Mostrando entradas con la etiqueta abad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abad. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de junio de 2021

Fundador de una tradición fraterna.

San Deodato de St-Dié, obispo y abad. 19 de junio. 

Nació Deodato en una ilustre familia de Bretaña, a inicios del siglo VII. Se le supone introducido en ambientes clericales y palaciegos, pues en 655 sucedió como obispo a Euquerio en la sede de Nevers. En 657 participó en el Sínodo de Sens, donde trabó amistad con los santos obispos San Ouen de Rouen (24 de agosto), San Eloy (1 de diciembre), San Amando de Maastricht (6 y 13 de febrero), San Faro (28 de octubre) y otros santos prelados. 

Su tiempo en la sede fue corto, pero fructífero, pues se nos dice que evangelizó vastas regiones de su sede. En 658 se retiró al bosque de Hagenau para hacer vida eremítica. Allí tuvo su primer discípulo, San Arbogast (21 de julio), quien luego sería obispo de Strasburgo. En 661 se trasladó a isla de Ebersheim, donde fundó un monasterio, que luego sería una famosa abadía dedicada a Santos Pedro y Pablo. Pero la dignidad abacial y la compañía de otros monjes no era lo suyo, por lo menos esta vez, por lo que renunció a su cargo y se fue a las soledades de Ongiville, en la sede episcopal de Basilea. Mas esa era una zona llena de salteadores y bandidos que no le dejaban en paz, aunque no le hacían daño. Así que se fue a las montañas de Los Vosgos, y se estableció en un valle. 

Pero nada, que allí tampoco hallaba la amada soledad y pronto tuvo muchos discípulos, por lo cual construyó una abadía en el mismo valle, hoy llamado St-Dié. Allí fue amigo de San Hidulf (11 de julio), también obispo dimisiorio de Tréveris con quien se reunía una vez al año para conversar de temas espirituales y disfrutar cada uno de la compañía del otro. En memoria de esos encuentros anuales, mientras existieron los monasterios los monjes de ambos recintos conservarían la costumbre de visitarse una vez al año para tener coloquios espirituales y confraternizar. 

Cuando Deodato se hizo mayor y no podía trabajar, se retiró a una capilla de San Martín anexa a la abadía, donde vivió en soledad y oración. Allí Hidulf le dio los sacramentos y le ayudó en el último tránsito, el 19 de junio de 679. A su vez, Deodato se le apareció en 707 a Hidulf para revelarle que su partida al Padre estaba cerca. Y el santo moriría ese mismo año. 

La vida de nuestro santo fue escrita en el monasterio de Mayenne, en el siglo IX con vistas sirviera para el Oficio Litúrgico propio del santo, el cual fue aprobado por León IX en 1049. 

Fuente:
-Vidas de los Santos. Tomo VI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Flos Sanctorum". RP. PEDRO DE RIBADENEIRA. Tomo III. Madrid, 1876.


A 19 de junio además se celebra a:

Santos Rémy Isoré
y Modesto Andlauer
jesuitas mártires.
Beata Miguelina,
terciaria franciscana.
Santa Rivanonne,
reclusa.
Beato Odo de
Cambrai, obispo.













MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

 


 

 

sábado, 5 de junio de 2021

Doroteo, el perfecto maestro de novicios.

San Doroteo el Archimandrita, abad. 5 de junio. 

De él nos han llegado sus enseñanzas sobre la vida monástica, y de estas se puede entresacar hitos de su vida. Nació a principios del siglo VI en una familia acomodada y amante del saber. Sus padres le inculcaron el amor a los libros y a todo tipo de saber. En 525 tomó el hábito monástico en el cenobio del santo abad Seridos, al sur de Gaza, donde fueron compañeros suyos Santos Barsanufio y Juan (6 de febrero). La vida monástica no fue fácil nunca para Doroteo, el mismo confiesa la debilidad de su carne para seguir los ayunos y disciplinas del monasterio. Pero la humildad, la obediencia y la caridad lo condujeron al triunfo de la carne. 

Su primer oficio fue el de portero y acomodador de los huéspedes. También fue enfermero y bajo sus ideas se construyó una zona especial para los enfermos, para que no estuvieran solos en sus dolencias. Fue muy solícito con los monjes ancianos, especialmente con San Juan Profeta, quien llegaría ser su abad. 


Ejerció también el oficio de lo que hoy llamaríamos “maestro de novicios”, o sea, encargado de guiar a los monjes recién llegados al monasterio en la forma de vida, costumbres y ritmo del mismo. En esta función recibió a un adolescente “erómenos” de un general del ejército. Es decir, el amante menor de edad de un “erastes”. Podéis leer más sobre este tema en este artículo: “Santos Sergio y Baco, amantes”. El abad Seridos no quería acogerlo en el recinto por considerarlo una vergüenza y porque no creía soportaría la dureza del monasterio. Luego de hacer oración, Doroteo lo admitió bajo su obediencia y le llamó “Dositeo”, es decir “regalo de Dios”, y lo encaminó por la senda de la virtud. hoy lo celebramos a 19, 23 ó 29 de febrero, y ya contaremos más de su vida cuando tratemos de él.  


Doroteo murió centenario, sobre 640. 


A 5 de junio además se celebra a:


San Fernando de
Portugal, príncipe.
San Doroteo, obispo.
Beato Meinwerk,
obispo.
San Bonifacio,
obispo y mártir.







domingo, 23 de mayo de 2021

Fundador y taumaturgo.

San Wigbert de Fritzl, abad. 23 de mayo, 13 de agosto (diócesis de Erfurt), 25 de enero (traslación de las reliquias a Lisboa) y 15 de mayo (traslación a Fritzl). 

Nació sobre 670 en Wessex, Inglaterra. Fue monje en Glastonbury y pasó al continente, donde continuó la vida monástica en Fritzl. En tierra firme conoció a San Bonifacio (5 de junio), con quien evangelizó en Hesse y Turingia. Cuando Bonifacio estableció el monasterio de Fritzl, Wigbert quedó como abad. Fue preceptor de San Sturmio (17 de diciembre), enviado a Fritzl por Bonifacio para que Wigbert  le formase en la teología y la predicación.  

Nuestro santo, además, fundó el monasterio de Ohrdruf en 730, con la intención de formar monjes misioneros para la región de Turingia. Fue su abad durante dos años, cuando volvó a Fritzl, luego de dejar la comunidad asentada. 

De él se cuentan algunos milagros, como que en una ocasión en que no tenía vino para celebrar la misa, tomó una uva, la prensó en un cáliz y tomando la semilla, la enterró en la puerta de la iglesia. Al otro día había allí una potente parra llena de pámpanos. Otro portento ocurrió cuando, estando los monjes sin tener que comer, un ave desconocida les lanzó un pez desde el cielo. 

Wigbert falleció sobre 740 en Fritzl. Durante su muerte fue visto un hermoso pavo real caminando alrededor de su cuerpo, sin que nadie supiera como estaba allí. Esta ave es símbolo de la resurrección. El santo fue sepultado en Fritzl, mas San Lullo (11 de julio), obispo de Maguncia trasladó sus reliquias a Hersfeld en 780. Otras reliquias suyas fueron trasladadas junto a las de otros muchos santos a Lisboa el 25 de enero de 1588. 

Lupo de Ferrières escribió una ”vita” de Wigbert en 836. Su culto aún perdura en Ohrdruf. 


Fuente:

-https://www.heiligenlexikon.de


A 23 de mayo además se celebra a:

San Didier de Langrés,
obispo y mártir.
San Guibert,
monje benedictino.
San Guillermo
de Rochester, mártir
.
La Aparición de
Santiago Apóstol
.








domingo, 16 de mayo de 2021

San Teodoro el Santificado.

San Teodoro el Santificado, abad. 16 de mayo, y 28 de diciembre. 

Nació sobre el año 304 en Esneh, junto al Nilo, en una familia pagana. Mas en cuanto conoció la fe cristiana y el testimonio de los mártires, abandonó a sus padres y buscó instrucción cristiana. Así, a los 14 años se convirtió en discípulo del San Pacomio el Grande (14 de mayo). Y fue tan buen monje que, al año, cuando su madre lo encontró y le rogó volviese a casa o ella moriría de dolor, él terminó convenciéndola de la grandeza de la vida monástica y ella tomó el velo en un monasterio femenino que Pacomio había fundado cerca de su cenobio.

Teodoro fue fiel discípulo de su maestro y junto a este escribió la Regla que numerosas comunidades monásticas del Desierto seguirían. Cuando el obispo de Pannopolis le pidió a Pacomio fundase un monasterio en esta ciudad, el santo viejo encomendó a Teodoro la fundación, haciéndole, además, abad del mismo. A la muerte de Pacomio, en 347, Teodoro quedó como abad de los monasterios de la Tebaida. 

San Nilo Abad (12 de noviembre) cuenta que en una ocasión en que hubo un Capítulo de los monjes de varios monasterios, mientras Teodoro predicaba, dos serpientes se le acercaron y comenzaron a enroscarse en sus pies. El santo, sin inmutarse, las tomó, las enrolló y las colgó de su cuerpo, cual collares, provocando la risa y la admiración de los monjes. Terminada la predicación, los animales se bajaron del santo solas y se fueron. 

Teodoro subió al cielo en 368, ya anciano, habiendo guiado a muchos monjes al paraíso.  


Fuentes:

-Vidas de los Santos. Tomo V. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-https://laortodoxiaeslaverdad.blogspot.com



A 16 de mayo además se celebra a:


San Fortis de Burdeos,
obispo y mártir.
San Gens de Monteux,
ermitaño.
San Juan Nepomuceno,
presbítero mártir.
San Simón Stock,
General carmelita.







 

jueves, 1 de abril de 2021

San Walery, taumaturgo y penitente

San Walery de Leuconay, ermitaño y abad. 1 de abril y 12 de diciembre (traslación de las reliquias a Amiens). 

Nuestro santo, también conocido como Valéry o Waldrik, fue un pastor de Auvernia, que vivió allá en el siglo VII. Llamado a una vida dedicada al servicio de Cristo se fue al monasterio de Luxeuil, donde le recibió San Columbano (23 de noviembre). Fue un monje ejemplar y celoso presbítero. La leyenda de la vida de San Potan de Bretaña (1 de noviembre) nos dice que fue uno de los monjes que acompañó a Columbano cuando este fue expulsado por la reina Brunhilde. Columbano fue a París, en lugar de volver a Irlanda según le había ordenado la reina, y nuestro santo se fue a Amiens con el santo monje Waldolin. 

En esta ciudad construyeron un monasterio en un sitio apartado llamado Leuconay. Era un cenobio al estilo de Oriente: celdas independientes con algunos edificios comunes, como la iglesia. Walery llevó una vida muy penitente: comía solo los domingos, y bebía agua solo este día y los jueves. Rezaba el Oficio Divino continuamente y conocía la Escritura de memoria. Realizó numerosos milagros, el más conocido fue cómo resucitó a un inocente que había sido ahorcado. Se cuenta como alimentaba a los pajarillos en sus manos, sin que estos huyeran. Era muy querido por su obispo y los lugareños. 

Subió al cielo en la flor de la vida, en el año 622. Su culto comenzó apenas tras su muerte, se levantaron varias capillas en su memoria. Es abogado de los condenados injustamente, los prisioneros y los agricultores.  

Fuente:
-Heilige, Namenstage, Patrone - Ökumenisches Heiligenlexikon


A 1 de abril además se celebra a

Santa Teodora de Xalapa,
virgen y mártir
.
La Estigmatización de
Santa Catalina de Siena
.
Santa Genoveva,
eremita
.
San Hugo de Grenoble,
obispo
.







domingo, 21 de marzo de 2021

"Juan, hombre religiosísimo"

San Juan de Valence, abad cisterciense y obispo. 21 de marzo y 26 de abril (en Valence). 

Sepulcro del santo. Catedral de Valence
Fue nuestro santo natural de Léon de Francia. Fue educado piadosamente, y cuando llegó a la juventud un arzobispo pariente suyo le consiguió una canonjía y le ordenó presbítero. En aquel tiempo se fundaba la Orden del Císter y Juan, buscando una vida de más perfección prometió a Dios tomar el hábito monástico. Sin embargo, para prepararse a ello, decidió primero emprender la peregrinación a Santiago de Compostela. Así lo hizo, pero he aquí que al regreso, se enfrió en él el deseo de entrar en religión. 

Una noche soñó que veía al Señor acompañado de los apóstoles San Pedro y Santiago el Mayor. Traía San Pedro en la mano un libro en que estaban escritos con letras de oro los nombres de los elegidos a la vida eterna, y leía los nombres allí escritos. Al pronunciar el nombre de nuestro Juan habló Cristo y dijo a San Pedro: “Ese nombre bórralo, porque habiendo prometido ser mío, se ha vuelto atrás en su promesa”. Al decir esto se el apóstol Santiago suplicó a Cristo que no hiciera borrar del libro de la vida el nombre de su devoto peregrino. Cristo, aún airado replicó: “Debía ser no peregrino, sino ciudadano mío”. Por segunda vez suplicó Santiago al Señor, prometiéndole que Juan no tardaría sino 15 días en cumplir su promesa de ser religioso del Císter. Despertó Juan al momento y agradeció a Santiago Apóstol su intercesión ante él, y se determinó a tomar el hábito. 

Al día siguiente se fue al monasterio de Císter donde fue recibido el abad y fundador, San Esteban Harding (26 de enero). A los 15 días justos de su entrada tomó Juan el hábito de Císter, siendo desde entonces un monje ejemplar. Hizo su profesión al tiempo requerido y en 1118, a los cuatro años de ser religioso, Esteban le destinó para la fundación de Bonaval con el cargo de abad. De él nos dice el Beato Amadeo de Lausana (28 de enero):  

"Era superior en Bonaval Don Juan, hombre religiosísimo, primer abad de aquel monasterio, y después Obispo de Valence , cuya vida santísima ha comprobado el Señor con frecuentes milagros obrados en su sepulcro. Era entonces esta casa una planta nueva, y por lo mismo escasa de todo lo necesario a la vida humana, y aun también de habitantes, pero rica de piedad y fama sobre todos los monasterios de Delfinado. Labraban los monjes por si mismos la tierra de mucho tiempo inculta, extirpaban los terrones, podaban los árboles; y en fin se ocupaban en todos aquellos ejercicios propios del más pobre, y necesitado labrador. Después de ejercicio tan pesado, y sofocados con el calor del sol y con el ardor del fuego re retiraban al monasterio a cantar Nona, de la que se seguía la comida, que se reducía a una libra escasa de pan negro mezclado de cebada y centeno, y aun poco de vino mixturado con agua.  Concluida la comida iban todos en procesión a la Iglesia a dar gracias al Dador de todo bien. Lo restante del día lo empleaban en lección y oración hasta Vísperas y Completas, después de las cuales salían todos con sumo silencio a recogerse en sus lechos. Este modo de vida causaba tanta admiración a todos los habitantes de aquellos contornos que nadie se atrevía a abrazar un género de vida tan austera”. 

Mas ciertamente esta vida rigurosa atrajo algunos bien decididos al seguimiento de Cristo. Pocos al principio, pero santos. Entre ellos a San Pedro de Tarantasia (8 de mayo), quien tomó el hábito de manos de Juan. Y pronto vendrían algunas sonadas conversiones, como la del Señor de Altaripa, el Beato Amadeo (14 de enero), quien con otros 16 caballeros tomó el hábito cisterciense. Juan fundó varios monasterios dependientes de Bonaval, en los cuales velaba se cumpliera la vida regular con exactitud. 

En 1141 el papa Inocencio II depuso al obispo Eustaquio de Valence a causa de sus numerosas ofensas a la moral y la justicia. El abad de Claraval San Bernardo (20 de agosto) propuso a nuestro Juan para suceder a Eustaquio en la sede, recomendación que fue aceptada por el papa, amigo y admirador de Bernardo. Así, Juan pasó de la tranquilidad monástica a una convulsa sede, cuyo gobierno le costó muchas amarguras. Fue consagrado obispo el 26 de abril del mismo año. El clero relajado y los vengativos parientes del anterior obispo fueron sus principales enemigos. Padeció muchas intrigas, intentos de destituirle, tentaciones e intentos de sobornos, pero todo lo venció poniendo a Cristo por delante de todo. En 10 años logró alejar a los malos consejeros, reformar al clero y los monasterios, avivar la piedad de sus fieles y organizar una extensa obra caritativa y misionera.  

A inicios de 1145 supo que le llegaban sus últimos días y lo comunicó a sus fieles, pidiéndoles sus oraciones. En la Cuaresma le acompañaban muchos clérigos y los obispos de Vienne, Die, y Viviers, quienes le dieron el viático y la absolución. El 21 de marzo pidió ser puesto en tierra y ceñido con el cilicio, y allí tendido bendijo a todos, expirando dulcemente y entrando a ser, definitivamente, ciudadano de la Patria celestial a la que Cristo le había llamado en su visión.  

Durante sus funerales se produjeron los primeros portentos. Dícese se vio a Santiago Apóstol rendirle homenaje a su cuerpo. El canónigo Bertand sanó de unas fiebres constantes al ofrecerle unas velas bendecidas para el funeral. El cuerpo fue depositado en la primera capilla de la catedral de Valence y allí los portentos continuaron. Durante la Revolución Francesa la catedral fue saqueada, pero las reliquias se salvaron. 


Fuentes:
-"Médula Histórica Cisterciense". Volumen 3. ROBERTO MUÑIZ O.Cist. Valladolid, 1780.


A 21 de marzo además se celebra a

San Serapión
el Sindonita, monje
.
San Absalon de Lund,
obispo
.
San Jacobo el Confesor,
obispo
.
San Enda de Aran,
abad
.







Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...