Mostrando entradas con la etiqueta basílica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta basílica. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de mayo de 2021

María, fuente de consuelo para los vivientes.

Nuestra Señora de los Milagros de Mauriac. 9 de mayo.

En el origen de esta devoción mariana se encuentra la princesa Santa Theodechilde (28 de junio). Esta princesa gustaba de la soledad y vivía retirada en Mauriac, en el “Castrum Vetum”, un castillo de la época romana, adaptado a las necesidades de su momento. Era una torre alejada de la ciudad, en medio del bosque, donde la reina hallaba gusto en la soledad, en los ratos que no dedicaba a los asuntos del mundo que aún la retenían. 

Una tarde en que salió de paseo, vio una luz muy brillante que descendía del cielo sobre el bosque, sin moverse. No se atrevió a averiguar que era, sin antes pasar una noche en oración, pidiendo a Dios. Por la mañana se adentró en el bosque, camino del punto donde caía la luz, y al llegar vio una leona con tres leoncillos. Trazó la señal de la cruz, y las cuatro fieras se postraron ante ella y desaparecieron. Esa noche tuvo una visión en la que aparecían la Santísima Virgen con el Niño, y precediéndola San Pedro, que daba una vela encendida a la Madre de Dios. Luego de presentarse ante Theodechilde, tomaron camino del bosque, hasta el sitio donde antes había visto la leona y sus cachorros. Allí, en medio de ángeles, la Señora señaló al suelo y desapareció. 

Al otro día, Theodechilde se encaminó al sitio y halló de nuevo a las fieras, que le cedieron su sitio, alejándose en el bosque. Llegó Theodechilde al punto exacto que había señalado la Virgen María y halló una piedra de mármol con una vela encendida, la misma que San Pedro había dado a Nuestra Señora. Junto a esta, había un pergamino escrito en hebreo, que la reina envió a San Remigio (1 de octubre), el cual lo envió al papa, quien lo entregó a Boecio para que lo interpretara. Según este, el texto decía: "Este lugar será el sitio de Temor del Señor, y será una fuente de consuelo para los vivientes." Así que Theodechilde entendió que San Pedro quería que además del monasterio que ella estaba planeando edificar, se edificase un santuario a la Santísima Virgen.  

Entonces la reina mandó construir una capilla en honor de Nuestra Señora, poniendo como altar la piedra de mármol y sobre este la vela inconsumible. En solo tres meses, los obreros construyeron la iglesia, dándose el milagro que no se cansaban por más que trabajasen, y cada uno rendía por cuatro. Fue bendecida por un legado del papa San Símaco (19 de julio) el 25 de diciembre de 507, y llamada Nuestra Señora de los Milagros. Para presidirla, el rey Clodoveo envió desde Roma una imagen revestida en plata, que habría sido tallada por San Marcos Evangelista (25 de abril). Esta fiesta de Nuestra Señora de los Milagros se celebra aún en Mauriac a día de hoy, y el domingo siguiente a este día.  

En 1631, por los 900 años de la fundación del monasterio anexo a la iglesia de Nuestra Señora de los Milagros de Mauriac, se dedicó una de las capillas de la iglesia a la memoria de su fundadora, la reina Theodechilde. El 13 de mayo de 1855 la imagen de Nuestra Señora sería coronada canónicamente. En 1921 la iglesia fue elevada a Basílica por el papa Benedicto XV.

Fuente:
-“Sainte Theodechilde, vierge. Fille de Clovis. Foundatrice du monastère de Saint-Pierre-le-Vif”. ABBÉ J.-B. CHABAU. Aurillac, 1883. 


A 9 de mayo además se celebra a:

Santa Catalina de
Bolonia, clarisa.
San Mumbol,
eremita y abad
.
San Beato de Thun,
eremita.
San Tudy, abad.








miércoles, 10 de marzo de 2021

Pastor celoso, entre la historia y la leyenda.

San Macario I de Jerusalén, obispo. 10 de marzo. 

Fue Macario el patriarca jerosolimitano de quien dice la leyenda gobernaba Jerusalén cuando se llevó a cabo la Invención de la Cruz (3 de mayo) por Santa Helena (18 de agosto y 21 de mayo). La leyenda dice que fue Macario quien aconsejó a Helena que mandara tocar a un paralítico con las tres cruces halladas, para determinar cuál sería la de nuestro Señor.  

Leyendas aparte, Macario fue un fuerte oponente del arrianismo, celoso pastor y además, fue el fundador de la basílica del Santo Sepulcro, donde se venera parte de sus reliquias. 


A 10 de marzo además se recuerda a:

Beato Elías
del Socorro Nieves,
agustino mártir
.
Santa Kakukabilla,
abadesa
.
San Himelin,
peregrino
.







domingo, 19 de agosto de 2018

"Guardó la grey contra los lobos ocultos".

San Sixto III, papa. 19 de agosto y 28 de marzo.

El origen del papa Sixto III fue la prestigiosa familia Colonna y desde muy joven fue cercano a los obispos de Roma. Parece fue ordenado presbítero por el papa San Zósimo (26 de diciembre). Fue muy afecto y colaboró con los papas San Bonifacio I (4 de septiembre) y San Celestino I. (6 de abril). La vida de Sixto, hasta el momento de su pontificado, parece haber transcurrido entre algunas herejías del momento. Por ejemplo, con el pelagianismo aunque ciertamente no hay constancia lo haya practicado, sí que fue altamente comprensivo con él, o al menos con evitar la condena de Pelagio. Se atribuye a su relación epistolar con San Agustín (28 de agosto; 24 de abril, bautismo; 29 de febrero, traslación de las reliquias a Pavía; 5 de mayo, conversión; 15 de junio, en la Iglesia oriental) su rechazo definitivo a tal herejía. Luego la condenaría formalmente siendo papa.

Con motivo de su elección, el 26 de abril 432, San Próspero de Aquitania escribió: "Confiamos en la protección del Señor y esperamos que, por manos de Sixto, continuará derramando su gracia, como lo hizo por la mano de Inocencio, de Zósimo, de Bonifacio y de Celestino. Como éstos guardaron la grey contra los lobos que la atacaban abiertamente, así esperamos que lo haga Sixto contra los lobos ocultos". Y ciertamente lo hizo. Sixto también contemporizó con Nestorio, intentando hubiera paz, aunque no se le puede acusar de nestorianismo por ello, pues no se le conoce "coqueteo" con tal herejía. Sixto fue un aliado en la política imperial de Teodosio II de poner paz entre las iglesias de Alejandría y Antioquía, enfrentadas desde hacía mucho por el cisma meleciano, sobre el cual recomiendo leer en este artículo.

En 437, con ocasión de agradecer la proclamación dogmática de la Maternidad Divina de María en el Concilio de Éfeso en 431, Sixto reparó la basílica de Santa María la Mayor (5 de agosto) y la dotó con un ajuar de plata (altar, pila bautismal, cálices, etc.) del que San Jerónimo daría testimonio, admirado por tanta belleza, al visitarla unos 40 años después. Una inscripción inspirada dejó sixto para la posteridad en esta Basílica: "¡Virgen María!, yo, Sixto te he dedicado este nuevo templo como ofrenda digna de las entrañas de las que nació nuestro Salvador. Tú, doncella que no conociste varón, llevaste en tu seno y diste a luz a nuestro Salvador. Y he aquí que ahora estos mártires, que con su vida dieron testimonio del fruto de tu vientre, ciñen sobre tus sienes la corona de su victoria. Bajo sus pies están los instrumentos de sus sufrimientos: la espada, las llamas, las fieras, el agua, los crueles venenos. Los instrumentos son diversos, pero la corona es única". También puso Sixto, según escribe el papa Adriano en una carta a Carlomagno, "muchas imágenes y pinturas de gran valor". Además, restauró las basílicas de Santa Sabina y San Lorenzo Extramuros, elevando las reliquias de San Lorenzo.

Sixto en la Basílica de
Santa María la Mayor.
En 439 dedicó solemnemente la iglesia de San Pedro Ad Víncula (1 de agosto). La leyenda dice que una parte de las cadenas de San Pedro, le habían sido entregadas Eudoxia por el patriarca San Juvenal de Jerusalén (17 de junio) en el 429. Una parte la dejó en Jerusalén y otra la regaló a su hija, también llamada Eudoxia. Cuando Eudoxia hija enseñó la reliquia al papa Sixto este las tocó a las conservadas en Roma por el papa San Alejandro I (3 de mayo) y ¡milagro! ambas unieron los eslabones, para formar una sola, ante lo cual, Eudoxia no osó reclamar su parte.

Sixto ganó el paraíso el 18 de agosto de 440 y fue sepultado en la vía Tiburtina, en la iglesia de San Lorenzo. Fue sucedido por el papa San León I, el Magno (10 de noviembre). Su memoria hasta 2001 era a 28 de marzo, tal vez por la traslación de sus reliquias. Desde ese año es a 19 de agosto.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

Otros santos papas son:

San Esteban I. 2 y 30 de agosto.
San Telesforo. 5 y 30 de enero (carmelitas), y 22 de febrero.
San Dionisio. 19 de enero (carmelitas) y 26 de diciembre.
San Celestino V. 19 de mayo.
San Cleto. 26 de abril.
San Ceferino. 26 de agosto.
San Inocencio I. 28 de julio.
San Gregorio III. 28 de noviembre.
San Sergio I. 8 y 9 de septiembre.
San Melquíades. 10 de diciembre.
San Agapito I. 22 de abril y 20 de septiembre, la traslación.
San Lino. 23 de septiembre.
San Urbano I. 25 de mayo.
San Silvestre I. 31 de diciembre.
San Eugenio I. 2 de junio.
San Hormisdas. 6 de agosto.
Beato Gregorio X. 10 de enero.
San Julio I. 12 de julio.
San Zacarías. 3, 15 y 22 de marzo.
San Marcos. 7 de octubre.
San Gelasio I. 21 de noviembre.
San Agatón. 10 enero.
San Lucio I. 4 de marzo.
San León IX. 19 de abril.
San Aniceto. 17 de abril.
San Alejandro I. 3 de mayo.
San Gregorio VII. 25 de mayo.
San Calixto I. 14 de octubre.
San Celestino I. 6 de abril.

A 19 de agosto además se celebra a:

San Juan Eudes,
presbítero fundador
.
San Mariano de
Bourges, confesor
.
S. Andrés Stratelates,
y comp. mártires
.











domingo, 5 de agosto de 2018

"Maria Salus Populi Romani"

La Dedicación de Santa María la Mayor. 5 de agosto.

Basílica de Santa María.
En la liturgia de la Iglesia, la Dedicación de una iglesia es una ocasión festiva y solemne, cuya liturgia está plagada de un fuerte simbolismo que remite a la Jerusalén celeste, al paraíso, definitivo templo de Dios y del hombre. El templo cristiano es anticipo del paraíso, es lugar donde mora Dios y donde ocurre el encuentro del alma con Dios por medio del sacrificio eucarístico. Por ello, y muchas otras razones, la dedicación de la propia iglesia, al menos la iglesia catedral, siempre debería ser celebrada anualmente. En la liturgia de toda la Iglesia tenemos varias dedicaciones, la de las Basílicas de San Pedro y San Pablo, a 18 de noviembre, la del Salvador, a 9 de noviembre y a 5 de agosto, la de Santa María. Todas basílicas romanas y de todos los cristianos.

El origen de esta basílica quiere ser milagroso. Una leyenda, ampliamente conocida y por ello no me entretengo en contarla exhaustivamente, dice que fue edificada gracias a la generosidad de un matrimonio romano, y que el papa Liberio soñó con una colina nevada donde debía levantarse una iglesia dedicada a la Madre de Dios. Se dirigió el papa al monte Esquilino, donde efectivamente, la cima aparecía cubierta de nieve (en pleno agosto romano), por lo cual se decidió construirla allí mismo. Pero esta leyenda no aparece sino hasta muy tardíamente, y ningún escritor antiguo que habla de la basílica la menciona.


Leyenda de la nieve.
Fue dedicada solemnemente por el papa Liberio el 5 de agosto de 363, con la asistencia del emperador Constancio, el clero y varios obispos. Este dato nos da una pista importante: el culto mariano ya era fuerte en la iglesia como para que se le dedicara una basílica a la Santísima Virgen. Ciertamente hay otros indicadores más antiguos, pero este es uno irrefutable y perfectamente documentado. En 437, casi a punto de celebrarse su centenario y con ocasión de agradecer la proclamación dogmática de la Maternidad Divina en el Concilio de Éfeso, en 431, el papa San Sixto III (19 de agosto y 28 de marzo) reparó la basílica y la dotó con un ajuar de plata (altar, pila bautismal, cálices, etc.) del que San Jerónimo daría testimonio, admirado por tanta belleza, al visitarla unos 40 años después. También puso Sixto, según escribe el papa Adriano en una carta a Carlomagno, "muchas imágenes y pinturas de gran valor".

Fue llamada basílica liberiana, basílica sixtina, basílica de Santa María, quedando como definitivo Santa María “la Mayor”, para identificarla de las otras muchas basílicas marianas en Roma y, por supuesto "de las Nieves", por la leyenda someramente referida antes. También se le conoce como "del Pesebre", por hallarse allí una supuesta reliquia del pesebre en el que habría sido puesto Nuestro Señor al nacer. Pero en realidad se trata de un pesebre que formaba parte de un antiquísima representación plástica de la Natividad en la misma basílica.

La imagen de la Madre de Dios venerada en la basílica, un icono oriental del siglo VI, con una leyenda de haber sido pintado por San Lucas (como tantos) fue colocada en el altar mayor por San Gregorio Magno (12 de marzo y 3 de septiembre, elección papal), y a ella la invocó en en 593, en una magna procesión para clamar a Dios contra una epidemia de peste que asolaba la península itálica. A ella se encomendó el papa San Martín I (13 de abril) en 653, y ante ella celebraba la misa cuando un asesino pagado por el exarca de Rávena entró para asesinarle, quedando cegado por milagro de la Señora. En 1571 San Pío V (30 de abril) le encomendó la victoria de las tropas cristianas en la Batalla de Lepanto. No hubo santo que visitara Roma que no se encomendara a Nuestra Señora. Entre ellos San Ignacio de Loyola (31 de julio y 20 de mayo, Conversión), quien ante ella agradecería la aprobación de la Compañía de Jesús, y ante la cual los primeros religiosos ofrecieron sus vidas y las intenciones de profesar sus votos. La Compañía siempre tuvo especial devoción a esta imagen de la Madre de Dios, y que incluso propagó por parte de Europa y América.

Imagen de la Virgen
venerada en la Basílica.
En el siglo XIX, sería tanta su devoción, que sería llamada "Maria Salus Populi Romani". Gregorio XVI ordenó la coronación canónica el 15 de agosto de 1838 y el papa Pío XII la coronó, personalmente, en el Año Mariano de 1954. En 2000 Juan Pablo II la declaró Patrona de las Jornadas Mundiales de la Juventud. En 2013 y en 2016 fue llevada procesionalmente a la plaza de San Pedro para presidir sendas celebraciones pontificias. Este año de 2018 ha sido restaurada.


Fuentes:
-https://www.heiligenlexikon.de/
-http://heiligen-3s.nl/
-"Dos Mil años de Santos". Tomo II, Agosto-Diciembre. FRANCISCO PEREZ GONZALEZ. Ediciones Palabra, 2001.
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los días del año". Agosto. P. Jean CROISSET . S.J. Barcelona, 1863.

A 5 de agosto además se celebra a:


San Abel de Reims,
obispo.
Santa Afra de
Ausburg, mártir.
B. Guillermo Horne,
cartujo mártir.











miércoles, 29 de noviembre de 2017

San Sernin, padre de Tolosa.

Pregunta: ¿Sobre San Saturnino de Toulosa que podrías decirme?

Respuesta: Pues un poco podré, eso espero:

San Saturnino de Tolosa, obispo y mártir. 29 de noviembre.

Leyenda.
Fue Saturnino judío de nacimiento, y era un niño en el momento del Bautismo del Señor, hecho en el que estuvo presente y sostuvo la túnica de Cristo mientras este se bautizaba. Saturnino también fue bautizado por San Juan Bautista (24 de junio, Natividad; 23 de septiembre, Imposición del nombre; 24 ó 21 de febrero, primera Invención de la cabeza; 29 de agosto, segunda Invención de la cabeza, hoy fiesta de la Degollación; 25 de mayo, tercera Invención de la cabeza) y comenzó a seguir a Cristo. Fue de los 72 discípulos de Cristo y luego de la Ascensión de Cristo fue enviado por San Pedro Apóstol (29 de junio; 1 de agosto, "ad Víncula"; 18 de enero, Cátedra en Antioquía; 22 de febrero, Cátedra en Roma; y 18 de noviembre, la Dedicación) a la Galia, donde fue consagrado obispo de Tolosa y sería mártir, como luego veremos.

Historia.
Sin embargo, aunque Saturnino haya sido de los santos que llamo "Santos en la Máquina del Tiempo", la historia es la que es. San Gregorio de Tours (17 de noviembre) dice claramente que Saturnino fue uno de los primeros misioneros enviados desde Roma a la Galia por el papa San Fabián (20 de enero) en el siglo III. Los otros fueron San Gaciano de Tours (18 de diciembre), San Trófimo de Arlés (29 de diciembre), San Pablo de Narbona (22 de marzo), San Marcial de Limoges (30 de junio) y San Dionisio de París (9 de octubre). También se añaden los presbíteros Santos Nectario y Auditor (9 de diciembre). Acerca de su predicación en España tenemos lo escrito por San Venancio Fortunato (14 de diciembre), quien dice que Saturnino proclamó el evangelio en Pamplona, Navarra, el Languedoc, Gascuña y finalmente en Tolosa, de donde fue el primer obispo. Aunque este es un testimonio tardío, del siglo VII, ciertamente se basa en tradiciones anteriores sobre Saturnino.


Las "Actas de San Saturnino" fueron escritas sobre el siglo V, aunque el autor pretende hacerlas pasar por más antiguas al escribir que relata algo ocurrido "hace unos 50 años, siendo cónsules Decio y Grato". Pero no, los Bollandistas las datan del siglo V o VI. Según estas, Saturnino fue detenido a causa del éxito que tenía convirtiendo a los cristianos, lo cual provocó los celos de los sacerdotes idólatras. Estos soliviantaban a la muchedumbre contra Saturnino, con tan "mala suerte" que el santo acertó pasar cerca del Capitolio. Los paganos lo vieron y lo sujetaron, pretendiendo obligarle a sacrificar a los dioses, pero como el santo obispo se negó hacerlo, le ataron a la cola del toro que esperaba ser sacrificado y lo azuzaron. El santo perdió la vida terrena para ganar la eterna siendo aplastado por el animal en las escaleras del Capitolio. El cuerpo destrozado del santo fue arrastrado más allá de la ciudad hasta que la cuerda se partió. Entonces, unas mujeres anónimas, conocidas como Las Santas Doncellas de Tolosa (17 de octubre) tomaron el cuerpo y lo sepultaron. Allí se elevaría posteriormente la iglesia de Nuestra Señora del Toro. San Saturnino fue sucedido por San Honorato (21 de diciembre).

Las reliquias del santo se veneran en su basílica de Tolosa, conocida como Saint-Sernin, un sitio de peregrinación durante toda la Edad Media, especialmente por estar en el Camino de Santiago. San Juan Francisco Regis (2 de julio, 16 de junio y 31 de diciembre) le fue muy devoto. Es abogado contra las náuseas, los dolores de cabeza, la peste y la sífilis. Es protector contra las plagas de hormigas y otros insectos.

Martirio de San Saturnino.
San Saturnino y San Fermín.
La memoria de San Saturnino está unida indisolublemente a la de San Fermín (25 de septiembre, invención de las reliquias; 7 de julio y 10 de octubre, traslación de las reliquias a Pamplona), pues la leyenda cuenta que Firmo y Eugenia, los padres de Fermín, fueron a sacrificar a los dioses en el templo de Júpiter, cuando el sacerdote San Honesto (26 de febrero y 28 de noviembre) le dijo que los dioses paganos eran nada y no tenían poder alguno. Firmo le dice: "Muéstrame algo mejor", a lo que Honesto le habló de nuestro Saturnino, su maestro, a la sazón, obispo de Tolosa y que, coincidentemente, pasaría una semana más tarde por allí. Instruidos y bautizados, el niño Fermín fue educado por Honesto. Fermín creció fue ordenado sacerdote y obispo por Honorato, el sucesor de Saturnino. Ambos santos comparten patronato sobre Pamplona, el de San Saturnino es mucho más antiguo.


Fuentes:
-"Actas sinceras nuevamente descubiertas de los santos Saturnino, Honesto y Fermín". R.P. MIGUEL JOSÉ DE MACEDA. Madrid, 1798. 


A 29 de noviembre además se celebra a
Beatos Dionisio y Redento, carmelitas mártires.
San Saturnino de Roma, presbítero y mártir.

martes, 7 de noviembre de 2017

San Prodóscimo, viajero en el tiempo.

Pregunta: Quisiera saber sobre San Prosdocimo, evangelizador de Padua y supuesto discípulo de San Pedro.

Respuesta: Es este uno de esos santos que parecen haber viajado en la máquina del tiempo, según ya he comentado. Pero veamos primero la leyenda:  

San Prosdócimo de Padua, obispo. 7 de noviembre. 
Prosdócimo fue ordenado obispo por el mismo San Pedro Apóstol (29 de junio; 18 de noviembre, Dedicación de la Basílica; 18 de enero y 22 de febrero, Cátedras; 1 de agosto, Ad Víncula; 16 de enero, Ad Víncula en la Iglesia Oriental), y enviado a Padua por este mismo para evangelizar la región. le acompañó el diácono San Daniel (3 de enero), que sería martirizado.

En dicha ciudad, el santo convirtió a Santa Justina (7 de octubre), la ilustre mártir paduana. Prodóscimo murió anciano, luego de una ardua labor de evangelización.

Como apunté al inicio, Prodóscimo es de esos santos a los que la leyenda sitúa en un tiempo muy anterior a su verdadero momento (2 ó 3 siglos, por lo menos). Suelen ser obispos fundadores o bienechores, a los que se les sitúa generalmente en contacto directo con los apóstoles, discípulos de estos y testigos directos del anuncio de la Palabra del Señor. Esto les da garantías de ser creíbles, así como da antiguedad y ponderancia a la iglesia local.Varios son los casos, en este artículo los he nombrado
 

Fuente:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.



A 7 de noviembre además se celebra a
Beato Francisco Palau, carmelita fundador.
San Ernesto de Zwiefalten, abad y mártir.

lunes, 23 de octubre de 2017

El perro va al vómito, el mártir va a Cristo.

San Teodoro de Antioquía, presbítero y mártir. 23 de octubre, 3 y 8 de marzo (Iglesias Orientales).

San Teodoro ante Juliano.
Cuando San Constantino (21 de mayo) dio libertad al cristianismo, en su primer viaje a Siria, mandó construir una basílica bellísima, que además de dar culto a Dios, sirviera como ejemplo de su propio poderío. La dotó de numerosas tierras y riquezas, para poder sostener a los presbíteros que se encargaban del culto constante. Al frente de la administración Constantino colocó a un piadoso presbítero llamado Teodoro, que cuidaba de los bienes con sabiduría y honestidad.

Pero en 361 subió al trono el emperador Juliano el Apóstata que, como su sobrenombre lo indica, renegó del cristianismo para volver a imponer el paganismo en el Imperio. Numerosos mártires padecieron su fidelidad a Cristo bajo su mandato. Uno de ellos fue nuestro Teodoro. Juliano mandó demoler la basílica de Constantino, apropiándose de las riquezas y forzando a los clérigos a sacrificar a los dioses. Solo Teodoro se negó a ello y, además, clamó en voz alta que el emperador "ha regresado a su vieja idolatría como regresa un perro a su propio vómito". Entonces fue apresado, torturado y decapitado en el año 362.


A 23 de octubre además se celebra a
San Juan de Capistrano, presbítero franciscano.
San Guillermo de Malavalle, el Grande.

martes, 22 de agosto de 2017

Tres veces flagelado.

San Timoteo, mártir. 22 de agosto.

Cristo corona a Sixto y a Timoteo.
Poco es lo que se sabe de este santo antiguo, pero su culto está perfectamente fundamentado ya en el siglo IV. Timoteo fue un hombre noble, versado en las Escrituras que era originario de Antioquía, llegó a Roma gobernando el papa San Melquíades (10 de diciembre) y se hospedó en casa de San Silvestre (31 de diciembre), quien luego sería papa. Timoteo predicó el Evangelio públicamente durante un año, y por esa causa fue apresado por orden del prefecto Tarquino. Aunque con Melquíades comenzó el cristianismo a tener paz, aún hubo algunos mártires, aunque no persecuciones como tal, y ese fue el caso de nuestro santo.

Tarquino le interrogó e intentó que apostatara, pero como no lo logró, mandó fuera azotado públicamente. Así por tres veces: interrogatorio y flagelación. También fue puesto Timoteo en el ecúleo, pero no pudieron separarlo de Cristo. Para terminar con él, fue decapitado, el 22 de agosto de 311. La leyenda dice que Silvestre llevó el cuerpo a ser enterrado en un huerto en la Vía Ostiense, muy cerca del sepulcro de San Pablo. Este huerto pertenecía a una noble viuda llamada Teodora. Con la paz de San Constantino (21 de mayo), el mismo Silvestre trasladaría el cuerpo de San Timoteo a la primitiva basílica de San Pablo, en 324. Esta traslación, documentada, y un antiguo relieve del siglo IV en el que aparece siendo coronado por Cristo, junto a San Sixto II (7 de agosto), avala su existencia.


Fuente:
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los días del año". Agosto. JEAN CROISSET. S.I. Barcelona, 1863.


A 22 de agosto además se celebra a
San Hipólito, obispo y mártir.
Beato Bernardo de Offida, religioso capuchino.

miércoles, 12 de abril de 2017

San Julio I, el "primer papa".

San Julio I, papa. 12 de abril. 

Julio fue romano de nacimiento, hijo del presbítero Rústico y fue presbítero cercano al papa San Marcos (7 de octubre), al que sucedió en la sede de San Pedro, luego de ser elegido el 6 de febrero de 337, imperando San Constantino (21 de mayo). Si bien la Iglesia gozaba de paz con el imperio, se abría al mismo tiempo una época de pugnas teológicas y doctrinales dentro de la Iglesia, que acentuaron las diferencias entre Oriente y Occidente, entre las distintas sedes apostólicas. El primer hecho se hizo evidente con la entrada del arrianismo en la Iglesia, muy fuerte en la sede alejandrina.

 Con Julio se da el hecho curioso de que es el primer sucesor de San Pedro al que se le llama "papa", título que antiguamente era dado a los demás obispos y prelados orientales, pero nunca había sido usado en Occidente. Sería San Siricio (26 de noviembre), quien lo haría exclusivo del obispo de Roma. Otra de sus innovaciones de su pontificado fue evitar que los clérigos fueran juzgados por los tribunales civiles, haciendo que fueran juzgados por los obispos, aunque al mismo tiempo se dio a sí mismo el derecho de juzgar por encima de dichos sínodos locales de obispos, pues los presbíteros podían apelar al juicio del papa directamente en algunas situaciones.

El segundo hecho, relacionado con esta última prerrogativa quedó evidenciado cuando en 339 el legítimo patriarca, el gran San Atanasio (2 de mayo), fue expulsado de su sede por los arrianos, lo mismo otros prelados fieles a la verdad católica. Atanasio fue a Roma a apelar ante el papa por lo injusto de su expulsión. El papa Julio recibió al santo con amor y en 340 convocó un Sínodo en el cual se afirmó el Credo de Nicea y se condenó formalmente el arrianismo. Como este Sínodo se celebró con solo obispos occidentales y algunos de África, los obispos de Oriente se reunieron en Antioquía, alarmados por su exclusión de tal reunión, en la que se había hablado de la situación de la Iglesia sin contar con ellos. El papa respondió planificando otro Sínodo en Sardica, con la anuencia de los emperadores Constante y Constancio, al cual se enviarían legaciones de todas las sedes. En 343 se celebró este Sínodo, que reafirmó la fe católica, pero que sin embargo, no pudo concluir que la expulsión de Atanasio era ilegal, pues muchos obispos de Oriente la aceptaban. Por otro lado, recordaron al papa que él tenía alojado al desterrado en su propia sede contra el parecer de la sede alejandrina, igualmente de tradición apostólica. 

Este Sínodo introdujo un canon que Oriente no aceptó que decía: "Cada vez que un obispo depuesto afirme que se le ha hecho injusticia, el Sínodo que lo condenó escribirá al obispo de Roma, quien designará jueces para renovar la investigación, y ninguna otra persona será nombrado para ocupar el lugar del obispo depuesto sin la concurrencia del obispo de Roma". Fue una jugada arriesgada por parte de Julio, pues poco antes, los obispos de Oriente, alarmados con este aumento del poder del obispo de Roma sobre los demás, le habían escrito: "Aunque admitimos y expresamos respeto por el papel preeminente de la sede romana, los obispos orientales negamos a la Iglesia de Roma el derecho de darnos órdenes. La importancia de una Iglesia no se mide por la grandeza de la ciudad en que se encuentre. ¿Por qué ha de inmiscuirse el Occidente en las cuestiones privativas de las diócesis de Oriente? Antiguamente, el Oriente aceptó sin discutir las sentencias de Occidente sobre los problemas ocasionados por Novaciano y Pablo de Samosata. De ahora en adelante será distinto, y empeñarse en lo contrario supondría una ruptura". Julio les contestaría en una carta, dirigida a los "eusebianos", seguidores de Eusebio, obispo usurpador en Constantinopla: "No sabéis acaso que la regla canónica era desde luego, recurrir a nuestra autoridad, y que de nuestra autoridad había de salir la decisión? Tal es la tradición que hemos recibido del apóstol Pedro, y la creo tan universalmente reconocida, que no la mencionaría ahora si no me obligaran a ello deplorables ciscunstancias (…) ¿No sabéis, acaso, que la costumbre manda contar con nosotros, en primer lugar, para que la justicia se administre en todas las Iglesias desde aquí?"

Desilusionado de ver fallida su intención de devolver la sede de Alejandría a San Atanasio, que aun tardó tres años en retomarla, Julio se dedicó a cuidar de su grey de Roma. Construyó una basílica en el Foro de Trajano, la conocida como "Basílica de los Santos Apóstoles", y además, se le atribuye la construcción de la primitiva iglesia de Santa María en el Trastévere. Igualmente es probable construyera la basílica de San Valentín en la Via Flaminia, que aparece mencionada por primera vez en 359. También en la Via Flaminia construyó un cementerio, y otro en la Via Aurelia, y un tercero en la Via Portuensis. Su pontificado, además se caracterizó por la caridad que demostró cuando la peste asoló Roma. Murió en 352, amado por los romanos, siendo sepultado en el tercer milliario de la Via Aurelia, en el cementerio de San Calepodio. Fue sucedido por el papa Liberio.

Fuentes:
-"Liber Pontificalis". COLUMBIA UNIVERSITY PRESS. New York, 1916.
-"Lives of Popes". Volumen I.
-"Vidas de los Santos". Tomo IV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Historia General de la Iglesia". Tomo I. D. J. DARRAS. París, 1862.

Otros santos papas son:

San Esteban I. 2 y 30 de agosto.
San Telesforo. 5 y 30 de enero (carmelitas), y 22 de febrero.
San Dionisio. 19 de enero (carmelitas) y 26 de diciembre.
San Celestino V. 19 de mayo.
San Cleto. 26 de abril.
San Ceferino. 26 de agosto.
San Inocencio I. 28 de julio.
San Gregorio III. 28 de noviembre.
San Sergio I. 8 y 9 de septiembre.
San Melquíades. 10 de diciembre.
San Agapito I. 22 de abril y 20 de septiembre, la traslación.
San Lino. 23 de septiembre.
San Urbano I. 25 de mayo.
San Silvestre I. 31 de diciembre.
San Eugenio I. 2 de junio.
San Hormisdas. 6 de agosto.
Beato Gregorio X. 10 de enero. 

San Zacarías. 3, 15 y 22 de marzo.  
San Marcos. 7 de octubre.  
San Calixto I. 14 de octubre. 
San Gelasio I. 21 de noviembre.
San Agatón. 10 de enero.
San Lucio I. 4 de marzo.
San León IX. 19 de abril.
San Aniceto. 17 de abril.
San Alejandro I. 3 de mayo.
San Gregorio VII. 25 de mayo.
San Celestino I. 6 de abril.
Beato Benedicto XII. 25 de abril.



A 12 de abril además se celebra a






lunes, 21 de noviembre de 2016

Obispo, mártir y trasladado.

San Mauro de Porec, obispo y mártir. 21 de noviembre.

San Mauro.
Basílica de Porec.
Sobre este santo del siglo III desconocemos casi todo, pues lo que nos ha llegado de él son los vestigios de su culto, existente aún hoy. Mauro fue el primer obispo de Porec, en la actual Croacia, al mismo tiempo que el emperador Diocleciano se establecía en Salona, la actual Salo. A la presencia del emperador fue llevado el santo obispo, para luego ser martirizado.

En 540 el obispo de Porec, Eufrasio, construyó una bella basílica dedicada a la memoria de su predecesor, trasladando sus reliquias desde el cementerio donde estaban sepultadas, y las colocó bajo el altar mayor (en 1486, durante una reparación del templo, apareció una lápida de piedra con una inscripción relativa a dicha traslación), y además le representó en mosaico junto a otros santos mártires en el ábside de la basílica. Ambas cosas evidencian lo antiguo de la veneración a las reliquias en la Iglesia. En 642 el papa Juan IV, oriundo de Dalmacia y que profesaba devoción al santo, se llevó a Roma parte de sus reliquias y las de otros siete mártires, para protegerlas de las incursiones de los bárbaros eslavos. Juan colocó las reliquias en el baptisterio de la catedral de Letrán. 

La otra porción de las reliquias consta que continuó venerándose en Porec durante el dominio de los francos, pues en 983 se habla de su relicario y la devoción que los fieles le manifestaban. Pero en 1354 los genoveses conquistaron la ciudad y tomaron el relicario del santo, llevándoselo a Génova, donde claro está, era un santo y un relicario más. Mas en 1934 fue devuelto a la Iglesia Croata, que lo recibió con gran pompa y devoción.

Fuente:
-https://www.heligenlexikon.de/BiographieM/Maurus_von_Porec.html


A 21 de noviembre se celebra a  
Santos Honorio, Eutiquio y Esteban, mártires.
San Gelasio I, papa.

jueves, 10 de diciembre de 2015

San Melquíades, contra los herejes.

San Melquíades, papa. 10 de diciembre.

En 310 murió el papa San Eusebio (17 de agosto), y hubo sede vacante hasta, según la tradición, el 3 de octubre de 311 (2 de julio según otros), cuando fue elegido Melquíades, imperando Majencio. Sobre su vida anterior al pontificado se conoce poco, y no faltan las fabulaciones que le hicieron nacido en Madrid, cuando su origen en realidad era africano, de ascendencia griega. Fue el papa que realmente trajo paz a la Iglesia, antes del triunfo de San Constantino (21 de mayo). En 311 Galerio publicaba el derecho de los cristianos de profesar su fe, como los demás, siempre que no alteraran el orden. La Iglesia obtenía personalidad jurídica, y podía levantar y recuperar basílicas. En 312, Melquíades pudo celebrar la Pascua con toda solemnidad y con toda la tranquilidad del mundo. Además, se le regaló el palacio de Monte Celio, llamado de Letrán, donde estableció su sede y actualmente es la catedral de Roma. En 313 Constantino no partió de cero para reconocer a la Iglesia oficialmente, sino que había una base de tolerancia oficial. Tolerancia que igualmente tenían los paganos, los judíos y los herejes cristianos. De esa fase, se pasó a religión oficial con el emperador San Teodosio I (17 de enero), lo cual comprometió la libertad de la misma fe.

Se le atribuye a Melquíades de legislar sobre la facultad exclusiva del obispo para celebrar el sacramento de la Confirmación, aunque es esta una costumbre mucho más tardía. El "Liber Pontificalis" nos dice que celebró órdenes sagradas, ordenando a once obispos, seis presbíteros y cinco diáconos. 

Como obispo de Roma, reconocida es su labor contra los herejes maniqueos y donatistas. Sobre todo los últimos se extendieron por África, partiendo desde Donato, obispo de Casanigra, separado de la comunión de la Iglesia a causa de la acusación falsa hecha a Mensuro de Cartago, al que se acusaba de haber ocultado su fe y cedido a la persecución. Donato no aceptó ni a su sucesor, Ceciliano (también acusado), y decidió separarse de los obispos y junto a otros cismáticos, pidieron al emperador les enviase tres obispos galos para que sirvieran de jueces. Constantino aceptó, pero siempre mandando que los tres elegidos pasasen antes por Roma, y que hicieran lo que el papa Melquíades les aconsejase, según la fe católica y que juzgasen a tenor de esta. Uno de estos obispos fue San Materno de Tréveris (14 de septiembre; 22 de octubre, traslación de las reliquias, y Tercer Sábado de Pascua, en Shelestadt). 

Melquíades convocó un sínodo en Letrán, donde se absolvió de toda culpa a Ceciliano y condenó a Donato y sus seguidores, a los cuales les permitió volver a sus sedes y cargos eclesiásticos si renunciaban al cisma y volvían a la comunión. Y hubo paz, aunque después de la muerte de Melquíades, volvieron a las andadas e incluso acusaron, falsificando pruebas, al mismo papa de que también había entregado libros sagrados a los perseguidores. Calumnia que San Agustín se encargó de refutar en una carta, elogiando a Melquíades por su justicia, caridad y paciencia.

San Melquíades murió el 10 de diciembre de 313 y fue sepultado en las catacumbas de San Calixto, Vía Appia. En el siglo XVII su cabeza fue trasladada a la iglesia "del Gesú", de los jesuitas en Roma. Curiosamente, se le conoce como "mártir", a partir de la mención de sus sufrimientos a causa de los cismáticos, según el Martirologio Romano. Fue sucedido en el papado por San Silvestre (31 de diciembre).


Fuentes:
-"Flos Sanctorum de las Vidas de los Santos". Tomo Tercero. PEDRO DE RIBADEYRA. 1734.
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los días del año". Diciembre. P. JEAN CROISSET. S.I. Barcelona, 1863.
-http://www.augustinus.it.


A 10 de diciembre además se celebra a
Nuestra Señora, la Virgen de Loreto.


Otros santos papas son:

San Esteban I. 2 y 30 de agosto.
San Telesforo. 5 y 30 de enero (carmelitas), y 22 de febrero.
San Dionisio. 19 de enero (carmelitas) y 26 de diciembre.
San Celestino V. 19 de mayo.
San Cleto. 26 de abril.
San Ceferino. 26 de agosto.
San Inocencio I. 28 de julio.
San Gregorio III. 28 de noviembre.
San Sergio I. 8 y 9 de septiembre.
San Calixto I. 14 de octubre.
San Agapito I. 22 de abril y 20 de septiembre, la traslación.
San Lino. 23 de septiembre.
San Urbano I. 25 de mayo.
San Silvestre I. 31 de diciembre.
San Eugenio I. 2 de junio.
San Hormisdas. 6 de agosto.
Beato Gregorio X. 10 de enero.
San Julio I. 12 de julio.
San Zacarías. 3, 15 y 22 de marzo.
San Marcos. 7 de octubre.
San Gelasio I. 21 de noviembre.
San Agatón. 10 de enero. 
San Lucio I. 4 de marzo.
San León IX. 19 de abril.
San Aniceto. 17 de abril.
San Alejandro I. 3 de mayo.
San Gregorio VII. 25 de mayo.
San Celestino I. 6 de abril.
Beato Benedicto XII. 25 de abril.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...