Mostrando entradas con la etiqueta ovejas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ovejas. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2021

Antes mártir que concubina.

Santa Belina de Landreville, virgen y mártir. 19 de febrero y 8 de septiembre. 

Nació Belina hacia mediados del siglo XII en una familia campesina de la pequeña y aún hermosa villa de Landreville, Troyes. A los 15 ó 16 años fue comprometida en matrimonio por sus padres con un joven de la villa. Como era usual en la Edad Media, los siervos debían pedir permiso a su señor feudal para contraer matrimonio. Era una simple formalidad ceremonial, de moda en el medievo. Mucho se ha fabulado sobre esto, llamándolo "derecho de pernada", según el cual el señor feudal se permitía el honor de desvirgar a la joven casadera, al cual debía yacer con él antes que con el esposo. Solo son leyendas negras. Este pedir consentimiento en ningún caso suponía realmente que el señor pudiera vetar el matrimonio, mucho menos consumarlo él. En todo caso se trataba de pedir como una bendición. 

Volviendo a lo nuestro. El señor de Landreville, Pradines y de D'Arcy, llamado Juan de Pradines, recibió la visita de los padres de Belina y de esta misma, quienes buscaban el consentimiento para efectuar el matrimonio. Juan, al ver la belleza de Belina les pidió que se la dieran a él como amante, prometiéndole que nada les faltaría en adelante. Los padres y la misma joven rechazaron esa oferta y se fueron a su casa. 

Poco tiempo después, el 8 de septiembre de 1153, cuidaba Belina sus ovejas en una cañada cuando Juan pasó por allí y al verla sola la atacó para violarla. Belina se defendió con toda su fuerza, invocando a Jesucristo. Juan entonces, airado, sacó su espada y la hirió mortalmente, huyendo después. Belina murió desangrada, con el nombre de Jesús en los labios. Los siervos de Juan, enfurecidos por esta barbaridad, se amotinaron contra su señor y quemaron su castillo y casi todas sus tierras. El mismo Juan pudo escapar sólo porque huyó disfrazado de campesino. 

Fuente de Santa Belina.

La cosa llegó a Roma, donde el papa Anastasio IV excomulgó a Juan de Pradines; y también llegó a la corte francesa, donde el rey Luis VII confiscó todos sus bienes y decretó el exilio perpetuo para el agresor, pudiendo ser capturado y ejecutado por cualquiera, noble o vasallo, si volvía a Francia. 

En 1203 el papa Inocencio III canonizó a la joven mártir. El 19 de febrero de ese mismo año sus reliquias fueron trasladadas a la iglesia parroquial, donde han sido veneradas durante siglos. Durante la Revolución Francesa la mayor parte de las reliquias se perdió, pero aún se veneran pequeñas partes en Landreville, que solemniza su memoria cada 19 de febrero. En el lugar de su martirio una fuente venerada recuerda su memoria.


A 19 de febrero además se recuerda a:






domingo, 28 de mayo de 2017

San Jorand el Taumaturgo.

San Jorand de Bretaña, ermitaño. 28 de mayo.

Sepultura y relicario
de San Jorand.
Nació en el siglo V y varias leyendas se cuentan de él. La más conocida y que aparece en su iconografía en ocasiones, cuenta que siendo niño, unos soldados Brélidy robaron la única vaca que tenía la familia, y se la comieron. El niño Jorand fue adonde los soldados, pidió la piel y los huesos, y delante de todos, resucitó al animal y se lo llevó a su pobre madre. Aún era casi un niño cuando oyó predicar a un presbítero y quiso ser apóstol de Jesús. Luego de la muerte de su madre, se hizo ermitaño en una capilla dedicada a la Santísima Trinidad en Plouec, pero los habitantes de la ciudad no lo quisieron allí, así que entró a un monasterio donde tomó el hábito monástico, aprendió la Escritura, teología y a cantar. Comenzó a predicar por la región, con gran resultado, por sus buenos ejemplos y sus milagros. Entonces sí que lo quisieron entre ellos los de Plouec. Regresó el santo a la ermita, donde fundó un monasterio.

Falleció Jorand sobre el año 500 y fue sepultado en su ermita. Se cuenta que en 1330, habiendo llegado a Plouec unos legados papales para informarse de la vida de San Ivo de Hélory (19 y 22 de mayo; 27 de octubre, traslación de las reliquias), al pasar por la iglesia, los caballos de los prelados se detuvieron paralizados. Sorprendidos todos, les contaron a los legados que allí se veneraba a Jorand, y luego que los presbíteros veneraron las reliquias del santo y redactaron algunas notas, los caballos volvieron a la normalidad y pudieron seguir camino. Su culto permanece y su sepulcro es venerado, especialmente el Domingo de Trinidad, cuando se procesiona con su relicario y se bendicen las vacas y ovejas. Es abogado de los ganados.


Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-http://paroisse-pontriux.catholique.fr/sip.php?article80


A 28 de mayo además se celebra a:


San Valentín de Rostrenen,
niño mártir.
San Teódulo de Edesa,
estilita
.
San Andrés,
"loco por Cristo"
.





viernes, 14 de abril de 2017

Bernardo, el amansa lobos.

Beato Bernardo de Thiron, abad. 14 de abril.

Nació en 1046, en Abbeville, y fue discípulo del Beato Roberto de Arbrisselle (24 y 25 de febrero), junto aBeato Alleaume (27 de abril), el Beato Giraud de Salles (20 de abril), y el Beato Rieul de la Futaie (16 de agosto)Primero fue benedictino en Saint-Cyprien de Poitiers, de donde salió para vivir como ermitaño, siempre vinculado al monasterio. Sin embargo, a los pocos años fue elegido abad y tuvo que regresar. Sirvió como abad al monasterio hasta que, cansado del gobierno, lo abandonó y se retiró al bosque de Thiron, a vivir como ermitaño. En unos años junto a algunos discípulos fundó un cenobio donde se conjugaba el trabajo pesado con la oración.

Una leyenda cuenta que, siendo su hermano el monje encargado de las ovejas, apareció un lobo que se llevó una de las ovejas. Bernardo hizo oración y la fiera salió del bosque, poniendo a los pies de Bernardo a la oveja viva. El tránsito de Bernardo fue en 1117, y aunque su culto tuvo más éxito que el del Beato Roberto, no fue autorizado formalmente hasta 1861. Es patrón de los torneros.


A 14 de abril además se celebra a

lunes, 17 de agosto de 2015

De San Mamés y el Salvador del mundo.

Pregunta: Hola Ramón, qué tal. Soy N..., que hace un tiempo te hice varias consultas por los santos del pueblo de mi blog, Ayoó de Vidriales, Zamora.Verás, el seis y el siete es fiesta en el pueblo, San Salvador, a quien está encomendada la Iglesia y San Mamés, que tiene una ermita a las afueras y es un santo muy popular allí (es que San Salvador, el pobre, ni pincha ni corta, pero a San Mamés se le pide agua, se le hace la novena, se le pasea un montón de la ermita a la Iglesia). Hay imágenes de los dos, claro, pero no consigo explicar sus atributos. Te envío las fotos y cuando puedas, sin prisa (y si no estás de vacaciones) a ver qué me puedes decir del mundo, el bastón y el libro que llevan.

Respuesta: Hola. Las fotografías que me envías muestran a Jesús Salvador del Mundo (6 de agosto) y a San Mamés. Con respecto a los atributos, Jesús lleva en su mano el orbe, lo que indica que Él es su Creador y Redentor. En cuanto a Mamés, en este caso va como pastor, por eso lleva un cayado y a sus pies hay una oveja. El libro significa el Evangelio, que Mamés vivió hasta el martirio.

El Santísimo Salvador y San Mamés.
Ayoó de Vidriales, Zamora.

Y ya puestos, un poquito de San Mamés:
San Mamés (Mametes, Mammas) de Cesarea, mártir. 17 de agosto, 12, 13 de julio y 2 de septiembre.

De San Mamés se sabe poco, aunque mucho se ha inventado, como con muchos santos más. Lo más certero que puede saberse de él, lo hallamos en el Sermón XXVI de San Basilio (2 de enero y 14 de junio), dedicado al santo. También hay referencias en el sermón XLIII de San Gregorio Nacianceno (2 de enero). Lo demás, las llamadas “Actas Griegas” son piadosas, pero fabulosas y tardías, por tanto no son confiables, cuanto más que copian de las Actas (también ficticias) de los mártires San Mamés el monje y San Mamés el niño.

De las palabras de San Basilio Magno y San Gregorio Nacianceno, todo lo que podemos recoger es que era un pastor que sufrió el martirio por la fe de Cristo en Cesarea, Capadocia, en el año 275. Y, por supuesto, se supone que ya algún culto tendría cuando estos santos le dedican sermones. Mientras que las arriba mencionadas Actas Griegas dicen (haciendo un resumen) que era hijo de los santos Teodoto y Rufina (31 de agosto) y que fueron mártires. Rufina dio a luz en la cárcel, adonde llegó Santa Ammia (31 de agosto) enviada por un ángel, para pedir le dejaran enterrar a los muertos y cuidar del niño. Mamés vivió con ella 5 años sin pronunciar palabra hasta que a esa edad le llamó “mamá”, por eso Ammia le llamó así “Mammas” (en realidad, este es el nombre  del santo). Para no ser menos, nos cuentan que fue un estudiante brillante y nunca ocultó su fe cristiana, antes bien demostraba lo falso del culto a los dioses.

En el 275 el emperador Aureliano inició una persecución. Mamés tenía quince años cuando fue detenido y llevado ante el emperador, que le aconsejó negar a Cristo, al menos “de labios para afuera”. Mamés se negó a traicionar a Cristo "ni con mis labios, ni con mi corazón" y el emperador ordenó que fuera apaleado, chamuscado con antorchas, y finalmente arrojado al mar. Así se hizo, pero un ángel lo salvó y lo llevó a una montaña cerca de Cesarea, donde llevó vida de recluso, y haciendo milagros, como el de domar las bestias salvajes. Fue encontrado finalmente, ya adulto, y vuelto a apresar, le intentaron quemar y sobrevivió, le arrojaron a las fieras y estas no lo tocaron (los leones son su atributo principal). Finalmente un sacerdote pagano le atravesó con un tridente (otro de sus atributos típicos). Inmediatamente sanaron muchos cristianos enfermos que tocaron sus reliquias.

San Mamés que se venera en
Canalejas del Arroyo, Cuenca.
Su cuerpo estaba en Cesarea aún en la época de San Basilio y San Gregorio Nacianceno (siglo IV) y allí estuvo hasta el siglo IX, según Nicetas de Heraclea, quien lo menciona en un comentario sobre las oraciones de San Gregorio Nacianceno. Pero otra relación dice que en el siglo sexto la reina y luego abadesa Santa Radegunda (28 de febrero y 13 de agosto) solicitó al Patriarca de Jerusalén una reliquia de San Mamés y este le envió un dedo; por tanto, en Jerusalén, ya en esta época había otro “cuerpo de San Mamés”. Otro cuerpo se venera en Milán, mientras que en Chipre se venera otro más, del que se dice llegó a las costas flotando en un ataúd de mármol. En Lucca se venera una cabeza que aún contiene carne y pelo rojo, incluida la barba, y es tenida como la de San Mamés. En Langrés y Elwangen se veneran una parte de la cabeza y un brazo, trasladados ambos desde Constantinopla. Y también en Lorbano, Portugal, se veneran otras reliquias.

Sus atributos más típicos son el cayado de pastor, o en su lugar un tridente, el instrumento de martirio. Siempre le acompañan ovejas o cabras, recordando su oficio de pastor. Es abogado de pastores, protector de las cosechas y los rebaños. Muchos pueblos españoles le tienen por patrón o celebran su memoria con romerías. El Menologio de Constantinopla y el Gran Calendario de Rusia marcan su festividad el 2 de septiembre (Nápoles también lo celebra este día). El Martirologio Romano lo pone 17 de agosto, y las Iglesias Orientales lo celebra a 12 y 13 de julio.


Fuentes:
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los dias del año: Agosto. P. JEAN CROISSET. S.I. Barcelona, 1863.
-“La leyenda de oro para cada día del año”. Volumen 2. PEDRO DE RIBADENEIRA. Barcelona 1865.


A 17 de agosto además se celebra al  
Beato Ángel Agustín Mazinghi, carmelita.
San Jacinto de Polonia, presbítero dominico

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...