Mostrando entradas con la etiqueta Bonifacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bonifacio. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de mayo de 2021

Fundador y taumaturgo.

San Wigbert de Fritzl, abad. 23 de mayo, 13 de agosto (diócesis de Erfurt), 25 de enero (traslación de las reliquias a Lisboa) y 15 de mayo (traslación a Fritzl). 

Nació sobre 670 en Wessex, Inglaterra. Fue monje en Glastonbury y pasó al continente, donde continuó la vida monástica en Fritzl. En tierra firme conoció a San Bonifacio (5 de junio), con quien evangelizó en Hesse y Turingia. Cuando Bonifacio estableció el monasterio de Fritzl, Wigbert quedó como abad. Fue preceptor de San Sturmio (17 de diciembre), enviado a Fritzl por Bonifacio para que Wigbert  le formase en la teología y la predicación.  

Nuestro santo, además, fundó el monasterio de Ohrdruf en 730, con la intención de formar monjes misioneros para la región de Turingia. Fue su abad durante dos años, cuando volvó a Fritzl, luego de dejar la comunidad asentada. 

De él se cuentan algunos milagros, como que en una ocasión en que no tenía vino para celebrar la misa, tomó una uva, la prensó en un cáliz y tomando la semilla, la enterró en la puerta de la iglesia. Al otro día había allí una potente parra llena de pámpanos. Otro portento ocurrió cuando, estando los monjes sin tener que comer, un ave desconocida les lanzó un pez desde el cielo. 

Wigbert falleció sobre 740 en Fritzl. Durante su muerte fue visto un hermoso pavo real caminando alrededor de su cuerpo, sin que nadie supiera como estaba allí. Esta ave es símbolo de la resurrección. El santo fue sepultado en Fritzl, mas San Lullo (11 de julio), obispo de Maguncia trasladó sus reliquias a Hersfeld en 780. Otras reliquias suyas fueron trasladadas junto a las de otros muchos santos a Lisboa el 25 de enero de 1588. 

Lupo de Ferrières escribió una ”vita” de Wigbert en 836. Su culto aún perdura en Ohrdruf. 


Fuente:

-https://www.heiligenlexikon.de


A 23 de mayo además se celebra a:

San Didier de Langrés,
obispo y mártir.
San Guibert,
monje benedictino.
San Guillermo
de Rochester, mártir
.
La Aparición de
Santiago Apóstol
.








domingo, 2 de mayo de 2021

Padres adoptivos y padres espirituales.

Santos Everward y Geva, esposos y monjes. 2 y 3 de mayo. 

Fueron esposos que vivieron en Westfalia, en el siglo IX. Como no tenían hijos adoptaron a una sobrina nieta, Santa Thiatildis (30 de enero), a quien educaron piadosamente. Cuenta la leyenda que en una ocasión la niña cayó en una olla de agua hirviendo y los esposos la sacaron prometiendo a Dios que si la devolvía con vida, la consagrarían a él, y ellos mismos le servirían para siempre. La niña sobrevivió sin daño alguno y desde entonces ambos esposos vivieron como hermanos, sin hacer uso del matrimonio nunca más. En un fervoroso ambiente el matrimonio educó a la hija adoptiva, y le enseñaron a amar a Dios y a los pobres. Su caridad era muy generosa, y también donaron bienes y propiedades a muchos monasterios, especialmente al de Fulda, fundado por San Bonifacio (5 de junio). 

En 854, cuando Thiatildis ya era una mujer, sus padres le construyeron el monasterio de Freckenhorst, para que fuera abadesa del mismo. La leyenda cuenta que un porquero llamado Freckyo que les servía, vio una luz misteriosa que le guiaba a través de un bosque. Al llegar a un claro, vio un ángel que plantaba una cruz. Al contarlo a sus señores, estos decidieron fundar allí el recinto sagrado. 

Por su parte, ellos continuaron en el mundo unos años más, y luego de disponer de todas sus propiedades en favor de los pobres y la Iglesia, se consagraron definitivamente a Dios. Everward se fue a Fulda, donde tomó el hábito y murió piadosamente en 863. Geva se unió a su hija en Freckenhorst. Algunos dicen que sucedió a la hija como abadesa, pero es difícil, ya que Thiatildis murió en 882, luego de una larga vida, por lo que Geva tendría que haber sido casi centenaria. Si fue abadesa, lo habrá sido alternando con Thiatildis. Se desconoce el año se su muerte. Sus reliquias se veneran en su tumba original en Freckenhorst, un bello recinto románico que aún se conserva. 

Fuente:
-https://heiligen-3s.nl/heiligen


A 2 de mayo además se celebra a

Santos Hespero, Zoé,
e hijos mártires
.
La Traslación de
S. Isabel de Hungría.
    
Santa Wiborada,
reclusa mártir
.
San Atanasio,
Padre de la Iglesia
.






viernes, 19 de febrero de 2021

Antes mártir que concubina.

Santa Belina de Landreville, virgen y mártir. 19 de febrero y 8 de septiembre. 

Nació Belina hacia mediados del siglo XII en una familia campesina de la pequeña y aún hermosa villa de Landreville, Troyes. A los 15 ó 16 años fue comprometida en matrimonio por sus padres con un joven de la villa. Como era usual en la Edad Media, los siervos debían pedir permiso a su señor feudal para contraer matrimonio. Era una simple formalidad ceremonial, de moda en el medievo. Mucho se ha fabulado sobre esto, llamándolo "derecho de pernada", según el cual el señor feudal se permitía el honor de desvirgar a la joven casadera, al cual debía yacer con él antes que con el esposo. Solo son leyendas negras. Este pedir consentimiento en ningún caso suponía realmente que el señor pudiera vetar el matrimonio, mucho menos consumarlo él. En todo caso se trataba de pedir como una bendición. 

Volviendo a lo nuestro. El señor de Landreville, Pradines y de D'Arcy, llamado Juan de Pradines, recibió la visita de los padres de Belina y de esta misma, quienes buscaban el consentimiento para efectuar el matrimonio. Juan, al ver la belleza de Belina les pidió que se la dieran a él como amante, prometiéndole que nada les faltaría en adelante. Los padres y la misma joven rechazaron esa oferta y se fueron a su casa. 

Poco tiempo después, el 8 de septiembre de 1153, cuidaba Belina sus ovejas en una cañada cuando Juan pasó por allí y al verla sola la atacó para violarla. Belina se defendió con toda su fuerza, invocando a Jesucristo. Juan entonces, airado, sacó su espada y la hirió mortalmente, huyendo después. Belina murió desangrada, con el nombre de Jesús en los labios. Los siervos de Juan, enfurecidos por esta barbaridad, se amotinaron contra su señor y quemaron su castillo y casi todas sus tierras. El mismo Juan pudo escapar sólo porque huyó disfrazado de campesino. 

Fuente de Santa Belina.

La cosa llegó a Roma, donde el papa Anastasio IV excomulgó a Juan de Pradines; y también llegó a la corte francesa, donde el rey Luis VII confiscó todos sus bienes y decretó el exilio perpetuo para el agresor, pudiendo ser capturado y ejecutado por cualquiera, noble o vasallo, si volvía a Francia. 

En 1203 el papa Inocencio III canonizó a la joven mártir. El 19 de febrero de ese mismo año sus reliquias fueron trasladadas a la iglesia parroquial, donde han sido veneradas durante siglos. Durante la Revolución Francesa la mayor parte de las reliquias se perdió, pero aún se veneran pequeñas partes en Landreville, que solemniza su memoria cada 19 de febrero. En el lugar de su martirio una fuente venerada recuerda su memoria.


A 19 de febrero además se recuerda a:






domingo, 19 de agosto de 2018

"Guardó la grey contra los lobos ocultos".

San Sixto III, papa. 19 de agosto y 28 de marzo.

El origen del papa Sixto III fue la prestigiosa familia Colonna y desde muy joven fue cercano a los obispos de Roma. Parece fue ordenado presbítero por el papa San Zósimo (26 de diciembre). Fue muy afecto y colaboró con los papas San Bonifacio I (4 de septiembre) y San Celestino I. (6 de abril). La vida de Sixto, hasta el momento de su pontificado, parece haber transcurrido entre algunas herejías del momento. Por ejemplo, con el pelagianismo aunque ciertamente no hay constancia lo haya practicado, sí que fue altamente comprensivo con él, o al menos con evitar la condena de Pelagio. Se atribuye a su relación epistolar con San Agustín (28 de agosto; 24 de abril, bautismo; 29 de febrero, traslación de las reliquias a Pavía; 5 de mayo, conversión; 15 de junio, en la Iglesia oriental) su rechazo definitivo a tal herejía. Luego la condenaría formalmente siendo papa.

Con motivo de su elección, el 26 de abril 432, San Próspero de Aquitania escribió: "Confiamos en la protección del Señor y esperamos que, por manos de Sixto, continuará derramando su gracia, como lo hizo por la mano de Inocencio, de Zósimo, de Bonifacio y de Celestino. Como éstos guardaron la grey contra los lobos que la atacaban abiertamente, así esperamos que lo haga Sixto contra los lobos ocultos". Y ciertamente lo hizo. Sixto también contemporizó con Nestorio, intentando hubiera paz, aunque no se le puede acusar de nestorianismo por ello, pues no se le conoce "coqueteo" con tal herejía. Sixto fue un aliado en la política imperial de Teodosio II de poner paz entre las iglesias de Alejandría y Antioquía, enfrentadas desde hacía mucho por el cisma meleciano, sobre el cual recomiendo leer en este artículo.

En 437, con ocasión de agradecer la proclamación dogmática de la Maternidad Divina de María en el Concilio de Éfeso en 431, Sixto reparó la basílica de Santa María la Mayor (5 de agosto) y la dotó con un ajuar de plata (altar, pila bautismal, cálices, etc.) del que San Jerónimo daría testimonio, admirado por tanta belleza, al visitarla unos 40 años después. Una inscripción inspirada dejó sixto para la posteridad en esta Basílica: "¡Virgen María!, yo, Sixto te he dedicado este nuevo templo como ofrenda digna de las entrañas de las que nació nuestro Salvador. Tú, doncella que no conociste varón, llevaste en tu seno y diste a luz a nuestro Salvador. Y he aquí que ahora estos mártires, que con su vida dieron testimonio del fruto de tu vientre, ciñen sobre tus sienes la corona de su victoria. Bajo sus pies están los instrumentos de sus sufrimientos: la espada, las llamas, las fieras, el agua, los crueles venenos. Los instrumentos son diversos, pero la corona es única". También puso Sixto, según escribe el papa Adriano en una carta a Carlomagno, "muchas imágenes y pinturas de gran valor". Además, restauró las basílicas de Santa Sabina y San Lorenzo Extramuros, elevando las reliquias de San Lorenzo.

Sixto en la Basílica de
Santa María la Mayor.
En 439 dedicó solemnemente la iglesia de San Pedro Ad Víncula (1 de agosto). La leyenda dice que una parte de las cadenas de San Pedro, le habían sido entregadas Eudoxia por el patriarca San Juvenal de Jerusalén (17 de junio) en el 429. Una parte la dejó en Jerusalén y otra la regaló a su hija, también llamada Eudoxia. Cuando Eudoxia hija enseñó la reliquia al papa Sixto este las tocó a las conservadas en Roma por el papa San Alejandro I (3 de mayo) y ¡milagro! ambas unieron los eslabones, para formar una sola, ante lo cual, Eudoxia no osó reclamar su parte.

Sixto ganó el paraíso el 18 de agosto de 440 y fue sepultado en la vía Tiburtina, en la iglesia de San Lorenzo. Fue sucedido por el papa San León I, el Magno (10 de noviembre). Su memoria hasta 2001 era a 28 de marzo, tal vez por la traslación de sus reliquias. Desde ese año es a 19 de agosto.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

Otros santos papas son:

San Esteban I. 2 y 30 de agosto.
San Telesforo. 5 y 30 de enero (carmelitas), y 22 de febrero.
San Dionisio. 19 de enero (carmelitas) y 26 de diciembre.
San Celestino V. 19 de mayo.
San Cleto. 26 de abril.
San Ceferino. 26 de agosto.
San Inocencio I. 28 de julio.
San Gregorio III. 28 de noviembre.
San Sergio I. 8 y 9 de septiembre.
San Melquíades. 10 de diciembre.
San Agapito I. 22 de abril y 20 de septiembre, la traslación.
San Lino. 23 de septiembre.
San Urbano I. 25 de mayo.
San Silvestre I. 31 de diciembre.
San Eugenio I. 2 de junio.
San Hormisdas. 6 de agosto.
Beato Gregorio X. 10 de enero.
San Julio I. 12 de julio.
San Zacarías. 3, 15 y 22 de marzo.
San Marcos. 7 de octubre.
San Gelasio I. 21 de noviembre.
San Agatón. 10 enero.
San Lucio I. 4 de marzo.
San León IX. 19 de abril.
San Aniceto. 17 de abril.
San Alejandro I. 3 de mayo.
San Gregorio VII. 25 de mayo.
San Calixto I. 14 de octubre.
San Celestino I. 6 de abril.

A 19 de agosto además se celebra a:

San Juan Eudes,
presbítero fundador
.
San Mariano de
Bourges, confesor
.
S. Andrés Stratelates,
y comp. mártires
.











martes, 5 de junio de 2018

De un mártir incruento.

San Doroteo de Tiro, obispo. 5 de junio.

Según Eusebio en su "Historia Eclesiástica", Doroteo se dedicaba al negocio de tintar telas y que padeció numerosos tormentos cuando era seglar, en tiempos de Diocleciano. Vivió desterrado en Sicilia hasta 318. Era uno de los ilustres confesores de la fe en Tiro cuando llegó la paz de San Constantino (21 de mayo), por lo cual fue elegido obispo de la ciudad. Aprendió latín clásico y hebreo, para poder predicar a más fieles.

En 325 aparece entre los firmantes del Concilio de Nicea. En 361, Juliano el Apostata asumió en solitario el gobierno del Imperio y pretendió volver al paganismo oficial, sumiendo a los cristianos en cierta persecución. Doroteo tuvo que volver a exiliarse a Sicilia, siendo muy anciano. En este viaje sufrió muchas privaciones en el mar y en tierra, muriendo al año siguiente, 362, con 107 años de edad. Por tantos sufrimientos en ocasiones se le llama mártir.


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Tomo VI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 5 de junio además se celebra a:


San Bonifacio de Fulda,
obispo y mártir.
San Fernando de
Portugal, príncipe.
Beato Meinwerk de
Paderborn, obispo.







lunes, 14 de mayo de 2018

Convertido por un Salmo.

San Poncio de Cimiez, mártir. 14 de mayo.

Busto relicario
Villeneuve-lès-Avignon.
Nació en Roma, donde su padre era senador, a inicios del siglo III. Cuando era pequeño, pasó junto a una casa, desde la cual salía este cántico: "…tienen boca, pero no pueden hablar; tienen ojos, pero no pueden ver", (salmo 115). Entonces Poncio llamó a la puerta, pero tardaron en abrir, pues los cristianos temían abrir a desconocidos, por miedo a las delaciones. Sin embargo, cuando vieron que era un niño, le dejaron pasar. Poncio le preguntó a los cristianos que significaba aquel canto, que creía acertado, pues siempre veía cómo las estatuas de los dioses estaban ancladas en su lugar para evitar que se volcaran o fueran robadas. El presbítero que se hallaba en la celebración, admiró la sabiduría del niño Poncio, le explicó las verdades de la fe y le admitió entre los catecúmenos.

Cuando volvió a casa, el niño contó a su padre lo que había aprendido y quienes eran los cristianos. El hombre sintió curiosidad, conoció a Cristo, y pidió ser admitido como cristiano. Al fin, ambos fueron bautizados. Años más tarde, imperando Valeriano, Poncio debió huir a Cemenelum, actual Cimiez, a causa de la persecución. Pero allí fue capturado, torturado y martirizado por Cristo, en 258. Su culto data del siglo VIII, cuando sus reliquias fueron inventadas y se fundó un monasterio en aquel lugar. No hay que confundirle, como suele pasar, con San Poncio, obispo venerado en Barcelona.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo V. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.


A 14 de mayo además se celebra a:


San Bonifacio, mártir.
San Matías Apóstol.
San Gil, dominico.
San Tutto, obispo






lunes, 26 de marzo de 2018

Por el Rey del cielo, que esperen otros reyes.

San Ludger de Münster, obispo. 26 de marzo y 3 de octubre (traslación de las reliquias).

Su vida fue escrita por su sobrino San Altfried (22 de abril), quien fue uno de sus sucesores en el episcopado, y lo hizo basándose en testimonios de personas que conocieron al santo, entre ellos Santa Herburgis, (16 de octubre), hermana de nuestro biografiado.

Nació Ludger en Columns, Utrecht, sobre 742. Siendo niño sus padres hospedaron a San Bonifacio (5 de junio) cuando el santo y sus compañeros se dirigían a su misión evangelizadora entre los frisones. La persona y el posterior martirio de Bonifacio hizo profunda impresión en Ludger, quien prometió servir a Cristo y seguir los pasos de Bonifacio algún día. En 755 Ludger entró a la escuela monástica dirigida por su obispo San Gregorio de Utrecht (25 de agosto), donde recibió sólida formación. En 758 le hallamos estudiando en Inglaterrabajo la dirección de San Alcuin de York (19 de mayo). Alli completó su formación y fue ordenado diácono.

En 773 regresó a Utrecht y sirvió en varias iglesias, siendo de gran ayuda a su obispo, que aún era San Gregorio. En 777 Ludger, ya presbítero, fue enviado a la evangelización de los frisones, tal como era su deseo "de siempre". Predicó en Groningen, donde curó milagrosamente a un juglar ciego. Evangelizó en Devender, donde edificó la iglesia de San Lebuin (12 de noviembre). Lamentablemente, los sajones invadieron la zona y todos los cristianos o padecieron martirio o tuvieron que huir. Ludger se fue a Roma, donde le recibió emocionado el papa Adriano, quien conocía de sus desvelos por el Evangelio. Luego pasó al monasterio de Montecassino, donde vivió tres años retirado, en oración y penitencia.

En 783 San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias) sometió a los sajones y forzó la "conversión" de su jefe, quien ha pasado al Martirologio como San Widukind (7 de enero). Entonces Ludger pudo volver a dedicarse a la conversión de los frisones y de los sajones. Una leyenda cuenta que algunos presbíteros, celosos del respeto que el emperador tenía por Ludger acusaron a este de haber enajenados algunos bienes que el monarca había dado al santo para que fueran de uso eclesiástico. Carlomagno mandó a un sirviente que llamara al santo, quien respondió que primero debía hacer sus oraciones, por lo cual pedía al emperador le esperara. Así una segunda y una tercera vez. Solo a la tercera petición Ludger se presentó ante Carlomagno, quien le preguntó cómo se había atrevido a ignorar su llamada. - "Estaba en una audiencia con Dios, y Dios está por encima del emperador" - respondió Ludger, añadiendo, además- "Espero que Su Majestad esté de acuerdo conmigo". Ante esta muestra de entereza, Carlomago concluyó que un religioso con tal integridad, sería imposible que cometiera delito alguno, y le dejó en paz.

Ludger y el ciego.
En 804 Ludger fue nombrado obispo de Mimigerneford (la actual Münster). Ludger construyó la catedral y facilitó la fundación de varios monasterios, focos de cultura y fervor. Para su hermana fundaría el monasterio de Nottuln. Especial atención prestó a la abadía de Werden, la cual quiso fuera un segundo Montecassino, de tan buen recuerdo que de allí guardaba. Primero quiso fundarlo donde San Bonifacio había sido martirizado, pero el temor a los normandos le hizo desistir. Quiso fundarlo en Neuss, pero luego de una noche en oración el Señor le reveló que ese no era el lugar elegido por Él. Entonces, luego de largas oraciones, tuvo la inspiración de que el lugar perfecto era en el valle de Ruhr. Un obstáculo tenía delante, para construir era preciso talar parte de un denso bosque, y no tenía brazos suficientes. Guiado por Dios el santo se fue allá y en medio de la noche, hizo oración y a la manana siguiente todos los árboles necesarios yacían en el suelo. Esto habría ido contado por el monje Thiadbald, quien acompañaba al santo obispo esa noche.

Ludger entró al cielo el Domingo de Pasión, 26 de marzo de 809, en Billerbeck, donde se hallaba de misión. Es llamado "el apóstol de los sajones", y su culto permanece vivo en la abadía de Werden. Reliquias suyas hay tanto en Werden como en Billerbeck y en otros lugares, luego de una disputa sobre las mismas, en la cual tuvo que intervenir el emperador. 

Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 26 de marzo además se celebra a






sábado, 15 de julio de 2017

San Plechelm de Oldenzaal, obispo.

San Plechelm de Oldenzaal, obispo. 15 de julio y 4 de agosto (traslación de las reliquias a Oldenzaal).

No se sabe mucho de su vida, pues solo aparece mencionado en la "vita" de San Wiro de Roermond (8 de mayo). Era un monje irlandés, que junto a Wiro visitó Roma, donde el papa San Sergio I (8 y 9 de septiembre), viendo sus ansias apostólicas y les ordenó obispos a Wiro y a nuestro santo. Les envió a evangelizar Europa, tal como había hecho con San Willibrordo (7 de noviembre) y San Bonifacio (5 de junio).

Se establecieron en en el territorio de Pipino de Herstal, cerca de Roermond. Plechelm predicó en la zona de Gelderland y Kleve, convirtiendo a muchos a la fe de Cristo: nobles y plebeyos. Realizó estupendos milagros, como destrozar ídolos con solo mencionar el Nombre de Jesús. Junto a Wiro elevó una iglesia dedicada a nuestra Señora y un monasterio dedicado a la memoria de San Pedro. Allí serían trasladadas, siglos después las reliquias de Santa Odilia (13 de diciembre), tomando su nombre desde entonces.

Cuando Wiro murió, sobre 710, Plechelm presidió sus funerales y le enterró en dicho monasterio. Y el mismo sería sepultado en la misma tumba a su muerte, sobre 715. Y también lo sería Otger. En el siglo IX las reliquias de los tres fueron escondidas por miedo a los vikingos. En el siglo X fueron halladas por el obispo Balderik de Utrecht, que las trasladó nuevamente, aunque las de nuestro santo las llevó a Oldenzaal, donde se venera su cráneo y huesos menores. En 1881 se descubrió su antigua tumba en el monasterio Santa Odilia mientras se hacían obras de restauración.


A 15 de julio además se celebra a
Santa Apronia de Toul, virgen.
Beato Ignacio de Acevedo y compañeros mártires.

viernes, 14 de julio de 2017

Del silencio al barullo.

Beato Bonifacio de Saboya, obispo cartujo. 14 de julio.

Nació en 1207, en la familia ducal de los Saboya. Su abuelo fue el Beato Humberto III (4 de marzo), y sus padres fueron Tomás I de Saboya y Margarita de Ginebra. De joven Bonifacio fue de porte noble y bello, y era diestro con las armas. Sin embargo, muy joven dejó lo prometedor del mundo para consagrarse a Dios en la austeridad de la Gran Cartuja, en Grenoble. Allí quería vivir y morir, santificando su alma con el estudio y la oración, pero Dios y la Iglesia quisieron otra cosa.

Aun era novicio cuando el papa Honorio III, por influencia de su familia, le nombró prior de un conflictivo monasterio en Mantua, que ni cartujo era. Dos años estuvo allí, haciendo la paz y reformando las costumbres. En 1228 se le permitió volver a la Cartuja, para continuar su noviciado, a la par que le ordenaban de subdiácono. En 1230 el papa Gregorio IX manda sea ordenado presbítero y le nombra administrador apostólico de Belley. En 1237 es nombrado administrador de la sede de Valencce, y en 1240, de la sede primada de Inglaterra, vacante desde la muerte de San Edmundo (16 de noviembre). En 1241 la reina Leonor de Inglaterra logra que se nombre a Bonifacio, sobrino suyo, para la arquidiócesis primada, buscando solucionar la crisis entre el rey Enrique y la Iglesia, por causa de las intromisiones reales en la disciplina eclesiástica. En 1243 el papa Inocencio IV confirmó la elección, y la consagración episcopal se le dio en 1244, en el Concilio de Lyon. Mantuvo a su lado a San Ricardo de Chichester (3 de abril y 16 de junio, traslación de las reliquias), canciller de la etapa de Edmundo.

Aunque Bonifacio tenía amistad con el rey Enrique, no se dejó llevar por esta, sino que defendió los derechos de la Iglesia y corrigió al rey cuando fue necesario. Fue, paradójicamente, con los miembros de la Iglesia, con los que tuvo que batallar: las diócesis sufragáneas de Canterbury, especialmente Londres, se negaron a recibirle en su visita pastoral, que implicaba reforma moral y económica. Bonifacio había encontrado a la arquidiócesis arruinada y endeudada, pues aunque el rey había devuelto algunas de las rentas confiscadas a San Edmundo, los gastos y las canonjías eran demasiadas. Como empezó recortando y suprimiendo salarios, llamando a la moderación, pues muchos clérigos se le opusieron. La cosa fue a mayores en el monasterio San Bartolomé el Grande, donde Bonifacio se fue a las manos con el subprior, lo que devino en una batalla entre los monjes y los guardias de Bonifacio, el cual terminó golpeado y no salió herido porque, según el proceso legal que se estableció, llevaba una cota de malla bajo el hábito. La leyenda laudatoria, por su parte, dice que era un cilicio. Además, tuvo que huir y excomulgar a los rebeldes. 

Los canónigos de San Albano y los de San Pablo entablaron un proceso legal en Roma, acusándole de sobrepasar sus poderes como arzobispo metropolitano, de inmiscuirse en asuntos internos de las diócesis, los monasterios y capítulos canonicales. La acusación estuvo bien fundamentada y era apoyada por varios prelados, tanto que ni el rey pudo hacer algo por protegerle. Bonifacio apeló en Roma, pero el papa Inocencio IV restringió sus atribuciones y le obligó a levantar las excomuniones, aunque al mismo tiempo confirmó que tenía derecho a hacer la visita pastoral y la reforma de la arquidiócesis y sus sufragáneas. La paz fue restablecida poco a poco y la situación mejoró. No solo pagó las deudas, sino que construyó iglesias, monasterios y hospitales, e hizo próspera la diócesis. Bonifacio fue regente de Inglaterra en ausencia de Enrique. En una ocasión fue legado real en Francia y en otro momento hizo la paz entre las principales facciones de Saboya, que amenazaban la sucesión de los condes.

Sepulcro de Bonifacio. Hautecombe.
Falleció el 4 de julio de 1247, mientras estaba de visita a sus familiares en Saboya. Fue sepultado en el espléndido panteón familiar del monasterio cisterciense de Hautecombe. Su culto no vino por parte de su Orden, sino que fue la Casa de Saboya la que promovió su culto, aunque ciertamente la Cartuja siempre se enorgulleció de Bonifacio. En 1547 se abrió el sepulcro y se le halló incorrupto, lo que aumentó más aún la devoción de los saboyanos. El 7 de septiembre de 1838 el papa Gregorio XVI le beatificó formalmente, confirmando el culto que recibía por casi 600 años. En 1839 se aprobó el Oficio Litúrgico propio, para las diócesis de Francia e Inglaterra, y en 1858 fue adoptado por los cartujos.


Fuente:
"Santos y Beatos de la Cartuja". JUAN MAYO ESCUDERO. Puerto de Santa María, 2000.


A 14 de julio además se celebra a
Santa Regenuflis de Incourt, virgen.
San Basin de Drongen, rey mártir.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Zacarías, papa, pacífico y santo.

San Zacarías, papa. 3, 15 y 22 de marzo.

El papa y Luitprand hacen la paz.
Fue Zacarías, griego de nacimiento, y su padre, llamado Policronio, le educó en las ciencias y la religión. Algunas tradiciones le hacen monje, y por ello en ocasiones se le ve ataviado con el hábito benedictino, y no ha faltado quien le haga carmelita. Ciertamente, fue ordenado presbítero por San Gregorio II (11 de febrero) y fue muy cercano a este papa y a San Gregorio III (28 de noviembre). En 741, luego de la muerte de este, se encontraba la Iglesia en una delicada situación: dado el apoyo del papa anterior a Spoleto frente a los lombardos, estos saquearon Roma y la basílica de San Pedro, y la ciudad estaba tomada por las tropas de Carlos Martel, al servicio del papa. El clero romano eligió a Zacarías por su vida recta, su erudición y su buen hacer al servicio de la Iglesia. Su primera acción fue hacer la paz con Luitprand, rey de los lombardos, al que envió misivas de paz. Ambos se encontraron en Terni, y Luitprand liberó a los prisioneros, dejó las ciudades tomadas y prometió lealtad al papa por el bien y la paz de todos. Igualmente Zacarías confirmó esta paz con sus sucesores, con alegría de los romanos y lombardos. También alivió la tensión con el emperador Constantino Coprónimo, muy violento con el asunto del culto a las imágenes, un asunto heredado de su antecesor.

También se preocupó el papa por los asuntos internos de la Iglesia. Reformó costumbres del clero, restauró iglesias, organizó la caridad a los pobres, compró la libertad de muchos esclavos, y se preocupó de la revisión de los libros litúrgicos. Alentó las misiones, especialmente a San Bonifacio (5 de junio), a quien dio poderes especiales para su misión en Alemania. Donó las reliquias de San Arsacio de Milán (12 de noviembre, 18 de mayo; y 17 de junio, traslación de las reliquias) a los canónigos regulares de Ilmmünster, Alemania. Restauró la iglesia romana de San Eusebio (14 de agosto). Cuando en 743 el concilio de Soissons elevó la diócesis de Reims a arquidiócesis, la palabra de Zacarías fue escuchada al elegir a San Abel (5 de agosto) como arzobispo, sucediendo a San Rigoberto (4 de enero y 17 de junio).

El papa libera
esclavos.
Por medio de San Burchard de Wurtzburg (2 de febrero y 14 de octubre) Zacarías escribió a Pipino que no debía rechazar la oportunidad de ser coronado rey de los francos, y para ello le daba su bendición, aunque lo hizo muy cautelosamente, sin decir claramente que Childerico III debía ser depuesto, sino simplemente escribió que "quien ostentase el poder debería ser el rey". La causa de este apoyo está en que, aunque había paz con los lombardos, el papa deseaba tener un protector más fuerte, y podía ser el rey franco. Y de hecho Pipino fue coronado rey de los francos el 1 de mayo de 752. Pero Zacarías no llegó a ver dicha coronación porque había fallecido el 3 de marzo anterior. Fue sepultado el día 15 del mismo mes. Fue sepultado en la basílica de San Pedro, aunque su primitiva tumba fue demolida para hacer la actual basílica, donde se veneran sus reliquias.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1914.


Otros santos papas son:

San Esteban I. 2 y 30 de agosto.
San Telesforo. 5 y 30 de enero (carmelitas), y 22 de febrero.
San Dionisio. 19 de enero (carmelitas) y 26 de diciembre.
San Celestino V. 19 de mayo.
San Cleto. 26 de abril.
San Ceferino. 26 de agosto.
San Inocencio I. 28 de julio.
San Gregorio III. 28 de noviembre.
San Sergio I. 8 y 9 de septiembre.
San Melquíades. 10 de diciembre.
San Agapito I. 22 de abril y 20 de septiembre, la traslación.
San Lino. 23 de septiembre.
San Urbano I. 25 de mayo.
San Silvestre I. 31 de diciembre.
San Eugenio I. 2 de junio.
San Hormisdas. 6 de agosto.
Beato Gregorio X. 10 de enero.
San Julio I. 12 de julio.
San Calixto I. 14 de octubre.
San Marcos. 7 de octubre.
 

San Gelasio I. 21 de noviembre. 

San Agatón. 10 de enero. 
San Lucio I. 4 de marzo.
San León IX. 19 de abril.
San Aniceto. 17 de abril.
San Alejandro I. 3 de mayo.
San Gregorio VII. 25 de mayo.
San Celestino I. 6 de abril.
Beato Benedicto XII. 25 de abril.


A 15 de marzo además se celebra a 





domingo, 19 de febrero de 2017

San Bonifacio de Lausana.

San Bonifacio Kloetink, obispo. 19 de febrero.

Nació Bonifacio sobre 1180 en Bruselas, en el marco de una familia acomodada y piadosa. Se formó con las monjas cistercienses de Le Cambre, de donde salió hecho un joven culto y piadoso. Estudió en la Universidad de París hasta 1216, cuando fue ordenado presbítero. De regreso a Bruselas le asignaron la célebre iglesia de Santa Gúdula, casi una segunda catedral, desde donde comenzó una ingente labor evangelizadora: predicaba, formaba a los sacerdotes, y pasaba horas confesando, visitando pobres y enfermos. En 1222 la Universidad de París solicitó sus servicios para profesor de Teología y ese puesto ocupó durante 9 años, pues renunció debido al celo y la envidia que otros profesores menos piadosos y celosos de la verdad le tenían. Para evitar males mayores se trasladó a Colonia, en cuya catedral formó parte de los canónigos y donde en breve le asignaron la supervisión de todas las escuelas monásticas y la catedralicia. Predicación, paciencia, reforma, celo apostólico, oración y caridad eran sus notas como presbítero y profesor. Fue activo defensor del papa cuando este excomulgó a Federico II a causa de su negativa a participar en la VI Cruzada. El papa entonces fue atacado por partidarios del emperador, ante lo cual levantó su voz nuestro santo defendiendo la legalidad de la excomunión y la soberanía del papa para emitirla.

En 1231 el papa Gregorio IX le nombra obispo de Lausana, sede vacante ya por 10 años, donde igualmente brilló como pastor solícito. Y a Lausana envió Federico tropas a secuestrar a Bonifacio, que fue capturado y subido atado a un caballo. Sin embargo, apenas el caballo salió de la ciudad, de pronto se encabritó, se libró de los que le conducían y regresó dentro con la preciosa carga del obispo, al que ahora su pueblo defendió y no pudo ser capturado otra vez. Desde 1235 pidió al papa le librara del episcopado y de la sede de Lausana, pero el papa se negaba una y otra vez. Finalmente, en 1239 le permitió renunciar a la sede, pero advirtiéndole que aún era obispo y que podía reclamarle para otra sede. 

Bonifacio se retiró a su amada abadía de Le Cambre, donde llevó una vida como si fuera un monje, aunque manteniendo la distancia de las monjas. Oración, penitencia, estudio y trabajo, esa fue su norma de vida. Aún alguna vez dirigió alguna predicación, consagró iglesias o fungió como obispo celebrante en algunas ceremonias y solemnidades, pero sin asuntos políticos o administrativos de por medio. En 1245 aún participó en el célebre I Concilio de Lyon, pero igualmente regresó a su retiro monástico. En sus últimos años recibió varias gracias místicas, revelaciones y visiones. En una ocasión se le aparecieron la Santísima Virgen y San Juan Bautista, que le sanaron de una enfermedad. En la Navidad de 1255 estaba enfermo y no podía levantarse para ir al coro y a la misa solemne, por lo cual se quejó a Nuestra Señora, suplicándole la salud. Entonces se le apareció la Virgen y le mostró al Niño recién nacido, colocándolo en sus brazos. Al terminar la visión, dijo transfigurado a las monjas que le cuidaban: "Vale la pena todo el sufrimiento que esta vida tiene solo para poder tener en el cielo la visión beatífica del rostro de Cristo". 

Sepulcro y relicario del santo.
Le Cambre.
Finalmente, Bonifacio murió ya anciano, el 19 de febrero de 1260, sosteniendo los Evangelios entre sus manos. Fue sepultado en la misma abadía Le Cambre, y su sepulcro venerado hasta 1797, cuando fueron llevadas a Bruselas por el miedo a la Revolución Francesa y su afán destructor de lo sagrado. De hecho la abadía fue arrasada por los revolucionarios. En 1935 volvieron a ser veneradas en su lugar y actualmente son cuidadas por los premonstratenses. En 1702 fue canonizado por el papa Clemente XI.



A 19 de febrero además se celebra a 





Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...