Mostrando entradas con la etiqueta Bretaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bretaña. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de junio de 2021

De un fundador olvidado.

San Aarón de St-Malo, ermitaño. 22 de junio.

Nació en Bretaña (llamada Armórica en su tiempo), a finales del siglo V. Sobre 507 se estableció como ermitaño en una isla rocosa frente a la costa. Pronto tuvo varios discípulos y fundó un recinto monástico muy austero. Es el origen de la ciudad de St-Malo, la cual aunque lleva el nombre de otro santo, tiene en realidad a Aarón como fundador.

Dícese que cuando San Malo (15 de noviembre y 11 de julio) fue avisado por un ángel de que había sido elegido obispo de Aleth, pidió consejo a nuestro santo, el cual le encomendó y bendijo para que ejerciera su labor eficazmente. El santo obedeció y tomó la sede, siendo un magnífico pastor, reformando la Iglesia y fundando varios monasterios para la evangelización de la región. Pero esto es legendario, pues Malo vivió lo menos 100 años después de Aarón.

Aarón murió sobre 530 y fue sepultado en la catedral, donde fue venerado durante siglos, hasta que en el marco de la Revolución Francesa se profanaron y desaparecieron sus reliquias.


Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.


A 22 de junio además se celebra a:

San Albano, mártir.
San Acacio
y comp. mártires.
Santa Cristina de
Bretaña, virgen.
La Defensión
de Santa Clara.






sábado, 19 de junio de 2021

Fundador de una tradición fraterna.

San Deodato de St-Dié, obispo y abad. 19 de junio. 

Nació Deodato en una ilustre familia de Bretaña, a inicios del siglo VII. Se le supone introducido en ambientes clericales y palaciegos, pues en 655 sucedió como obispo a Euquerio en la sede de Nevers. En 657 participó en el Sínodo de Sens, donde trabó amistad con los santos obispos San Ouen de Rouen (24 de agosto), San Eloy (1 de diciembre), San Amando de Maastricht (6 y 13 de febrero), San Faro (28 de octubre) y otros santos prelados. 

Su tiempo en la sede fue corto, pero fructífero, pues se nos dice que evangelizó vastas regiones de su sede. En 658 se retiró al bosque de Hagenau para hacer vida eremítica. Allí tuvo su primer discípulo, San Arbogast (21 de julio), quien luego sería obispo de Strasburgo. En 661 se trasladó a isla de Ebersheim, donde fundó un monasterio, que luego sería una famosa abadía dedicada a Santos Pedro y Pablo. Pero la dignidad abacial y la compañía de otros monjes no era lo suyo, por lo menos esta vez, por lo que renunció a su cargo y se fue a las soledades de Ongiville, en la sede episcopal de Basilea. Mas esa era una zona llena de salteadores y bandidos que no le dejaban en paz, aunque no le hacían daño. Así que se fue a las montañas de Los Vosgos, y se estableció en un valle. 

Pero nada, que allí tampoco hallaba la amada soledad y pronto tuvo muchos discípulos, por lo cual construyó una abadía en el mismo valle, hoy llamado St-Dié. Allí fue amigo de San Hidulf (11 de julio), también obispo dimisiorio de Tréveris con quien se reunía una vez al año para conversar de temas espirituales y disfrutar cada uno de la compañía del otro. En memoria de esos encuentros anuales, mientras existieron los monasterios los monjes de ambos recintos conservarían la costumbre de visitarse una vez al año para tener coloquios espirituales y confraternizar. 

Cuando Deodato se hizo mayor y no podía trabajar, se retiró a una capilla de San Martín anexa a la abadía, donde vivió en soledad y oración. Allí Hidulf le dio los sacramentos y le ayudó en el último tránsito, el 19 de junio de 679. A su vez, Deodato se le apareció en 707 a Hidulf para revelarle que su partida al Padre estaba cerca. Y el santo moriría ese mismo año. 

La vida de nuestro santo fue escrita en el monasterio de Mayenne, en el siglo IX con vistas sirviera para el Oficio Litúrgico propio del santo, el cual fue aprobado por León IX en 1049. 

Fuente:
-Vidas de los Santos. Tomo VI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Flos Sanctorum". RP. PEDRO DE RIBADENEIRA. Tomo III. Madrid, 1876.


A 19 de junio además se celebra a:

Santos Rémy Isoré
y Modesto Andlauer
jesuitas mártires.
Beata Miguelina,
terciaria franciscana.
Santa Rivanonne,
reclusa.
Beato Odo de
Cambrai, obispo.













MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

 


 

 

jueves, 17 de junio de 2021

Ciego por la oración de su madre.

San Hervé de Bretaña, monje. 17 de junio. 

También se le conoce como Harvez, Herné, Houarn, Houarné y otros nombres similares. Según su leyenda, que es lo que tenemos, fue hijo de San Hyvarnion (5 de diciembre) y Santa Rivanonne (19 de junio). Sus padres se habían conocido por una serie de sucesos ordenados por Dios, que los fueron acercando uno al otro en aras de la promesa divina hecha al padre: “tendrás un hijo santo”. Cuando Rivanonne quedó embarazada dijo a su marido: "Le pido al buen Dios que nuestro hijo nunca vea la falsa y engañosa luz de este mundo". Y él le respondió: "Mientras tenga siempre la gloria celestial en sus ojos", así sea. Y así fue como Hervé nació ciego, en Plouzévédé. 

Desde muy pequeño su madre le enseñó a rezar y a recitar los salmos de memoria. Cuando tenía cinco años quedó huérfano de padre. A los siete años ya sabía todo el Oficio litúrgico de memoria. Entonces, Rivanonne lo confió a San Marchian (22 de junio) para que este lo educara, y ella se retiró a una ermita para vivir en soledad. Pasaron los años y Hervé fundó un monasterio en Lanhouarneau y muy cerca suyo su madre construyó una ermita donde se recluyó en soledad y oración. Allí vivió largos años, hasta que su tío materno, San Urfol (17 de septiembre y 19 de junio) recibió una revelación del cielo acerca de que a su hermana le quedaba poco tiempo y le avisó a nuestro santo. 

Hervé se fue a la ermita con dos monjes y allí entabló coloquios con su madre, y estuvo orando hasta que ella expiró, el 19 de junio de 535. Hervé vio su alma llevada al cielo por los ángeles. La enterró en la ermita, donde luego construiría otro monasterio que llegaría a tener un colegio, su hermana pequeña, Santa Cristina (22 de junio) quedaría bajo la tutela de él. De ella se cuentan otras leyendas muy hermosas. 

Se nos dice que en una ocasión un lobo se comió el burro que los monjes tenían para el trabajo, entonces San Hervé hizo que el lobo reemplazara al burro en sus tareas. En Lesneven fundó un monasterio en las tierras que Inoc, un noble local, le concedió a cambio de que al año siguiente le entregara una cosecha de trigo. Hervé sembró el trigo y en un año construyó el monasterio, la iglesia, sin trabajar en el campo. El día que se cumplía el año Inoc fue a buscar su cosecha y halló el doble de lo esperado. 

Estuvo Hervé en el tribunal que juzgó a Conomor, el asesino de su esposa Santa Trifina (29 de enero), madre de San Tremeur (21 de julio). Conomor huyó de la justicia encerrándose en su castillo. El santo abad San Gildas (29 de enero) al ver que no podía entrar, rodeó el castillo rezando constantemente a Dios. Luego arrojó un puñado de tierra contra los muros de la fortaleza, que se derrumbó por completo, siendo apresado Conomor el cual fue desterrado por su crimen. Además, quedó ciego, mas Hervé lo sanó por compasión, haciendo, además, el milagro de brotar agua en la cima de una colina para lavar los ojos de Conomor. 

Visión de los cielos.

En Loc-Majan una capilla recuerda como San Hervé liberó del demonio al duque Even de Léon, al cual el maligno había intentado envenenar. En otra ocasión se enfrentó a un diablo que disfrazado de monje tentaba con alcohol a los monjes de un monasterio y a no pocos había convertido en borrachos. Otro diablo tentó a un panadero a negarle limosna de pan al santo, y este descubriendo la verdad, echó al diablo y convirtió los panes en piedras. Aún se muestran dichas piedras en Lanrivoaré. 

Dícese que estuvo en Léon, donde trabó amistad con el obispo. Unas versiones de la leyenda dicen que fue San Houardon (29 de noviembre) y otras que fue San Pablo Aureliano (12 de marzo). Fuese quien fuese, la leyenda es la misma: el obispo le tuvo envidia porque a pesar de ser ciego podía ver el cielo, a Dios y los santos. Entonces Hervé invitó al obispo a ayunar, orar y disciplinarse durante tres días y noches. Al cabo, el santo obispo también pudo gozar de la visión celestial, y además, Hervé le fue diciendo que santo era cada uno de los que veían. 

Ermita del santo en Lanrivoaré.
Hervé murió en 575, y se nos dice que seis días antes de su muerte lo dijo a sus monjes, quienes oraron con él para preparar la partida. Recibió los sacramentos y fue cuidado sus últimos días por su sobrina Cristina. Ela le asistió en todo momento, y le pidió no la dejara sola en el mundo, sino que la llevara con ella al cielo. Hervé falleció luego de afirmar que ya oía los cánticos del cielo; Cristina se echó a llorar a sus pies y no se levantó más, pues murió dulcemente al poco rato. 

El santo fue sepultado en su monasterio en Lan-Houarneau. Sus reliquias fueron trasladadas en 878 a Brest. En 1002 fueron depositadas en un bello relicario y trasladadas a Nantes, donde tenía y aún conserva devoción. Este relicario y sus huesos fueron destruidos durante la Revolución Francesa. Su culto permanece, además, en amplias zonas de la campiña francesa. Es abogado contra la ceguera, los miedos, los ataques de pánico, los lobos. Es protector de los juglares y de los caballos. 

Fuente:
-http://heiligen-3s.nl/

A 17 de junio además se celebra a:

San Manuel de
Persia, mártir.
San Salomón de
Jerusalén, rey.
Beato Juan Anglico
II General Trinitario.
San Adolfo de
Torney, obispo.









  

lunes, 10 de mayo de 2021

San Guenganton de Vannes, obispo.

San Guenganton de Vannes, obispo. 10 de mayo y 27 de septiembre (Todos los Santos Obispos de Vannes) 

No se sabe mucho de este santo, también llamado Higentin. Fue elegido obispo de Vannes en 657, y murió dos años después, por lo que de su labor pastoral nada podemos decir. Sólo se conoce un hecho de él: fue quien ordenó presbítero a San Mériadec (7 de junio). Este le sucedería a su muerte en 659. 

La abadía de San Magloire de Léhon dice tener reliquias suyas. Además, se le venera en su propia iglesia de St-Ganton, Francia.


A 10 de mayo además se recuerda a:

Santa Solange,
virgen y mártir.
San Comgall, abad.
San Job, Patriarca.
San Calepodio, mártir.









jueves, 1 de abril de 2021

San Walery, taumaturgo y penitente

San Walery de Leuconay, ermitaño y abad. 1 de abril y 12 de diciembre (traslación de las reliquias a Amiens). 

Nuestro santo, también conocido como Valéry o Waldrik, fue un pastor de Auvernia, que vivió allá en el siglo VII. Llamado a una vida dedicada al servicio de Cristo se fue al monasterio de Luxeuil, donde le recibió San Columbano (23 de noviembre). Fue un monje ejemplar y celoso presbítero. La leyenda de la vida de San Potan de Bretaña (1 de noviembre) nos dice que fue uno de los monjes que acompañó a Columbano cuando este fue expulsado por la reina Brunhilde. Columbano fue a París, en lugar de volver a Irlanda según le había ordenado la reina, y nuestro santo se fue a Amiens con el santo monje Waldolin. 

En esta ciudad construyeron un monasterio en un sitio apartado llamado Leuconay. Era un cenobio al estilo de Oriente: celdas independientes con algunos edificios comunes, como la iglesia. Walery llevó una vida muy penitente: comía solo los domingos, y bebía agua solo este día y los jueves. Rezaba el Oficio Divino continuamente y conocía la Escritura de memoria. Realizó numerosos milagros, el más conocido fue cómo resucitó a un inocente que había sido ahorcado. Se cuenta como alimentaba a los pajarillos en sus manos, sin que estos huyeran. Era muy querido por su obispo y los lugareños. 

Subió al cielo en la flor de la vida, en el año 622. Su culto comenzó apenas tras su muerte, se levantaron varias capillas en su memoria. Es abogado de los condenados injustamente, los prisioneros y los agricultores.  

Fuente:
-Heilige, Namenstage, Patrone - Ökumenisches Heiligenlexikon


A 1 de abril además se celebra a

Santa Teodora de Xalapa,
virgen y mártir
.
La Estigmatización de
Santa Catalina de Siena
.
Santa Genoveva,
eremita
.
San Hugo de Grenoble,
obispo
.







lunes, 8 de febrero de 2021

Monje, caritativo y taumaturgo.

San Jacut de Bretaña, abad. 8 de febrero, 3 de marzo y 5 de julio (traslación de las reliquias)

Según la leyenda fue uno de los trillizos de Santa Gwen (18 de octubre) y San Fragan (3 de octubre). Sus hermanos fueron San Guéthénoc (5 de noviembre) y San Guénolé (3 de marzo). Según esta leyenda a Gwen, para poder alimentar a sus trillizos, le salió un tercer pecho, por lo cual se le conoce como "la trimammis" o sea, la "tres tetas". Luego tendría otra hermana, Santa Clervie (3 de octubre).

Como sus dos hermanos, Jacut fue discípulo de San Budoc (18 de noviembre), y posteriormente fue monje y eremita. De su juventud monástica se cuenta esta leyenda: iban los monjes de camino cuando hallaron un leproso y pensaron dar un rodeo. Entonces Jacut, para demostrar que los leprosos no eran menos que los demás, lo saludó respetuosamente besándole la mano. Al instante, el leproso se curó milagrosamente.

También con sus hermanos fundó un monasterio en isla de Landoac, llamada más tarde St-Jacut-de-l'Isle. Hoy, con los cambios geográficos, no es una isla sino una península. Allí se dirigía en una ocasión un peregrino cuando estalló una tormenta terrible que hizo zozobrar la barca, por lo cual el barquero, un borracho llamado Caradoc, murió. Jacut y Guénolé le revivieron y el hombre enmendó su vida y entró como monje.


Fuentes:
-"Vie des bienheureux et des saints de Bretagne". MALO-JOSEPH DE GARABY. St-Brieuc, 1839.
-"Dictionary of Saints". BRIAN DANIEL STARR. U.S.A, 2013.


A 8 de febrero además se celebra a:








domingo, 7 de febrero de 2021

San Drien, protector de los niños.

San Drien de Drennec, abad. 7 de febrero. 

No se sabe mucho de él, salvo que fue un abad bretón que vivió en el siglo V. Hay varias iglesias dedicadas a su memoria en toda Bretaña, aunque a veces aparezcan con el nombre de Derren, Audren o Rien. Es el mismo santo. En Morbihan se le invoca contra de los males estomacales y abdominales de los niños. 




Fuente:
-"Vie des bienheureux et des saints de Bretagne". MALO-JOSEPH DE GARABY. St-Brieuc, 1839.



A 7 de febrero además se recuerda a:

San Ricardo, rey.
Beata Rosalía Rendu,
Hija de la Caridad
.
San Tressan, religioso.

miércoles, 3 de octubre de 2018

San Fragan, confesor.

San Fragan o Fregant de Bretaña, confesor. 3 de octubre.

Su leyenda, sombría por lo estrafalario de algunos detalles, dice que vivió allá en el siglo V y fue hijo del conde Derdo. Su tío materno el imaginario príncipe Conan-Mériadec, quien desde niño le tomó bajo su protección. Fragan luchó junto a su padre para mantener la independencia del condado frente a Máximo, un reyezuelo inglés. Cuando Derdo falleció Fragan continuó la defensa de lo suyo hasta que hizo la paz con Máximo, siendo ya un joven de más de 20 años.

Su tío le entregó como esposa a la noble Santa Gwen (18 de octubre), de quien la tradición hace hija del rey Budic II de Bretaña, descendiente nada menos que de San Simeón de Jerusalén (27 de abril), hijo de San Cleofás (25 de septiembre), el hermano de San José (19 de marzo, 1 de mayo, 23 de enero). Fragan y Gwen fueron padres de los trillizos San Winoc (5 de noviembre), San Jacut (8 de febrero) y San Guénolé (3 de marzo). La leyenda se hace aún más extravagante al decirnos que para poder alimentar a sus trillizos, a Gwen le salió un tercer pecho, por lo cual se le conoce como "la trimammis" o sea, "la tres tetas". Ahí es nada.

Conan-Mériadec hizo a Fragan gobernante de Armórica, la actual Bretaña, y allí se estableció la familia. Allí les nació una hija, Santa Clervie (3 de octubre). Se establecieron a orillas del Gouet, donde Fragan levantó un castillo de piedra para la familia. Fragan y Gwen llevaron a sus niños varones a San Budoc (18 de noviembre), para que los educara en las cosas de Dios.

Después de varios años de gobierno pacífico, comenzaron los piratas anglosajones sus incursiones en las costas bretonas. Fragan se enfrentó a los piratas y salió victorioso, en parte gracias a las oraciones de su hijo Guenolé, quien como otro Moisés, había permanecido con los brazos en alto durante la refriega. En acción de gracias, Fragan construyó para su hijo el monasterio Lochrist en Isel-Vez en Plounevez. Algunas versiones dicen que el mismo tomó el hábito monástico.

Y nada más podemos decir, salvo que su mujer le sobrevivió, se casó con Eneas Ledewig y tuvo a San Cafdan (19 de octubre).

Fuentes:
-"Vie des bienheureux et des saints de Bretagne". MALO-JOSEPH DE GARABY. St-Brieuc, 1839.
-"Dictionary of Saints". BRIAN DANIEL STARR. U.S.A, 2013.
-"L'Armorique bretonne, celtique, romaine et chrétienne". E. HALLEGUEN. París, 1872.


A 3 de octubre además se celebra a:

S. Romana,
virgen y mártir.
San Gerardo
de Brogne, abad
.
San Menna,
eremita.




lunes, 17 de septiembre de 2018

San Urfol de Bretaña, ermitaño.

San Urfol de Bretaña, ermitaño. 17 de septiembre, 19 de junio y Lunes de Pentecostés.

Fue hermano de Santa Rivannone (19 de junio), y tío del juglar ciego y eremita San Hervé (17 de junio), quien fue hijo de esta santa y de San Hyvarnion (5 de diciembre), también juglar en su juventud. Hervé fue discípulo de San Marchian (22 de junio), y al llegar a la juventud le dejó para junto a un grupo de hermanos, hacer vida eremítica.

Urfol vivió como eremita en un bosque durante años, hasta Urfol recibió una revelación del cielo acerca de que a su hermana le quedaba poco tiempo y avisó a Hervé. Este se fue a la ermita con dos monjes y allí entabló coloquios con su madre, y estuvo orando hasta que ella expiró. Unas leyendas dicen que la sobrina, Santa Cristina (22 de junio), quedó al cuidado de Urfol, y otras dicen que fue Hervé quien la cuidó. La leyenda de San Hervé dice que Urfol falleció en la soledad y que Hervé le sepultó piadosamente.

La leyenda de Santa Trifina de Bretaña (29 de enero) le hace el mismo Urfol, siervo del caudillo Warok y luego discípulo de San Gildas (29 de enero).

Junto a su santa hermana es venerado en Bourg-Blanc. Es abogado contra la gota.


Fuentes:
-"Vie des bienhereux et saints de Bretagne". M. DE GARABY. Saint Brieuc, 1839.

A 17 de septiembre además se celebra a:


La Estigmatización
de San Francisco.
Santa Hildegarda,
Doct
ora de la Iglesia.
San Alberto de
Jerusalén, obispo





lunes, 20 de agosto de 2018

¿Lo destierran? Pues a fundar.

San Filiberto de Jumièges, abad. 20 de agosto y 3 de septiembre.

Nació en Gascuña, al sur de Francia, sobre 618, probablemente en una familia noble, pues fue educado en la corte del rey Uncobert I, llegando a ser, a los 18 años, funcionario real. A los 20 años, aconsejado por San Ouen (24 de agosto), abandonó el mundo y tomó el hábito en el monasterio de Rebais, cerca de Meaux. De este monasterio sería nombrado abad alrededor del año 650. Consta que visitó varios monasterios de Francia para tomar ideas de la vida monástica reformada por San Columbano (23 de noviembre) en las regiones franca y borgoñona. En 654, ayudado por la reina Santa Bathilde (30 de enero), a la sazón monja y abadesa de Celles, funda su perla preciosa, el monasterio en Jumièges, cerca de Rouen. en este monasterio se formarían insignes santos, como San Euquerio de Orleáns (20 de febrero). Un poco después Filiberto funda para las mujeres el monasterio de Pavilly, siendo su abadesa Santa Austreberta (10 de febrero).

Filiberto fue tenaz opositor a las políticas tiránicas de Ebroin, mayordomo de palacio. Este era un personaje influyente y logró el destierro de Filiberto. Y este no se arrendró, sino que continuó su labor evangelizadora y fundadora, pues instituyó los monasterios de Déas y la isla de Her. Ambos serían sendas abadías con el paso del tiempo. En esta última moriría Filiberto sobre 684 ó 685, siendo sucedido por San Aichard (15 de septiembre). Fue sepultado en una sencilla caja de madera que luego se depositaría dentro de un bellísimo sepulcro de mármol azul.

En 815 y 847 los monjes tuvieron que huir huyendo de los ataques normandos, y en ambos casos dejaron allí las reliquias con gran fe. La segunda vez no volvieron sino en 10 años, en 857, hallando que los lugareños habían cuidado las amadas reliquias del santo. Finalmente fueron trasladadas en 875 a Tournus, en Borgoña cuando los monjes se fueron allí definitivamente.

Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 20 de agosto además se celebra a:


S. Rönvald de Orkney,
conde y mártir
.
S. Oswin,
rey y mártir
.
Beato Gerardo,
fundador
.
San Bernardo de
Claraval, abad.







jueves, 16 de agosto de 2018

Con la estola hasta el cielo.

San Armel de Plouarzel, fundador y abad. 16 de agosto.

Armel nació en Pen-Ohen en 482, en una noble familia de Gales. Se educó en un monasterio, como era costumbre para los niños nobles en la época. De este tiempo se cuenta una leyenda: un compañero estaba muy enfermo y no podía acudir a la oración ni las lecciones. Armel, que era muy aplicado y piadoso, le cubrió con su propio manto por la noche y a la mañana siguiente el otro niño estaba sano completamente.

Fue discípulo de San Pol de Léon (12 de marzo y tercer domingo de julio) junto a San Guirec (17 de febrero), San Maudez (18 de noviembre), y San Tudgual (30 de noviembre).

Cuando llegó la edad de salir del monasterio, prefirió tomar el hábito y ser ordenado presbítero. Una vez sacerdote, junto a algunos compañeros cruzó a Armórica (actual Bretaña) y se establecieron en un lugar solitario, hoy conocido como Plouarzel. Aquí estuvo varios años hasta dejar estable la comunidad. Luego, junto a seis monjes bajó más al sur y se estableció en la península de Quiberon, donde hoy hay una ciudad, Plouharnel, que lleva su nombre. Pero lo suyo no era la estabilidad, por lo cual, una vez este segundo monasterio ya era sólido, se fue a Morbihan, condado de Vannes, donde comenzó vida eremítica. Allí le conoció el rey Childebert, quien motivado por lo que se decía de las virudes del santo, le llamó a la corte, que estaba en Vannes. Siete años permaneció el santo allí, edificando a los cortesanos, predicando, convirtiendo y sanando a muchos con sus milagros. Al cabo, fue "libre" y volvió a la vida eremítica.

Regresó el santo entonces a Bretaña, y durante el viaje hizo brotar muchas fuentes milagrosas (algunas de ellas aún se muestran), sanó a muchos poseídos y enfermos, solo con trazar la señal de la cruz sobre ellos. En ese viaje el rey Judwal, vasallo de Childebert, le dio un terreno en Boschaux, al sur de Rennes, para que fundase monasterio. Hoy allí existe la ciudad de St-Armel-des-Boschaux. Allí, cuenta la tradición ocurrió el portento del dragón: había una terrible fiera que asolaba la región. Entonces Armel tomó su estola, lo exorcizó, lo ató con el ornamento y lo condujo a la montaña, desde donde le hizo arrojarse al río. Este poder "amansafieras" de la estola también se lee de San Marcelo de París (1 y 3 de noviembre), San Méen de Rennes (21 de junio y primer domingo de julio), San Emer (27 de enero y 4 de junio, invención de las reliquias), y San Pol de Léon.


Entierro del santo. 
Luego pasó el santo al bosque de Brocéliande donde fundó un nuevo monasterio, que daría pie a otra aldea y actual ciudad.
Armel entró al cielo en Boschaux, el 16 de agosto de 552, teniendo 70 años. Su sepulcro fue veneradísimo durante siglos y aún le veneran los devotos. Se le invoca contra la sequía, las enfermedades de los animales, y las erupciones cutáneas y las úlceras. Desde el siglo XV pasó a ser patrono de los marinos ingleses, luego que el rey Enrique VII de Inglaterra le invocara para no perecer en un naufragio frente a las costas de Bretaña, comenzando a propagar su devoción en acción de gracias.

Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 16 de agosto además se celebra a:


San Roque,
terciario franciscano
.
Santa Triaise,
virgen.
San Teodoro de
Octodorum, obispo
.





Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...