Mostrando entradas con la etiqueta noviembre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noviembre. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2021

"Venid benditos de mi Padre..."

San Aproniano de Roma, mártir. 2 de febrero y 29 de noviembre. 

Fue uno de los guardias de una de las prisiones de Roma, y en el ejercicio de su oficio conoció a los mártires Santos Saturnino y Sisinio (29 de noviembre), quienes habían sido apresados poco antes. Fue testigo de la voz celestial que habló a estos santos cuando él los llevaba al interrogatorio, y que les dijo: "Venid benditos de mi Padre y tomad posesión del reino que Él tiene preparado para vosotros desde la fundación del mundo". Esto dejó a Aproniano impresionado, tanto que renunció a los ídolos, se instruyó en la fe cristiana y al poco tiempo fue martirizado, en 304.







lunes, 9 de diciembre de 2019

Salvado por las aguas y conducido por los bueyes.

San Budoc de Dol, obispo. 9 de diciembre y 18 de noviembre (en Léon). 

San Budoc.
Iglesia de N. D. de Clarté.
Su nacimiento fue milagroso, a causa de su madre, la princesa Santa Azenor (7 de diciembre), y ocurrió en estas circunstancias: Azenor estaba casada con el conde de Tréguier. Eran felices, piadosos y caritativos. Pero el padre de Azenor, conde de Lesneven, quien era viudo, se casó con una mala mujer, quien celosa del amor que padre e hija se tenían, comenzó a intrigar en el joven matrimonio. Falsificó pruebas y sobornó a personas para que hicieran parecer que Azenor engañaba a su marido. Por ello fue encerrada primero en Tréguier y luego, a instancias del padre, en Lesneven. Pero siguió intrigando la madrastra, diciendo al marido de Honora que en realidad el padre no la tenía encerrada, sino que la mujer vivía a sus anchas, y que se preveía su huida a un país lejano. 

Entonces el marido exigió que fuera ahorcada de una vez, y con tanta insistencia, que no tuvo más remedio el conde Leo que preparar la ejecución. Pero he aquí que se descubrió que Honora estaba embarazada de cuatro meses, y la ley prohibía ajusticiar a las embarazadas. Como el marido insistía, la solución hallada entre los leguleyos, ya que no se le podía matar, fue hacer algo intermedio, así que Azenor fue metida en un barril y arrojada al mar, a 10 millas de la costa. Si era inocente, Dios proveería, y si no, no la habían matado ellos. 

Cinco meses estuvo Azenor dentro del barril y flotando en el mar, sostenida por Dios. Cuando encalló en Irlanda, en Aberfraw, dio a luz a su hijo y fue hallada por los monjes del monasterio de Youghall. Se llevaron a la madre y al niño al monasterio, y llamaron al pequeño al niño Budoc (Buzeuc, o sea, "salvado del agua"). Una vez que Honora estuvo repuesta, dedicó su vida a la oración y al trabajo en una ermita anexa al exterior del monasterio.

Desde niño nuestro santo fue aplicado al estudio y la oración, y la vida monástica era toda su delicia. El culto, los libros, el trabajo y la oración colmaban toda su vida. Dice la leyenda que su fama de santo y sabio trascendió el monasterio y apenas cumplió los 21, los habitantes de Aberfraw le quisieron por rey y obispo. Sabiéndolo Budoc huyó del monasterio y se retiró a una cueva junto al mar, escondido de todos. Pero ocurrió que, estando dormido sobre una roca, esta se separó de las aguas y, flotando, atravesó el mar y llegó a Bretaña, quedando solidificada al suelo en Porspoder. Viendo esto el santo como una señal de Dios decidió dedicarse a la evangelización de la región, la cual estaba muy alejada del Evangelio en ese momento y las corrientes pelagianas asolaban la fe católica. La doctrina pelagiana negaba la prolongación del pecado original en la raza humana partiendo de Adán, único al que habría afectado este pecado. Por ende, el bautismo de infantes era innecesario. También propugnaba que la gracia era supletoria en la salvación, para la cual bastaba el conocimiento y el seguimiento de Cristo. 

Budoc estuvo allí todo un año predicando y desterró la herejía con su palabra y su ejemplo. Al cabo de ese tiempo, teniendo a los católicos firmes en la fe, decidió retirarse a la vida eremítica. Entonces cortó como mantequilla la roca que le había traído a Bretaña, la colocó en un carro tirado por dos bueyes, decidiendo quedarse en el lugar donde se detuvieran los animales. Estos anduvieron todos un día y una noche, deteniéndose a una milla escasa de Plourin. En este lugar los herejes eran más violentos que en otros sitios y al ver que el santo les robaba adeptos planearon quitarle la vida. Por ello el santo se dirigió a Dol, para ver al santo obispo San Maglorio (24 de octubre) y pedirle consejo. Y resultó que este, que estaba ya muy anciano, le nombró sucesor, logrando la obediencia de Budoc y la confirmación del mismo por el papa San Gregorio Magno (12 de marzo y 3 de septiembre, elección papal). 

Budoc murió en una fecha incierta, al parecer en 633 aún vivía, pues la leyenda de San Rioc (12 de febrero) dice que fue canonizado por nuestro santo. Sobre las reliquias de San Budoc cuéntase que estando para morir dijo que una vez que hubiera fallecido, cortaran su brazo derecho y lo llevaran en procesión a Plourin para bendecir a algunos que él había excomulgado en sus tiempos de misionero en la región, como señal de que todos los pecados habían sido perdonados y olvidados. Así lo hizo el monje Illtud, pero al llegar a Brecht el obispo quiso quedarse con la reliquia y no dio permiso de que continuara viaje. Entonces el monje, aprovechando el gentío que abarrotaba la iglesia, dio un mordisco al brazo, le arrancó un pedazo de la muñeca y los dedos y huyó a Plourin, donde por medio de la reliquia del santo obispo Dios obró portentosos milagros. 

Fuente:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"France historique et monumentale". ABEL HUGO. 1837.
"Descubriendo santos de Bretaña".


A 9 de diciembre además se celebra a:

Santa Leocadia,
virgen y mártir
.
Stos Nectario y Auditor,
presbíteros
.









sábado, 23 de noviembre de 2019

Alzó la voz para la Palabra, mas no para defenderse.

San Gregorio de Agrigento, obispo. 23 y 24 de noviembre. 

Nació sobre 520 en Preterium, un pequeño pueblo perteneciente a la ciudad de Agrigento, en Sicilia. Sus padres fueron Cariton y Teodota, nobles que se ocuparon de educarle bien. A los 12 años recitaba de memoria el Salterio, que habría aprendido con monjes cercanos a su familia. A los 16 años recibió el Lectorado, y desde entonces se dedicó a la lectura y proclamación de los salmos en la liturgia. Tenía buen ritmo, entonación y excelente voz para el canto. 

A los 18 años peregrinó a Tierra Santa con un grupo de fieles devotos. Allí conoció la vida monacal oriental y tomó el hábito en una de las lauras de Jerusalén. Su pasión por el canto y la excelencia en la celebración del culto divino le llevaron a ser ordenado diácono. A partir de entonces, además de leer la Escritura, comenzó a predicarla, y con tal elocuencia y tino que fue invitado al II Concilio de Constantinopla en 533. Allí destacó principalmente por su defensa de la doctrina sobre la Divina Persona de Cristo, denunciando los errores doctrinales en los que concurrían los monofisitas a la hora de explicar su Humanidad y Divinidad. Su exposición de la doctrina sobre Cristo le valió el mote de "Segundo Crisóstomo", en alusión a San Juan Crisóstomo (27 de enero, traslación de las reliquias a Constantinopla; 30 de enero, Synaxis de los Tres patriarcas: Juan, Gregorio y Basilio; 13 de septiembre, muerte; 13 de noviembre, Iglesia oriental; 15 de diciembre consagración episcopal). 

Después del Concilio, una lumbrera como Gregorio no podía quedar "olvidado" en una laura de Oriente, por lo cual los obispos de Sicilia le reclamaron en su tierra, donde fue ordenado presbítero y elegido obispo a la muerte del prelado Teodoro. Su elección fue confirmada gustosamente por el papa San Gregorio Magno (12 de marzo y 3 de septiembre, elección papal). Gregorio comenzó una ingente labor evangelizadora y reformadora, ya necesaria en el siglo VI. Actualizó e hizo cumplir los cánones eclesiásticos con respecto a la vida del clero y los monjes, lo cual le acerró fuerte oposición de los prebíteros que antes le habían elegido obispo. Estos pasaron de la guerra solapada a la guerra abierta, llegando algunos a la ignominia de contratar una prostituta para que declarara que era amante de Gregorio. Esta lo hizo y el santo fue arrestado y trasladado a Roma, donde estuvo preso durante dos años, siendo inocente. Jamás se quejó ni acusó a nadie. Al cabo de este tiempo, todo salió a la luz y el papa le absolvió de toda acusación y le envió a su sede de nuevo. 

Pero mientras, su sede había sido ocupada por un obispo simoníaco y hereje, que le hacía la guerra. El pueblo quiso linchar al hereje y entronizar a nuestro santo en su cátedra, pero Gregorio no quiso entablar pelea y, por la paz de la Iglesia, se fue a Constantinopla, donde era más querido. Residió en el monasterio de los Santos Sergio y Baco (7 de octubre), que ya conocía. Allí vivió varios años como un monje más, hasta que en 598 pudo volver a su sede, luego de la muerte del obispo usurpador. 

Gregorio falleció en 603, luego de una vida dedicada a la evangelización y la defensa de la fe. Sus reliquias se veneran en la catedral de Agrigento. 


A 23 de noviembre además se celebra a:

miércoles, 26 de septiembre de 2018

La Traslación de la Cabeza de San Andrés.

La Traslación de la cabeza de San Andrés Apóstol. 26 de septiembre.


Relicario de la cabeza de San Andrés.
Según la tradición multisecular San Andrés Apóstol (30 de noviembre) fue martirizado en un ecúleo (conocido cruz aspada) en Patras sobre el año 69. 

La primera referencia a sus reliquias es una traslación a Constantinopla realizada por Constante, hijo de San Constantino el Grande (21 de mayo). Fueron depositadas en un altar dedicado al santo apóstol el 3 de mayo de 357. En 1210 los cruzados tomaron Constantinopla y en un acto despreciable contra la Iglesia de Oriente robaron los huesos del santo y los trasladaron a Amalfi, Italia. No sería la única reliquia expoliada, tenemos también las de San Nicolás de Bari (6 de diciembre) y otras. De estas reliquias, un pequeño trozo de la escápula sería donada a la sufrida Iglesia católica escocesa en 1879, año en que los católicos de Escocia fueron libres del yugo de los anglicanos, pudiendo organizarse libremente como Iglesia. Fue todo un detalle, pues San Andrés es su patrón, y tenían sus propias reliquias, rodeadas de leyenda, que habría que contar en otro artículo.

Sin embargo, hay noticias de la veneración a la cabeza en santo en Patras en el siglo IX, separada de los huesos antes dichos. Una tradición dice que la cabeza no fue trasladada por Constante y otra dice que habría sido devuelta a Patras en ese mismo siglo IX por el emperador Basilio I el Macedonio. Nada está claro. En cuanto a la cabeza en Patras, se veneró allí hasta 1462, cuando el gobernador de la ciudad de Patras, Tomás Paleólogo, último Gobernador de Patras y hermano del último Emperador de Oriente, Constantino Paleólogo, abandonó la ciudad, tomada por los musulmanes en 1460. Tomás se estableció en Roma, donde "donó" la cabeza de San Andrés la Iglesia Romana. Y entrecomillo el término donar porque a cambio recibió la "Rosa de Oro", un palacio romano y una renta anual de 6.000 ducados. Pareciera mucho, pero todo es poco lo que valdría una reliquia tan preciada. Además, abjuró de la fe ortodoxa para abrazar el catolicismo romano. Luego se dedicaría a hacer campaña para la reconquista, reclamando para sí el trono imperial de Constantinopla, pero ese es otro asunto. Sigamos con la cabeza del santo.

El papa Pío II recibió la santa cabeza personalmente en el Puente Milvio, famoso sitio de la historia, y fue trasladada con gran pompa y devoción a la basílica de San Pedro, donde se le había preparado un lugar de honor, en una de los pilares de la cúpula de la basílica (hablamos de la constantiniana, no de la actual) y cerca de las reliquias de San Pedro. El mismo papa le tendría mucha devoción a la cabeza del santo, pues dotó con numerosas indulgencias a quienes le rezaran las devociones prescritas.


Traslado de la cabeza a Patras.
26 de septiembre de 1964.
Durante 500 años se veneró la cabeza de San André en Roma, siendo trasladadas a la nueva y actual Basílica en el siglo XVI. En 1962 el Arzobispo Metropolitano Constantino de Patras y el Alcalde de la misma ciudad pidieron al papa Beato Pablo VI (26 de septiembre) les devolviera la cabeza del santo al lugar del martirio. El papa accedió y se efectuó la Traslación que se conmemora a día de hoy, pues el 26 de septiembre de 1964, llegaron a Patras, siendo recibida con gran júbilo por parte del clero católico, en comunión o no, por el pueblo y los gobernantes griegos. Desde entonces se veneran allí con gran devoción.


Fuente:
http://www.johnsanidopoulos.com/2010/09/translation-of-precious-skull-of-first.html

Y además podéis leer sobre:

lunes, 27 de agosto de 2018

"Libérame de lágrimas y amarguras".

San Gebhard de Constanza, obispo. 27 de agosto y 26 de noviembre.

Gebhard nació el 7 de agosto de 949, en Burg Pfannenberg y fue hijo del conde Ulrich de Bregenz. Su madre, Diethild, murió durante el parto. Recibió su educación en la escuela catedralicia en Constanza, dirigida por su tío San Conrado (26 de noviembre), quien más tarde sería obispo de la misma sede.

En 979, siendo joven presbítero, el emperador Otón II nombró a Gebhard como obispo de Constanza, gracias a la influencia de San Guillermo de Hirsau (5 de julio). Además, fue padrino de bautismo del primogénito real, Otón III. Fue consagrado en la catedral de Mainz. Gebhard organizó la evangelización de los habitantes de la Selva Negra. Construyó iglesias, ordenó presbíteros y preparó maestros para formar a los niños en las letras y la piedad. Reformó los monasterios, dotándoles de cierta autonomía, aunque conservando el privilegio de la última autoridad. Visitaba a los enfermos y los pobres, luchaba porque fueran atendidos con justicia y caridad. Dícese que en una ocasión halló una pobre viuda cuyo cordero había muerto y no tenía nada más. Entonces el santo tocó el animal con su cayado y este revivió y se levantó.

En 983 fundó la abadía benedictina de Petersberg, cerca de Constanza, la cual dotó con una preciada reliquia de San Gregorio Magno (12 de marzo y 3 de septiembre, elección papal). Por medio de esta reliquia Dios obró numerosos milagros, y se le hacía gran fiesta durante siglos.

Gebhard murió el 27 de agosto de 995, y fue sepultado en la abadía mencionada. El Papa Calixto II le canonizó en 1124 y en 1134 sus reliquias fueron elevadas a la veneración pública. En 1259 las reliquias fueron trasladadas a una bella urna relicario, mas en 1530 los herejes luteranos las arrojaron al Rhin. En el siglo XVII su castillo natal fue destruido y en 1723 unos monjes se asentaron en las ruinas y construyeron una bella iglesia barroca dedicada a su memoria. Es abogado contra las enfermedades del cuello, los buenos embarazos y partos. Las mujeres suelen rezarle: "San Gebhard, auxíliame. Ayúdame en los momentos más difíciles a través de tus piadosas oraciones. Libérame de lágrimas y amarguras y dame a mí y a mi hijo tu bendición por tu intercesión".

Fuente:
https://www.heiligenlexikon.de/BiographienG/Gebhard_II_von_Konstanz.html


A 27 de agosto además se celebra a:


San Marcelo y
comp. mártires
.
Santa Mónica,
viuda
.
San Maelrubha,
monje
.
















RECUERDA:

PUEDES DESCARGAR MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

martes, 14 de agosto de 2018

De un misionero pescador y maldiciente.

San Loevan de Bretaña, monje. 14 de agosto, 14 de octubre y 12 de noviembre.

Fue discípulo de San Pablo Aureliano (12 de marzo) y de San Tugdual de Bretaña (30 de noviembre), a quien acompañó en su misión evangelizadora a Bretaña junto a San Ruellin (28 de febrero), San Kirecg (17 de febrero), San Goneri (18 de julio), San Brioc (17 de diciembre), San Meryn (4 de abril), Santa Libouban (25 de mayo), madre de Goneri, y Santa Meheleu (9 de octubre), una viuda que les atendía. Al llegar a la costa vieron un barco que les esperaba, subieron y aunque no había tripulación comenzaron a navegar hasta llegar a Ker-Morvan, región de Léon. Desembarcaron y el navío despareció. El señor local de Léon, Iona I (primo lejano de Tugdual), les dio unas tierras y Tugdual construyó un pequeño monasterio, donde hoy se encuentra la iglesia de Tre-Pabu.

Su leyenda cuenta que, cuando era ermitaño, un día atrapó dos peces grandes con un solo anzuelo. Le dio pena de los animales, pues era él solo para comer y llevarse los dos peces sería matar uno en vano, por lo cual los devolvió al agua. Pero he aquí que una vez más los dos peces quedaron enganchados en el anzuelo. De nuevo al agua. Y una tercera vez, así que el santo creyó que aquello sería signo de algo. Tomó los peces y se fue a su ermita, y al llegar vio que su hermana Breage estaba de visita con sus dos hijos. Como eran pobres y pocas veces comían bien, de los dos peces no quedaron ni las espinas.

Otra leyenda popular cuenta que un día en que el santo estaba pescando (se le daría bien), una mujer llamada Juana le recriminó lo hiciera siendo domingo. Entonces el santo se vengó jurando que todas las niñas llamadas Juana que fueran bautizadas en su iglesia, ya pública, morirían. Hasta hoy las niñas para las cuales elijan este nombre, son bautizadas en la parroquia vecina, Sennes.

Y una tercera leyenda cuenta que Loevan falleció a causa de que una piedra de granito le cayó en la cabeza mientras construía una portada nueva en su ermita. Dicha piedra aún se señala y la tradición dice que el día que un caballo pase sobre ella con sus alforjas, será signo del fin del mundo.


Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 14 de agosto además se celebra a:


Santa Atanasia de
Aegina, abadesa
.
San Eusebio de Roma,
presbítero mártir
.
San Marcelo de Apamea,
obispo y mártir
.





domingo, 1 de julio de 2018

De un santo taumaturgo.

San Goulven de Léon, obispo. 1, 3, 4 de julio y 24 de noviembre (Todos los Santos Obispos de Léon).

Según su leyenda, sus padres eran británicos y se llamaban Glaudan y Gologuen. Sobre 540 cruzaron el mar y llegaron a Bringurust, en Bretaña. Allí le llegó a Gologuen el tiempo de dar a luz y nació nuestro santo, Goulven (también llamado Golchuenn, Gouzlien, Gulvain o Wolflin). Su padre fue en busca de agua a las casas de los lugareños para lavar al niño, pero todos se negaron a ofrecerle sus pozos, por lo cual el buen hombre hizo una oración y allí, junto a la recién parida brotó un manantial de aguas milagrosas.

Este portento hizo que el señor local, llamado Godian, se interesara en el niño y fuera su padrino en el bautismo. Luego se preocuparía de dar trabajo a sus padres y tener a Goulven cerca suyo. A los 10 años lo envió al monasterio de San Hervé (17 de junio) para que se formara en las letras y la religión, con la esperanza de hacerle un hombre de bien y nombrarle su heredero, ya que no tenía hijos. Pero, sin embargo, Goulven mostró inclinación por la vida religiosa y cuando se hizo un joven tomó el hábito monástico.

Siendo ya monje y presbítero, Goulven vivió como eremita cerca de la costa bretona junto a su amigo San Maden (19 de julio). Se disciplinaba y oraba constantemente, trabajaba y leía. Era muy parco en su comer y procuraba siempre estar en soledad y aunque valló su ermita, los lugareños siempre hallaban como acercarse a él en busca de una palabra de consejo, oraciones o algún milagro, pues sanó a más de uno de sus dolencias. Incluso, como San Moisés (4 de septiembre), oró con los brazos abiertos cuando la población decidió enfrentar a los piratas que asolaban las costas. Obtuvieron la victoria y, además, los piratas devolvieron pacíficamente todo lo robado. Nadie dudó a quien debían aquella victoria portentosa. En agradecimiento, le regalaron un terreno fértil para que el santo fundara monasterio allí. Este recinto sería el origen de la ciudad de Goulven.

Nacimiento de
San Goulven.
Otros milagros se cuentan, como que convirtió terrones de tierra en oro puro para fundir campanas, cálices y cruces. Y otro más extravagante aún: dos amigos habían planeado ir a Roma en peregrinación, pero uno de ellos murió. El otro fue adonde Goulven para pedirle consejo y este le dijo: "Si habíais planeado ir juntos a Roma, no hay nada más que hacer que llevarte el cuerpo de tu amigo en una bolsa". El joven obedeció y halló que la bolsa no pesaba más que una pluma, por lo que no le molestó para nada en el viaje. Y por si fuera poco, al llegar a la Ciudad Eterna, al abrir la bolsa, el muerto revivió.

En 570 murió San Pol de Léon (12 de marzo, 13 de marzo; Todos sus Santos Compañeros, y tercer domingo de julio, en Léon) y el pueblo eligió a nuestro santo como sucesor. Para huir del episcopado Goulven huyó a Roma, donde suplicó al papa que le eximiera de aceptar la elección, pero he aquí que los de Léon habían enviado una comitiva más rápida para convencer al papa de que le obligara a aceptar la sede. Y así lo hizo. La leyenda dice que fue San Gregorio Magno (12 de marzo y 3 de septiembre, elección papal), pero faltarían al menos 20 años para que Gregorio fuera elegido papa.

San Goulven
ante el papa.
Goulven fue obispo nada menos que 35 años, durante los cuales evangelizó toda la región, convirtiendo a muchos, fundando monasterios y haciendo muchos milagros. Al cabo de ese tiempo abandonó la sede y, junto a Maden, regresó a la vida eremítica. Varios lugares reclaman ser donde ambos santos se establecieron, y realmente pudo ser en todos o en algunos de ellos, pues los eremitas y predicadores itinerantes fueron comunes en aquellas épocas. Donde ciertamente sí que vivió fue en Châteaubourg, donde expiró dulcemente el 1 de julio de 616. Fue sucedido por San Thenevan (16 de julio).

Sus reliquias se veneran en Rennes, en la catedral y en la abadía de San Melanio. Se le invoca contra las enfermedades del ganado, las fiebres y para la buena cosecha de las cerezas.

Fuente:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.

A 1 de julio además se celebra a:


San Cybar de
Angoulême, abad.
San Lunaire de
Bretaña, abad.
La Preciosísima
Sangre de Cristo
.
San Simeón el Salo,
loco por Cristo.







jueves, 30 de noviembre de 2017

De Santos Reyes (XIX): San Wachtang I de Georgia.

San Wachtang "Gorgassali" I de Georgia, rey. 30 de noviembre.

Nació sobre 430, y de su infancia se desconoce todo. Comenzó a reinar en 452, heredando de su padre las pugnas con los persas, quienes le llamaban "gorgassar", o sea, "cabeza de lobo", pues tenía un porte imponente y una cabeza muy marcada, de nariz afilada y mirada profunda. Como un lobo, vamos.

Su reinado se caracterizó por impulsar la unión de la Iglesia Georgiana con la Iglesia de Constantinopla, como medio de afianzar su cercanía al Imperio Bizantino, sobre todo después de la caída del Imperio Romano de Occidente. Esta alianza político-religiosa era fundamental en su guerra contra Persia y en orden a consolidar la unidad del país. Reorganizó la Iglesia de Georgia en más diócesis, logrando que los obispos al frente de estas fueran cultos, piadosos, de recta fe católica, patriotas, y que tuvieran buenas relaciones con los obispos griegos. Fue el fundador de Tbilisi, ciudad a la que pretendía cambiar la capital del reino y la sede de la Iglesia, pero no llegó a hacerlo, pues murió en 502, a causa de las múltiples heridas recibidas en la batalla de Ujarma.

La Iglesia de Georgia le venera como uno de sus más eximios monarcas santos.


Fuente:
-https://www.heiligenlexikon.de

A 30 de noviembre además se celebra a
San Tugdual de Bretaña, obispo.
San José Marchand, presbítero y mártir.
San Andrés, Apóstol.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

San Sernin, padre de Tolosa.

Pregunta: ¿Sobre San Saturnino de Toulosa que podrías decirme?

Respuesta: Pues un poco podré, eso espero:

San Saturnino de Tolosa, obispo y mártir. 29 de noviembre.

Leyenda.
Fue Saturnino judío de nacimiento, y era un niño en el momento del Bautismo del Señor, hecho en el que estuvo presente y sostuvo la túnica de Cristo mientras este se bautizaba. Saturnino también fue bautizado por San Juan Bautista (24 de junio, Natividad; 23 de septiembre, Imposición del nombre; 24 ó 21 de febrero, primera Invención de la cabeza; 29 de agosto, segunda Invención de la cabeza, hoy fiesta de la Degollación; 25 de mayo, tercera Invención de la cabeza) y comenzó a seguir a Cristo. Fue de los 72 discípulos de Cristo y luego de la Ascensión de Cristo fue enviado por San Pedro Apóstol (29 de junio; 1 de agosto, "ad Víncula"; 18 de enero, Cátedra en Antioquía; 22 de febrero, Cátedra en Roma; y 18 de noviembre, la Dedicación) a la Galia, donde fue consagrado obispo de Tolosa y sería mártir, como luego veremos.

Historia.
Sin embargo, aunque Saturnino haya sido de los santos que llamo "Santos en la Máquina del Tiempo", la historia es la que es. San Gregorio de Tours (17 de noviembre) dice claramente que Saturnino fue uno de los primeros misioneros enviados desde Roma a la Galia por el papa San Fabián (20 de enero) en el siglo III. Los otros fueron San Gaciano de Tours (18 de diciembre), San Trófimo de Arlés (29 de diciembre), San Pablo de Narbona (22 de marzo), San Marcial de Limoges (30 de junio) y San Dionisio de París (9 de octubre). También se añaden los presbíteros Santos Nectario y Auditor (9 de diciembre). Acerca de su predicación en España tenemos lo escrito por San Venancio Fortunato (14 de diciembre), quien dice que Saturnino proclamó el evangelio en Pamplona, Navarra, el Languedoc, Gascuña y finalmente en Tolosa, de donde fue el primer obispo. Aunque este es un testimonio tardío, del siglo VII, ciertamente se basa en tradiciones anteriores sobre Saturnino.


Las "Actas de San Saturnino" fueron escritas sobre el siglo V, aunque el autor pretende hacerlas pasar por más antiguas al escribir que relata algo ocurrido "hace unos 50 años, siendo cónsules Decio y Grato". Pero no, los Bollandistas las datan del siglo V o VI. Según estas, Saturnino fue detenido a causa del éxito que tenía convirtiendo a los cristianos, lo cual provocó los celos de los sacerdotes idólatras. Estos soliviantaban a la muchedumbre contra Saturnino, con tan "mala suerte" que el santo acertó pasar cerca del Capitolio. Los paganos lo vieron y lo sujetaron, pretendiendo obligarle a sacrificar a los dioses, pero como el santo obispo se negó hacerlo, le ataron a la cola del toro que esperaba ser sacrificado y lo azuzaron. El santo perdió la vida terrena para ganar la eterna siendo aplastado por el animal en las escaleras del Capitolio. El cuerpo destrozado del santo fue arrastrado más allá de la ciudad hasta que la cuerda se partió. Entonces, unas mujeres anónimas, conocidas como Las Santas Doncellas de Tolosa (17 de octubre) tomaron el cuerpo y lo sepultaron. Allí se elevaría posteriormente la iglesia de Nuestra Señora del Toro. San Saturnino fue sucedido por San Honorato (21 de diciembre).

Las reliquias del santo se veneran en su basílica de Tolosa, conocida como Saint-Sernin, un sitio de peregrinación durante toda la Edad Media, especialmente por estar en el Camino de Santiago. San Juan Francisco Regis (2 de julio, 16 de junio y 31 de diciembre) le fue muy devoto. Es abogado contra las náuseas, los dolores de cabeza, la peste y la sífilis. Es protector contra las plagas de hormigas y otros insectos.

Martirio de San Saturnino.
San Saturnino y San Fermín.
La memoria de San Saturnino está unida indisolublemente a la de San Fermín (25 de septiembre, invención de las reliquias; 7 de julio y 10 de octubre, traslación de las reliquias a Pamplona), pues la leyenda cuenta que Firmo y Eugenia, los padres de Fermín, fueron a sacrificar a los dioses en el templo de Júpiter, cuando el sacerdote San Honesto (26 de febrero y 28 de noviembre) le dijo que los dioses paganos eran nada y no tenían poder alguno. Firmo le dice: "Muéstrame algo mejor", a lo que Honesto le habló de nuestro Saturnino, su maestro, a la sazón, obispo de Tolosa y que, coincidentemente, pasaría una semana más tarde por allí. Instruidos y bautizados, el niño Fermín fue educado por Honesto. Fermín creció fue ordenado sacerdote y obispo por Honorato, el sucesor de Saturnino. Ambos santos comparten patronato sobre Pamplona, el de San Saturnino es mucho más antiguo.


Fuentes:
-"Actas sinceras nuevamente descubiertas de los santos Saturnino, Honesto y Fermín". R.P. MIGUEL JOSÉ DE MACEDA. Madrid, 1798. 


A 29 de noviembre además se celebra a
Beatos Dionisio y Redento, carmelitas mártires.
San Saturnino de Roma, presbítero y mártir.

martes, 28 de noviembre de 2017

Por las santas imágenes, hasta la muerte.

San Esteban de Constantinopla, abad y compañeros mártires. 28 de noviembre.

Esteban nació en Constantinopla en 714, en una familia noble, que lo envió a un monasterio a estudiar. A los 16 años decidió ser monje y fue admitido en el monasterio de San Auxencio de Calcedonia, donde completó su formación teológica y patrística. Fue un monje muy disciplinado y de gran claridad de mente, buen apologeta y teólogo. En 744 los monjes le eligieron abad, y llevó al monasterio a su cima de piedad, cultura y sabiduría. A los 10 años de mandato, se retiró a la soledad de una celda estrechísima, en la que no tenía absolutamente nada, para no distraerse en la oración y la meditación.

Esteban vivió inmerso en el asunto de la veneración de las imágenes y las peleas iconoclastas. Desde tiempos del papa San Gregorio II (2 y 13 de febrero), el emperador León el Isáurico retenía el imperio oriental y se había empeñado en la herejía iconoclasta, que tomaba por idolatría el culto a las imágenes del Señor y de los santos. A tanto llegó su furor que llegó a perseguir a prelados y vírgenes, a quemar su preciosa biblioteca, reteniendo dentro a seguidores de la fe católica. Biblioteca que, además, estaba llena de iconos y libros antiguos. El papa San Gregorio III (28 de noviembre) se opuso tenazmente a esta herejía, aumentando la importancia de los iconos y mandando pintar bellas pinturas y frescos en las iglesias romanas. Instituyó la Fiesta del Divino Salvador, la Madre de Dios y Todos los Santos, construyendo además una hermosa capilla en la Basílica de San Pedro, donde juntó todos los iconos que sobrevivieron en Oriente, y a los que les rendía culto diariamente. También dispuso que se celebrase la misa sobre los sepulcros de los mártires el día de sus natalicios, como se hacía en tiempos de San Gregorio Magno (12 de marzo y 3 de septiembre, elección papal) y había sido abolido posteriormente. Además convocó un Concilio en el que se determinó la excomunión contra todos los iconoclastas.

En 741 subió al trono imperial el hijo de León III, Constantino V (llamado "Coprónimo" porque la tradición dice que se defecó cuando le bautizaron). Este nuevo emperador fue tan iconoclasta como su padre. Para obtener apoyo a su herejía, convocó a un Concilio para el cual se aseguró que solo asistieran obispos y abades enemigos de los iconos. Sabiendo que nuestro Esteban vivía en una simple celda sin iconos, pensó que Esteban igualmente sería iconoclasta, por lo cual le invitó a dicho Concilio, esperando tener el apoyo de tan venerable abad. Pero Esteban se negó a asistir, primeramente porque era un Concilio convocado por el poder civil, cosa que le repugnaba, y segundo, porque no pensaba apoyar la iconoclastia.

La admiración y veneración que el emperador sentía por él se convirtió en odio, jurando vengarse. En aquellos días una mujer cercana al emperador llamada Ana, abandonó el mundo para encerrarse en un monasterio. Corpónimo entonces mandó se propagara el rumor de que Ana había tomado esa decisión porque había tenido relaciones con Esteban y había sido obligada a tomar el hábito por obligación, para acallar el pecado del abad. Cuando el rumor fue bien fuerte, Coprónimo mandó arrestar a Esteban y disolver el monasterio, destruyendo antes todos los santos iconos.

Dos años estuvo el santo en la cárcel, sin doblegarse a los deseos imperiales, y tomando su prisión como un tiempo de penitencia y expiación. Llegó un día en el cual el mismo emperador le visitó en la prisión y le espetó: - "¿Realmente crees que el rostro de Cristo será pisoteado si yo pisoteara un icono?" Esteban entonces pidió una moneda, en la que estaba representada la efigie del monarca, y le replicó: - "Me gustaría ver lo que harías si lanzo este pedazo de oro con tu imagen en el suelo y escupiera sobre él. ¿Os atreveríais a decir que no es un acto de maldad hacer lo mismo con la imagen del rey supremo?" Esta respuesta, dada en frente de los Consejeros del emperador, provocó que Esteban fuera condenado a muerte, en 764, teniendo 50 años.

También padeció el martirio la mencionada Ana. Junto a Esteban se celebra la memoria de otros 340 mártires por defender la iconodulía.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo XIV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1914.


A 28 de noviembre además se celebra a
San Hortolano, bisabuelo de Cristo.
San Gregorio III, papa.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Trozo a trozo, y completamente al cielo.

San Santiago el Interciso, mártir. 27 de noviembre y 8 de abril, traslación de las reliquias.

Su "vita" es copiada casi literalmente de la "vita" de San Peroz de Persia (5 de septiembre), que padeció en el año 421. Según esta, Santiago era originario de la ciudad persa de Beth Laphat (hoy Gondischapur), y era Comandante del ejército del rey Deadderd I de Persia. Era Santiago cristiano, pero cuando su monarca comenzó a hostigar a los cristianos, tuvo miedo y renegó de Cristo para no perder su puesto en la milicia. Entonces su mujer y su madre le retiraron la palabra y se apartaron de él, pues no soportaban su apostasía. Esta actitud tan valiente de sus amadas madre y mujer le hicieron recapacitar y retomó su fe cristiana abiertamente, luego de hacer penitencia por su pecado.

En 421 subió al trono Varanes V, que continuó su política anticristiana. Al saber que Santiago era devoto cristiano, le conminó a abandonar esa fe, pero Santiago le dijo: - "Seguiré siendo cristiano y nada en el mundo podrá separarme de mi Dios y Señor". Entonces Varannes decidió que el esforzado Comandante fuera castigado severamente y que dicho castigo sirviera de escarmiento para los demás. Los jueces decidieron que Santiago fuera cortado miembro a miembro, trozo a trozo, de tal manera que el tormento fuera largo y le provocara gran sufrimiento.

Así lo ejecutaron los verdugos: sin prisa le cortaron los dedos, falange a falange, luego los dedos de los pies, las manos, las piernas y brazos. Sin prisa. Cuando solo era un tronco con cabeza, le cortaron las orejas y la nariz. Finalmente, le aserraron el tronco por el medio, a la par que el santo decía: - "luego que las ramas se han cortado, es hora de cortar el tronco para siempre". Y murió entonando salmos y cánticos a Dios. Los cristianos recogieron los 28 trozos en los que quedó dividido el santo cuerpo y los sepultaron piadosamente, mientras invocaban la intercesión del santo mártir.
El 8 de abril de 1440 su cabeza fue llevada a Roma y depositada en la antigua Basílica de San Pedro, y hoy permanece en la actual.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo XV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 27 de noviembre además se celebra a
Santos Facundo y Primitivo, hermanos mártires.
San Gulstan de Rhuys, eremita.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...