Mostrando entradas con la etiqueta mamas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mamas. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2015

De San Mamés y el Salvador del mundo.

Pregunta: Hola Ramón, qué tal. Soy N..., que hace un tiempo te hice varias consultas por los santos del pueblo de mi blog, Ayoó de Vidriales, Zamora.Verás, el seis y el siete es fiesta en el pueblo, San Salvador, a quien está encomendada la Iglesia y San Mamés, que tiene una ermita a las afueras y es un santo muy popular allí (es que San Salvador, el pobre, ni pincha ni corta, pero a San Mamés se le pide agua, se le hace la novena, se le pasea un montón de la ermita a la Iglesia). Hay imágenes de los dos, claro, pero no consigo explicar sus atributos. Te envío las fotos y cuando puedas, sin prisa (y si no estás de vacaciones) a ver qué me puedes decir del mundo, el bastón y el libro que llevan.

Respuesta: Hola. Las fotografías que me envías muestran a Jesús Salvador del Mundo (6 de agosto) y a San Mamés. Con respecto a los atributos, Jesús lleva en su mano el orbe, lo que indica que Él es su Creador y Redentor. En cuanto a Mamés, en este caso va como pastor, por eso lleva un cayado y a sus pies hay una oveja. El libro significa el Evangelio, que Mamés vivió hasta el martirio.

El Santísimo Salvador y San Mamés.
Ayoó de Vidriales, Zamora.

Y ya puestos, un poquito de San Mamés:
San Mamés (Mametes, Mammas) de Cesarea, mártir. 17 de agosto, 12, 13 de julio y 2 de septiembre.

De San Mamés se sabe poco, aunque mucho se ha inventado, como con muchos santos más. Lo más certero que puede saberse de él, lo hallamos en el Sermón XXVI de San Basilio (2 de enero y 14 de junio), dedicado al santo. También hay referencias en el sermón XLIII de San Gregorio Nacianceno (2 de enero). Lo demás, las llamadas “Actas Griegas” son piadosas, pero fabulosas y tardías, por tanto no son confiables, cuanto más que copian de las Actas (también ficticias) de los mártires San Mamés el monje y San Mamés el niño.

De las palabras de San Basilio Magno y San Gregorio Nacianceno, todo lo que podemos recoger es que era un pastor que sufrió el martirio por la fe de Cristo en Cesarea, Capadocia, en el año 275. Y, por supuesto, se supone que ya algún culto tendría cuando estos santos le dedican sermones. Mientras que las arriba mencionadas Actas Griegas dicen (haciendo un resumen) que era hijo de los santos Teodoto y Rufina (31 de agosto) y que fueron mártires. Rufina dio a luz en la cárcel, adonde llegó Santa Ammia (31 de agosto) enviada por un ángel, para pedir le dejaran enterrar a los muertos y cuidar del niño. Mamés vivió con ella 5 años sin pronunciar palabra hasta que a esa edad le llamó “mamá”, por eso Ammia le llamó así “Mammas” (en realidad, este es el nombre  del santo). Para no ser menos, nos cuentan que fue un estudiante brillante y nunca ocultó su fe cristiana, antes bien demostraba lo falso del culto a los dioses.

En el 275 el emperador Aureliano inició una persecución. Mamés tenía quince años cuando fue detenido y llevado ante el emperador, que le aconsejó negar a Cristo, al menos “de labios para afuera”. Mamés se negó a traicionar a Cristo "ni con mis labios, ni con mi corazón" y el emperador ordenó que fuera apaleado, chamuscado con antorchas, y finalmente arrojado al mar. Así se hizo, pero un ángel lo salvó y lo llevó a una montaña cerca de Cesarea, donde llevó vida de recluso, y haciendo milagros, como el de domar las bestias salvajes. Fue encontrado finalmente, ya adulto, y vuelto a apresar, le intentaron quemar y sobrevivió, le arrojaron a las fieras y estas no lo tocaron (los leones son su atributo principal). Finalmente un sacerdote pagano le atravesó con un tridente (otro de sus atributos típicos). Inmediatamente sanaron muchos cristianos enfermos que tocaron sus reliquias.

San Mamés que se venera en
Canalejas del Arroyo, Cuenca.
Su cuerpo estaba en Cesarea aún en la época de San Basilio y San Gregorio Nacianceno (siglo IV) y allí estuvo hasta el siglo IX, según Nicetas de Heraclea, quien lo menciona en un comentario sobre las oraciones de San Gregorio Nacianceno. Pero otra relación dice que en el siglo sexto la reina y luego abadesa Santa Radegunda (28 de febrero y 13 de agosto) solicitó al Patriarca de Jerusalén una reliquia de San Mamés y este le envió un dedo; por tanto, en Jerusalén, ya en esta época había otro “cuerpo de San Mamés”. Otro cuerpo se venera en Milán, mientras que en Chipre se venera otro más, del que se dice llegó a las costas flotando en un ataúd de mármol. En Lucca se venera una cabeza que aún contiene carne y pelo rojo, incluida la barba, y es tenida como la de San Mamés. En Langrés y Elwangen se veneran una parte de la cabeza y un brazo, trasladados ambos desde Constantinopla. Y también en Lorbano, Portugal, se veneran otras reliquias.

Sus atributos más típicos son el cayado de pastor, o en su lugar un tridente, el instrumento de martirio. Siempre le acompañan ovejas o cabras, recordando su oficio de pastor. Es abogado de pastores, protector de las cosechas y los rebaños. Muchos pueblos españoles le tienen por patrón o celebran su memoria con romerías. El Menologio de Constantinopla y el Gran Calendario de Rusia marcan su festividad el 2 de septiembre (Nápoles también lo celebra este día). El Martirologio Romano lo pone 17 de agosto, y las Iglesias Orientales lo celebra a 12 y 13 de julio.


Fuentes:
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los dias del año: Agosto. P. JEAN CROISSET. S.I. Barcelona, 1863.
-“La leyenda de oro para cada día del año”. Volumen 2. PEDRO DE RIBADENEIRA. Barcelona 1865.


A 17 de agosto además se celebra al  
Beato Ángel Agustín Mazinghi, carmelita.
San Jacinto de Polonia, presbítero dominico

lunes, 4 de febrero de 2013

Santa Águeda, para copiarse

Pregunta: investigando sobre el cáncer de pecho leí hace poco que la patrona de ese mal tan doloroso es Santa Agueda. Quise copiar lo que decía en una web de internet pero no pude. Busque aqui y no he hallado nada de esa santa. Deseaba tener escrito la vida de esta santa.

Retablo rococó pintado.
Siglo XVIII. Oberzell, Alemania.
Respuesta:A ver, supongo que no hayas podido copiar porque tendrían restringido el clic derecho, o algo parecido para que no le copien. Suelen hacerlo algunas webs. No me preguntas mi opinión, pero te la doy igual: Primero que cada quien haga lo que quiera con su blog o lo que tenga para escribir, pero hacerlo yo me parece sin sentido; es una tontá hacer algo público y no público al mismo tiempo. Lo que uno sabe, si no lo comparte ¿para que lo quiere?; o si se engríe por ello, ¿para que sirve? Eso y que, principalmente, nadie sabe nada si no lo tomó de otro anteriormente. En fin, dos cosas: La primera; para la próxima, si quieres copiarte un texto y no puedes, haces esto: Vas a "Archivo/Guardar como" y te guardas toda la página web completa, y luego la abres con un editor de texto, Microsoft Word, por ejemplo. La segunda: cópiate de este blog todo lo que estimes conveniente, si crees que algo vale la pena, ya que hay otros mejores. Y vamos a Santa Águeda, por si aun te interesa copiarte o no, o por si puedo aportar algo más:

Santa Águeda de Catania, virgen y mártir. 5 de febrero.

Es esta una de las mártires más famosas y veneradas de la cristiandad, no tanto porque se sepa en realidad quien fue, sino por su sensible patronato sobre los males de pechos de las mujeres. Su culto traspasa fronteras geográficas y temporales y se puede decir que tiene excelente salud y la tendrá por mucho tiempo. Donde su devoción está establecida permanece y se consolida. Lamentablemente, poco podemos decir certeramente de Águeda, salvo que fue martirizada en el siglo III, bajo Decio. La "passio" más antigua es del siglo V, y ha otras igualmente de antiguas en latín o griego, aunque difieren en detalles y concurren en aparecer escritas por testigos oculares, un mal endémico de la literatura hagiográfica. La primera versión que se hace famosa y que aún es la que hoy se conoce, es la de San Simeón Metafrastes (27 de septiembre). Los escritores sagrados tampoco coinciden todos en algunos aspectos, por ejemplo el martiologio de San Beda (25 de mayo) la pone padeciendo bajo Diocleciano. Por suerte, en lo que coinciden tanto autores como testimonios del culto y, el más importante, el del sepulcro, es en hacerla oriunda de Catania, Sicilia.


Estas "vitae", dicen que Águeda era una joven que pertenecía a una noble familia siciliana, y era conocida de todos por su belleza y caridad. Había hecho un voto de virginidad, cosa que no sabía (ni le importaría al saberlo) el gobernador Quinciano para requerirla en matrimonio. Para evitarle, Águeda se trasladó a Palermo donde estuvo un tiempo en paz. Esta estancia palermitana, narrada por el Metafrastres es probable que solo haya sido añadida por este para explicar la lejana reivindicación de Palermo por ser la patria de Águeda. Pero no le valió de mucho, enterado Quinciano que Águeda era cristiana, todo su amor se convirtió en odio, la mandó apresar, y que fuera trasladada a Catania. En este ínterín, Quinciano la lleva al lupanar de Afrodisia y sus siete hijas, para prostituirla como castigo a su voto de virginidad. No logró su objetivo, Águeda se mantuvo firme. al cabo de 33 días, la mandó llamar y ocurrió este interrogatorio, legendario, por supuesto:

Quinciano le dijo, "Pero tú, ¿de qué casta eres?", a lo que Águeda respondió: "Aunque soy de familia noble, mi alegría es ser sierva y esclava de Jesucristo". Y él: "¿Cómo puedes llamarte libre cuando eres una sierva?", y Águeda replica: "Yo soy sierva de Cristo, y su servicio es la perfecta libertad". Quinciano le detalla los tormentos que le esperan si dedide mantener su fe, así como la deshonra para su familia: "Muda de actitud y jura a nuestros dioses, si no, vas a ser torturada. ¿No entiendes cuán ventajoso sería para ti el librarte de los suplicios?" Y Águeda, resuelta, contesta: "Tú eres quien tienes que mudar de vida si quieres librarte de los tormentos eternos". Tal resolución le encaminó a torturas diversas, como el potro, las antorchas en los costados, la flagelación, y el más conocido de todos: la amputación del seno. En el arte nos suelen presentar un pecho o dos cortados como quien corta la mortadella, pero el suplicio consistía en apretar el seno con una tenaza ardiente que, a la par de arrancar, cauterizaba la herida: la reo no tenía que morir, solo padecer hasta que se retractara. Del dolor causado, ya podéis imaginar, especialmente las mujeres.

Luego de esta amputación, fue arrojada a una cárcel, donde se le apareció San Pedro (29 de junio, martirio; 18 de enero, cátedra de Roma; 22 de febrero, cátedra de Antioquía; 1 de agosto, "ad víncula", 16 de enero, "ad víncula" en la Iglesia oriental; 18 de noviembre, dedicación de su la basílica) con un unguento celestial y la sanó. Al ver semejante protento, Quinciano mandó hacer una hoguera y arrojarla atada de manos y pies. En eso estaban cuando un terremoto asoló la ciudad, matando a sus principales verdugos, algo que leíamos hace poco de San Telesforo, papa y mártir (5 y 30 de enero). Muchos corrieron al palacio de Quinciano culpándole del terremoro, por torturar a la cristiana. Entonces mandó sacarla del fuego, la devolvieron a la celda, desnudaron y arrastraron sobre cristales rotos y brasas, extendidos por el suelo de la celda. A causas de estas heridas, falleció en la cárcel.

Busto relicario de Catania.
Sus reliquias han sido veneradas desde muy antiguo y podrían tenerse por auténticas, las de Catania, claro, no todas las que por el mundo andan dispersas, pero en 1126 fueron trasladadas a Constantinopla por miedo a las invasiones sarracenas, de donde regresaron a Catania tiempo después, y a saber...Lamentablemente aún en la misma Catania el cuerpo está desmembrado en varios relicarios, el principal en un busto bellamente decorado y muy venerado. Otras reliquias de dudosa procedencia hay en Kamp, Alemania, o en el monte Athos, donde dicen tener la cabeza. La reliquia más conocida no es del cuerpo, sino un supuesto velo con el cual, al año justo de su muerte, según San Gregorio (3 de septiembre y 12 de marzo), los habitantes de Catania detuvieron una erupción del Etna, lo cual le ha valido a Santa Águeda el patronato sobre los terremotos, volcanes y demás catástrofes. 


Además, es patrona de reinos, ciudades y pueblos, como San Marino, Malta. en Holanda, lo es de Zeeland, Amersfoort, Lisse y otros. Bélgica y Alemania la veneran muchísimo, y tienen un pan especial para comer en su día. En España es patrona de muchos pueblos. En Curgy, Francia, se le invoca para que las embarazadas tengan abundante leche materna, mientras que en Lorena, es patrona de solteronas y tías. También en Francia, en Arry-sur-Moselle, Vecoux y Thillot se bendicen unos lienzos en su día, que se aplican a los pechos de las mujeres enfermas de ellos. Es patrona de enfermeras, y ya que en sus imágenes, los pechos a veces parecen panes, espatrona de panaderos. Protectora de las fundiciones (semejanza con los volcanes), fundidores, metalúrgicos, mineros, orfebres, vidrieros, bomberos... en fin, de todo oficio relacionado con el fuego. Se le invoca contra los males de senos, úlceras, peste, cáncer, heridas de arma blanca, y contra las malas pasiones.

Su iconografía depende muchas veces de los sitios. Mientras que el norte prefiere ponerla con las tenazas y el fuego, en España y America, abunda la imagen con los pechos en una bandeja y la palma del martirio. La pintura se ha recreado sobre todo en su desnudez, en la curación por medio de San Pedro. Curiosamente, lo que no hizo el medioevo, lo hizo el puritano siglo XIX en ocasiones: sustituir los pechos de la bandeja por panes o puddings, como si una teta fuera algo más que eso: una teta.


A 5 de febrero además se celebra a





Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...