío, lo sé por el cordón, pero nunca los vi con ese palo con pinchos. ¿O es otro santo? Gracias. Argentina.

Respuesta: Es San Fidel de Sigmaringen, y lleva el cordón franciscano porque era fraile de esta Orden en la familia de los Capuchinos:

San Fidel de Sigmaringen, capuchino mártir. 24 de abril.
Fidel nació en 1577, en Sigmaringen, una pequeña ciudad en el principado de Hohenzouem. Sus padres Johann y Genoveva, eran de origen noble y buenos católicos. Estudió en la universidad de Friburgo, y se hizo abogado en Colmar, Alsacia, donde le llamaban "abogado de los pobres", porque no les cobraba. Pero su deseo era dedicarse a la salvación de las almas que habían dejado la fe católica por las nuevas doctrinas protestantes. En consecuencia, Fidel renunció a su profesión, y con 35 años se unió a los frailes capuchinos de Friburgo, en 1612. Rápidamente llamó la atención por su celo, fervor y piedad. Fue ordenado sacerdote y enviado a Weltkirchen, como superior del convento capuchino de allí, donde tuvo gran éxito en la conversión de muchos calvinistas a la fe católica. En una epidemia de peste que se extendió a los habitantes de Weltkirchen, Fidel se dedicó a los enfermos con toda olvido de sí mismo y de los superiores, que le querían lejos de los enfermos, para que se dedicase a la predicación.

San Fidel
Siglo XVIII.
Su reputación era tan grande que al crear Gregorio XV la Congregación de Propaganda Fide, esta pidió al provincial capuchino, algunos misioneros para combatir las doctrinas que se extendían, corrompiendo la fe en Suiza; Fidel fue elegido para encabezar una misión entre los Grisones. Su éxito fue asombroso, tan poderosamente creció la Palabra de Dios y con tan buenos frutos que los predicadores de Zwinglio (el gran “reformador” de Suiza), alarmados, resolvieron su asesinato. 

El 24 de abril de 1621, Fidel fue a Seewis, donde exhortó a los católicos a ser constantes en la fe, una vez convertidos. Durante su discurso, un zwingliano le disparó con su fusil, pero la bala pasó por su lado sin tocarle. El pueblo le imploró que se pusiera a resguardo, yéndose de allí o predicando en sitios más seguros, pero Fidel respondió que estaba dispuesto a derramar su sangre por Cristo. El mismo día, al volver a Grusch, cayó en manos de un grupo de seguidores de Zwinglio, presidido por uno de sus predicadores, que ya le acechaban. Se trató de obligarlo a abjurar de la fe católica, admitiendo que era falso lo que enseñaba. Fidel contestó: “he venido a refutar vuestros errores, y no a abrazarlos”. 

Estampa devota.
Siglo XX
Entonces uno de ellos le disparó y cayó de rodillas y, levantando los ojos y las manos al cielo, dijo: “Señor Jesús, ten piedad de mí, y tú María, Madre de Dios, auxíliame”. Otro de los protestantes le disparó, el santo cayó hacia delante, y el resto de sus atacantes le sembró el cuerpo de picas (ese mazo con púas), luego le cortaron la cabeza y su brazo derecho (que reposan en la catedral de Chur). Su cuerpo fue trasladado a Weltkirchen.

Tenía cuarenta y cinco años al ser martirizado y, como San Esteban, por su muerte ejemplar logró la conversión del cabecilla de sus asesinos, que impactado con su fidelidad, renunció a sus doctrinas y fue recibido de nuevo en la Iglesia. Fidel fue beatificado por Benedicto XIII en 1729, y canonizado por Benedicto XIV en 1745. Es patrono de la Congregación de Propaganda Fide.

Es conocido en ambientes capuchinos el siguiente versito humorístico:
"Santo es hoy quien fue abogado.
¡Obra del poder divino!
Le costó ser capuchino
y morir martirizado
". 



A 24 de abril además se celebra a





sábado, 21 de abril de 2012

El Arte Cisterciense

Pregunta: Hola, magnífico tu nuevo blog. Quería reiterar una pregunta, que tal vez no recibiste. En el post sobre el santoral cistersiense, mensionabas el arte cistersiense y te preguntaba que tipo de arte era y como se podría reconocer. Gracias. Adelante y que Dios te bendiga.

Respuesta: Que Dios te bendiga tambien, amigo. De seguro recibí la pregunta, pero no puedo responder todo lo que recibo, lamentablemente, por falta de tiempo o de bibliografía. En este caso, saco tiempo y te respondo, tomando de “Els cistercens, historia, espiritualitat” del monje Luis M. Llorent, de Montserrat; y de “Los Cistercienses”, libro que compré en mi visita a Santa María de las Huelgas de Burgos, y de algunos apuntes que tengo de cuando estudié.

Cister, origen:
Para entender el arte cisterciense, hay que acercarse, someramente a Císter.
La Orden nace del deseo de regresar al origen de la Regla de San Benito, inspirada en el monacato oriental, con la soledad, la oración y el trabajo como pilares de la vida monástica y, en definitiva, de la entrada en la vida divina, que es lo que ya inicia el monje en esta vida: adelanta el paraíso, viviendo en continua contemplación de Dios. Para esto se fundan las abadías pequeñas, pobres y alejadas de las vías principales de comercio. Originada de la anterior reforma de Cluny, decaída en su fervor original y ha sido una Orden, muy rica en personas, abadías y santidad.

Santos Roberto, Alberico y Esteban
Fue clave en la reforma de la Iglesia en pleno siglo XI. Sufrió mucho y perdió personas, abadías y posesiones con las guerras de religión, la persecusión de Enrique VIII, la Revolución Francesa y la Desamortización, en toda Europa. Aunque fue fundada por los Santos Alberico de Citeaux , Roberto de Molesmes y Esteban Harding (los tres el 26 de enero y, además, Roberto el 29 de abril y Esteban el 28 de marzo), pero el impulso y conformación se las dio San Bernardo de Claraval (20 de agosto), eminente predicador, escritor y santo, amante de María, Doctor de la Iglesia.

Císter, arte y liturgia:
Para lograr este regreso a la simplicidad de los orígenes, el monje necesitaba librarse de todo aquello que, durante siglos, había ido adhiriéndose a su vida, y la ampulosidad del culto y la riqueza, incuidas las destinadas al servicio Divino. De ahí que el arte propio de Císter se caracterizó por la asuteridad, desnudez y eliminación de todo lo accesorio, tenido como elemento de distracción y superficialidad. San Bernardo y los primeros monjes destierran el oro y las piedras preciosas de sus iglesias, no simbolizan para nada “los destellos de la luz divina” (Suger). 
Oh, vanidad de vanidades, pero más insensata incluso que vana: la Iglesia resplandece en sus murallas y carece de todo en sus pobres”. San Bernardo. Apología a Guillermo.
Císter, arte y arquitectura:
De las iglesias cistercienses, desarrolladas entre el románico y el gótico, lo primero que destacaba es la ausencia de campanario, considerado fútil y signo de ostentación. Una simple espadaña para la campana era suficiente (1)


Abadía de Beaulieu. 1144
Císter introduce el concepto de la luz, anticipándose al gótico, mediante las líneas rectas, los ábsides planos, la ausencia de las naves laterales, y los capiteles sin adornos Y son ejemplos, Léoncel, Silvacane, o Noirlac, las tres en Francia. No hay resquicios para sombras y oscuridades. Las iglesias eliminan las tribunas para seglares y nobles, al ser exclusivamente para los monjes. Esto es al principio, pues ya en el siglo XII, en plena expansión, las iglesias vuelven a ser de culto público, retornan los sitiales, rejas separatorias, y el coro en medio de la nave. Tambien se aumentan las naves laterales a 3 o 5, se retoma el ábside semicircular, con capillas radiales y deambulatorio. Se destinan las capillas a advocaciones marianas o santos titulares de donantes, que suelen ser abades, obispos o nobles. Las columnas y capiteles, verdaderas historias en escenas lineales en el románico, se desnudan en Císter. Son lisos o, a lo sumo, adornados con hojas de caña (recordando el origen: “Cistels”, o sea, “juncos”, en francés), pero nunca deberán tener figuras de personas o animales, mucho menos mitológicos. 

Santa María de Gradefes.
Siglo XII

Císter, arte e imagen:
Para Císter, la imagen religiosa sobra. Solo se admitían las imágenes del Crucificado y la de la Virgen María, Madre de la Orden. La imagen es considerada motivo de curiosidad, imaginación y distracción a la hora de la oración y la contemplación. Más que mediación, son estorbo. Bernardo incluso llega a decir que la imagen es un recurso para ignorantes, así que sus iglesias serán sin pinturas o esculturas. Las capillas laterales, en caso de haberlas, serán desnudas de todo, solamente tendrán un altar de piedra (2).


Císter, arte y vidrieras
Vidriera moderna en Pontigny
retomando el ideal austero.
Las vidrieras no escapan a esta desnudez: Deben ser “blancas y sin imágenes” (I Capítulo General de Císter). Y es que la vidriera juega en Císter, como en la Iglesia entera, un papel fundamental en la trasmisión del mensaje: La luz que entra por ellas, luego de su practicidad, espresa la comunicación divina, la gloria celestial y esplendor de Dios. Es en las vidrieras donde algo de imaginación se ve en Císter, expresada en formas geométricas simétricas. En el siglo XII se introducen el rojo y el azul, y luego ya toda la gama de colores normal en las vidrieras.

Císter, arte y manuscritos:
La iluminación de manuscritos no escapa a esta austeridad, aunque no faltan bestias mitológicas o escenas cotidianas, se rechaza el uso de colorido. En 1152 el Capítulo General decreta que las iniciales de los libros sagrados, aunque destacadas, deben ser de un solo color y sin decorar.

Aclaro que no siempre se siguieron los cánones mandados, sino que muy pronto Císter comenzó a tener posesiones, recibir donaciones, impuestos y prebendas, que terminaron por traducirse en iglesias más fastuosas, abandonando la pureza y simplicidad de las líneas. Y lo muestran las abadías de Rueda, Aragón, con su torre mudéjar del siglo XIV; la abadía de Alcobaça, Portugal, donde campean el románico, el gótico y el plateresco; Poblet, España, con un fantástico retablo de alabastro; o, Royamount, fundada por San Luis de Francia (25 de agosto) y cuyas ruinas dejan entrever su fastuosidad y altivez góticas. Aunque hoy Císter haya retomado aquellos orígenes de austeridad y sencillez, los amantes del arte finalmente agradecemos, por el aporte que supuso a los estilos gótico y barroco, donde Císter incursionó ampliamente, a costa de sacrificar su ideal de sencillez.

_________________________________________________

(1) Esta idea la recogerá el Carmelo Descalzo, propagando la clásica espadaña, simple o triple en sus monasterios.

(2) Esta visión de las imágenes, que puede parecer brusca, e incluso con ecos protestantes, halla eco en otros místicos, tal vez no de manera tan drástica, pero sí que se palpa. Los santos, mientras más adentrados en Dios y la vida mística, menos necesitan de las mediaciones visuales que tal vez un día le sirvieron para acercarse a Dios. Tampoco nos descubren nada nuevo: para la Iglesia, la imagen es medio, no fin en si mismo, pues eso sería idolatría. Por eso no es de extrañar que, mientras menos fe y vida interior, más imágenes, reliquias, devociones y cosas exteriores se necesitan. Y lo dice uno a quien le gustan las imágenes, pero que no le sirven para orar, sin ser místico ni nada, sino un simple cristiano.

jueves, 19 de abril de 2012

San Expedito, 3 en 1.

Rescato tres preguntas, ampliadas y corregidas, sobre San Expedito, por su memoria, a 19 de abril.

San Expedito.
Pintura popular. 
Pregunta: me gustaria recibir informacion sobre este santo tan cuestionado por la Iglesia. Ecuador

Respuesta: Ante todo, aclarar que no es la Iglesia quien cuestiona a San Expedito (17, 18 y 19 de abril; 13 de mayo, martirlogio pseudo jeronimiano), sino los historiadores, hagiógrafos y curas progres. Su memoria no consta en el calendario litúrgico oficial de la Iglesia y por tanto, pero eso no significa nada, son más los santos que están fuera de dicho calendario que los que forman parte. La Iglesia acepta su culto, donde esté establecido y se establezca, por la antiguedad que tiene, pero ni siquiera ha extendido una confirmación de culto, salvo la general para los santos antiguos y no canonizados que se extendió en 1900, que planteaba que un santo "si tiene más de 100 años de culto, puede seguir venerándose". Eso no quiere decir que su "vida" sea reconocida por la Iglesia, cuanto más que es una leyenda tardía, sino simplemente que no hay en su culto nada reprobable (al menos en lo más externo, a saber dentro de cada quien).


El Acta Sanctorum, a día 19 de abril, aparece Expedito, en Melitine y formando parte de un grupo donde están los santos mártires Hermógenes, Cayo, Aristónico, Rufo, Aristónico, Mitina, Arminia, Rufo (otro), Hilario, Fortunato, Donato, Mavilino y Galata. Unos dicen que eran hermanos y que Hermógenes, que era mago, convertido por el apóstol Santiago (4 de enero, Synaxis de los apóstoles, Iglesia Oriental; 12, Iglesia Copta; 30 de abril, Iglesia Oriental; 23 de mayo, aparición en Clavijo, 24 de mayo, traslación de las reliquias a Verona; 30 de junio; 25 de julio, 15 de noviembre, Iglesia Griega; 28 de diciembre, Iglesia Armena y 30 de diciembre, desembarco de las reliquias en Galicia) y fue discípulo suyo, acompañó su cuerpo a Galicia, volvió a Armenia, donde convirtió a sus hermanos y fueron martirizados. Pero las leyendas más antiguas hacen mártir a este Hermógenes en Siracusa, no en Armenia.


El martirologio pseudo-jeronimiano lo pone a 13 de mayo, pero solo con Hermógenes, Cayo, Aristónico, Rufo y Galata, y de este copian Usuardo, Adón, Notker y otros. 

El Expedito, soldado y convertido "express" al parecer fue un mártir de Cartago, del siglo II. Para más inri, algunos dicen que ni siquiera existió y que sólo es un calificativo de la rápida conversión de los mártires mencionados en la
"passio" de San Eleuterio y Santa Antia (18 de abril), recogidos en varios martirologios (no el romano actual) el 17 y el 18 de abril:
"Santos Mapálico, soldado y mártir, Eleuterio, obispo; Anthia, su madre; con Corebus, gobernador, y sus compañeros Partenio, Calocero, Febo, Próculo, Apolonio, Fortunato, Crispino, Victorino, Gago, Expedito. (+251)."
Estas actas de San Eleuterio son falsas y narran que, ante el martirio de Eleuterio y Anthia, varios soldados, entre ellos Expedito, y el gobernador, se convirtieron rápidamente (expeditamente) y fueron martirizados.

En realidad se trata de una unificación de santos, pues Eleuterio y Antia, aparecen metidos en la recopilación de Mapálico y compañeros, de los que nada se sabe. Aún así la historicidad de Mapálico y compañeros está probada y constan como históricos, porque San Cipriano de Cartago (16 de septiembre) que elogia su fe y entrega, pero no menciona a Expedito, y sí a otros (Ireneo, Donato, Firmo, Vento, Fruto, Marcial, Aristón, Fortuna, Crédula e Irene), añadiendo sus nombres al calendario de Cartago a 17 de abril. Sin embargo, en el siglo V aparecen en el mismo calendario el día 19, mezclados con los de Melitine, y además, Baruc, Quinto, Victorico, Enero, Macorio, Galo, Julián, presbítero; Meceón, Magín, Diomedes, Filipe y nuestro Expedito.

O sea, que Expedito aparece en dos recopilaciones de santos que se mezclan entre sí, metido en una passio legendaria (donde hay soldados convertidos expeditamente) y con una leyenda propia muy posterior. Esta leyenda de Expedito, conocida más o menos, copia estos tormentos típicos aplicándolos al santo: fuego, flagelación, plancha ardiendo, pez, ect. Incluso lo ha separado de su grupo "original" (supongamos que es él), poniéndole tres siglos más tarde, en el siglo IV y padeciendo bajo Diocleciano (1).

Otros afirman que lo inventaron unas religiosas que recibieron unas reliquias de santos, con la señal "expeditus", o sea "rápido", como una indicación al correo que debería llevar esta arca de reliquias... pero estas dos interpretaciones pueden ser falsas, porque aunque pueda ser un adjetivo calificativo, Expedito aparece como nombre propio en la passio de San Menas de Cute (11 de noviembre), que sí padeció bajo Diocleciano. 
Aparte cultos locales y reducidos a partir del siglo XVI, cuando Expedito era considerado patrono de comerciantes y fabricantes de relojes, se puede decir que empezó a venerársele continuamente y en ascenso en Italia, en el siglo XVIII, como patrono de marineros. Con razón del nombre "expeditus", o sea, "rápido", se le comenzó a considerar como patrono de cosas urgentes y desesperadas y eso, precisamente, es lo que le hizo tan popular sobre todo en el siglo XIX en el resto de Europa y América. Aunque la leyenda del soldado que desea convertirse, lo del cuervo que grita "cras" ("mañana", en latín) y es pisado y la palabra "hodie" ("hoy", en latín) dicha por Expedito es anterior (2). Novenas, triduos, letanías, gozos, y otras devociones extendieron el culto expeditamente, nunca mejor dicho.
"Pecador que jamás te conviertes,
repitiendo el 'mañana' maldito,
mira, mira, infeliz, que ese grito
es el grito del cuervo infernal.
Trueca al punto ese infausto graznido,
que es augurio de suerte siniestra,
por el 'hoy' que Expedito te muestra
como el solo remedio a tu mal"
(Fragmento de los "Gozos", que como todas estas cancioncillas populares enzalzan al santo, y mueven a su devoción como protector)

A principios de siglo XX el culto se consolidó, cuando paradójicamente comenzó el rumor hasta hoy imparable, de que "está prohibido" y a mediados de este mismo siglo decayó luego de la reforma conciliar y los "nuevos aires". En muchos sitios, malentendiendo la reforma litúrgica, se defenestró su culto, imágenes y devoción, desterrándo las imágenes y numerosas reliquias (todas falsas, de todas maneras) a los trasteros o tiendas de anticuarios. Pocos sitios mantuvieron el culto. Hoy parece renacer la devoción, por lo mismo, la necesidad y la prisa de resolver las cosas. Por lo mismo vuelven a hacerse notar santos "milagrosos" con más leyenda que historia, como Judas Tadeo, Filomena y otros más.
San Expedito, con el reloj

Una curiosidad: Originalmente su atributo identificativo con la prisa fue un reloj, sustituido luego por una cruz en la que, muy posteriormente se puso la inscripción "hoy". En la imagen lateral, se ve su mano señalando al reloj, símbolo de la premura de la conversión, además de su patronato a los relojeros.

Pregunta: Quiero saber si la Iglesia acepta a San Expedito como tal. Es santo? se comprobó algun milagro? Gracias. Argentina.
Respuesta: Hola. Antes de abordar el tema es importante recordar que el proceso de canonización no surge hasta el siglo IX, antes de esto cada diócesis o incluso cada parroquia elegía su calendario con bastante facilidad y añadía y repetía memorias de su santos locales (por ejemplo, Santa Brígida de Irlanda, celebrada el 1 de febrero, pero en aquellos lugares donde su figura es importante y tiene gran devoción). Durante siglos se han incorporado santos al calendario, ya fueran memorias libres u obligatorias, fiestas, traslaciones, gracias místicas, que de celebraciones locales o particulares han pasado a ser celebrados por casi todo el mundo, es el caso de San Expedito. La Iglesia nunca ha confirmado su culto oficialmente, como sí ha hecho con otros santos o beatos, venerados desde antiguo y reconocidos posteriormente (Santa Eduviges de Polonia o la Beata Kateri). San Expedito se venera en muchos templos, y donde tenga devoción, puede rezarse del oficio de mártires, pero no ha recibido confirmación oficial, salvo la de permitir su culto, observando que nada hay en él que se oponga a la fe, (que con lo poco que se sabe, ya es bastante).

Pregunta: ¿en que iglesia está la imagen de San Expedito? México
Respuesta: Es una pregunta muy difícil, debería tener una bola de cristal para saber esto. Aunque recibo muchas fotografías de iglesias, de parte de los colaboradores, no hago inventario (si ya no lo hace casi ninguna iglesia, lo voy a hacer yo...) Es muy difícil saber en que iglesia está o no una imagen. Pero mira, en el caso de Expedito hay suerte. Pensaba que no existía un inventario de imágenes por iglesia/parroquia/diócesis/país, aunque en el caso de Expedito si lo han ido haciendo sus devotos de todo el mundo.

(1) Sabido es que "mártir del que no se sepa nada, mártir que padeció bajo Diocleciano". Si echásemos un cálculo, se diría que Diocleciano martirizó miles y miles de cristianos bajo su imperio, incluso personalmente.

 (2) Y, ¿por qué un cuervo? Pues por dos razones fundamentales: La primera es que en la mentalidad medieval el cuervo era signo del mal y considerado de mal augurio. La segunda, la onomatopeya "cras", del graznido del cuervo es casi idéntica a la palabra latina "cras", o sea, mañana.



MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.


Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...