Mostrando entradas con la etiqueta religioso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religioso. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de junio de 2021

De un fundador olvidado.

San Aarón de St-Malo, ermitaño. 22 de junio.

Nació en Bretaña (llamada Armórica en su tiempo), a finales del siglo V. Sobre 507 se estableció como ermitaño en una isla rocosa frente a la costa. Pronto tuvo varios discípulos y fundó un recinto monástico muy austero. Es el origen de la ciudad de St-Malo, la cual aunque lleva el nombre de otro santo, tiene en realidad a Aarón como fundador.

Dícese que cuando San Malo (15 de noviembre y 11 de julio) fue avisado por un ángel de que había sido elegido obispo de Aleth, pidió consejo a nuestro santo, el cual le encomendó y bendijo para que ejerciera su labor eficazmente. El santo obedeció y tomó la sede, siendo un magnífico pastor, reformando la Iglesia y fundando varios monasterios para la evangelización de la región. Pero esto es legendario, pues Malo vivió lo menos 100 años después de Aarón.

Aarón murió sobre 530 y fue sepultado en la catedral, donde fue venerado durante siglos, hasta que en el marco de la Revolución Francesa se profanaron y desaparecieron sus reliquias.


Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.


A 22 de junio además se celebra a:

San Albano, mártir.
San Acacio
y comp. mártires.
Santa Cristina de
Bretaña, virgen.
La Defensión
de Santa Clara.






lunes, 14 de junio de 2021

"Morir como mártir sería una gracia que no merezco." Mas la mereció.

Beato Cosme Spessotto, franciscano mártir. 14 de junio.

Nació el 8 de enero de 1923 en Treviso, Italia. A los 12 años, con una fuerte vocación franciscana y misionera entró al Seminario Menor de los franciscanos en Lonigo. Luego de estudiar el bachiller, el 17 de noviembre de 1940 hizo su profesión. Terminada la teología en 1947, fue ordenado presbítero al año siguiente, 1948. 


Quiso ser misionero en China, pero este era un país muy convulso en aquellos momentos, por lo cual fue enviado a El Salvador, a la comunidad pobre de San Juan Nonualco. Allí desarrolló una intensa actividad apostólica y de promoción humana. Construyó una escuela, una nueva iglesia, talleres de oficios. Era amigo y padre de los campesinos, siempre dispuesto para todos.  


En los años 70 la dictadura de Arturo Armando Molina se recrudeció, especialmente con los campesinos, a quienes los terratenientes, amparados por los militares, les arrebataban sus tierras constantemente. La izquierda organizó guerrillas para oponerse al gobierno. Los ataques, extorsiones, violaciones de derechos humanos y crímenes se recrudecieron de ambos bandos, y en medio los campesinos. El padre Cosme permaneció fiel a sus feligreses, sin tomar partido político, pero siempre defendió a los pobres y desplazados.  


Fue amenazado de muerte varias veces, mas él no se arrendró. Ayudó a la liberación de prisioneros, a repartir comida, medicinas y ropa a los pobres. Denunció los excesos de la dictatura y de las guerrillas. El 14 de junio de 1980, día del Inmaculado Corazón de María, los franciscanos celebraron las honras fúnebres de un estudiante asesinado por los militares, en el cual la rabia de los campesinos fue palpable. Esa misma noche el padre Cosme fue asesinado por dos desconocidos, mientras oraba en la iglesia parroquial. Días antes de su martirio había escrito: "Tengo la sensación de que, de un momento a otro, personas fanáticas me quitarán la vida. Que el Señor, en el momento oportuno, me conceda la fuerza para defender los derechos de Dios y de la Iglesia. Morir como mártir sería una gracia que no merezco. Lavar con la sangre derramada por la causa de Cristo todos mis pecados, defectos y debilidades de la vida pasada sería un don gratuito del Señor. Ya desde este momento, perdono y pido al Señor la conversión de los autores de mi muerte". Y así fue 


El gobierno intentó culpar a la guerrilla de izquierdas, pero en el proceso de canonización ha probado que no fue así. También, visto que el santo religioso no tomó partido por ideología alguna, el crimen por “odium fidei” es evidente. Su proceso de canonización como mártir de la fe se inició el 15 de junio de 2000. El 28 de mayo de 2020 se reconoció su condición de mártir. Su beatificación aún no se ha realizado. Aquí le llamo beato sin querer adelantarme al juicio de la Iglesia, sino esperando que al momento que se publique esta entrada, ya haya sido proclamado Beato. 


A 14 de junio además celebramos a


San Dogmael,
ermitaño
 
San Eliseo, Profeta.
Ss Valerio y Rufino,
 mártires
.
San Hartwig de
Saltzburg, obispo.










 





OS RECOMIENDO MI LIBRO SOBRE SANTOS PATRONOS DE ENFERMEDADES Y DOLENCIAS:


Versión para móviles, tablets y ebooks.

 

sábado, 5 de junio de 2021

Doroteo, el perfecto maestro de novicios.

San Doroteo el Archimandrita, abad. 5 de junio. 

De él nos han llegado sus enseñanzas sobre la vida monástica, y de estas se puede entresacar hitos de su vida. Nació a principios del siglo VI en una familia acomodada y amante del saber. Sus padres le inculcaron el amor a los libros y a todo tipo de saber. En 525 tomó el hábito monástico en el cenobio del santo abad Seridos, al sur de Gaza, donde fueron compañeros suyos Santos Barsanufio y Juan (6 de febrero). La vida monástica no fue fácil nunca para Doroteo, el mismo confiesa la debilidad de su carne para seguir los ayunos y disciplinas del monasterio. Pero la humildad, la obediencia y la caridad lo condujeron al triunfo de la carne. 

Su primer oficio fue el de portero y acomodador de los huéspedes. También fue enfermero y bajo sus ideas se construyó una zona especial para los enfermos, para que no estuvieran solos en sus dolencias. Fue muy solícito con los monjes ancianos, especialmente con San Juan Profeta, quien llegaría ser su abad. 


Ejerció también el oficio de lo que hoy llamaríamos “maestro de novicios”, o sea, encargado de guiar a los monjes recién llegados al monasterio en la forma de vida, costumbres y ritmo del mismo. En esta función recibió a un adolescente “erómenos” de un general del ejército. Es decir, el amante menor de edad de un “erastes”. Podéis leer más sobre este tema en este artículo: “Santos Sergio y Baco, amantes”. El abad Seridos no quería acogerlo en el recinto por considerarlo una vergüenza y porque no creía soportaría la dureza del monasterio. Luego de hacer oración, Doroteo lo admitió bajo su obediencia y le llamó “Dositeo”, es decir “regalo de Dios”, y lo encaminó por la senda de la virtud. hoy lo celebramos a 19, 23 ó 29 de febrero, y ya contaremos más de su vida cuando tratemos de él.  


Doroteo murió centenario, sobre 640. 


A 5 de junio además se celebra a:


San Fernando de
Portugal, príncipe.
San Doroteo, obispo.
Beato Meinwerk,
obispo.
San Bonifacio,
obispo y mártir.







domingo, 23 de mayo de 2021

Fundador y taumaturgo.

San Wigbert de Fritzl, abad. 23 de mayo, 13 de agosto (diócesis de Erfurt), 25 de enero (traslación de las reliquias a Lisboa) y 15 de mayo (traslación a Fritzl). 

Nació sobre 670 en Wessex, Inglaterra. Fue monje en Glastonbury y pasó al continente, donde continuó la vida monástica en Fritzl. En tierra firme conoció a San Bonifacio (5 de junio), con quien evangelizó en Hesse y Turingia. Cuando Bonifacio estableció el monasterio de Fritzl, Wigbert quedó como abad. Fue preceptor de San Sturmio (17 de diciembre), enviado a Fritzl por Bonifacio para que Wigbert  le formase en la teología y la predicación.  

Nuestro santo, además, fundó el monasterio de Ohrdruf en 730, con la intención de formar monjes misioneros para la región de Turingia. Fue su abad durante dos años, cuando volvó a Fritzl, luego de dejar la comunidad asentada. 

De él se cuentan algunos milagros, como que en una ocasión en que no tenía vino para celebrar la misa, tomó una uva, la prensó en un cáliz y tomando la semilla, la enterró en la puerta de la iglesia. Al otro día había allí una potente parra llena de pámpanos. Otro portento ocurrió cuando, estando los monjes sin tener que comer, un ave desconocida les lanzó un pez desde el cielo. 

Wigbert falleció sobre 740 en Fritzl. Durante su muerte fue visto un hermoso pavo real caminando alrededor de su cuerpo, sin que nadie supiera como estaba allí. Esta ave es símbolo de la resurrección. El santo fue sepultado en Fritzl, mas San Lullo (11 de julio), obispo de Maguncia trasladó sus reliquias a Hersfeld en 780. Otras reliquias suyas fueron trasladadas junto a las de otros muchos santos a Lisboa el 25 de enero de 1588. 

Lupo de Ferrières escribió una ”vita” de Wigbert en 836. Su culto aún perdura en Ohrdruf. 


Fuente:

-https://www.heiligenlexikon.de


A 23 de mayo además se celebra a:

San Didier de Langrés,
obispo y mártir.
San Guibert,
monje benedictino.
San Guillermo
de Rochester, mártir
.
La Aparición de
Santiago Apóstol
.








martes, 11 de mayo de 2021

Del santo apóstol de Nápoles.

San Francisco de Geronimo, presbítero jesuita. 11 de mayo. 

Nació en Grottaglie, el 17 de diciembre de 1642, en una familia acomodada y fue el mayor de 11 hermanos. Fue un niño piadoso y caritativo. Una leyenda piadosa nos cuenta que, en una ocasión, tomó en secreto el pan de la cocina para darlo a unos pobres. Fue sorprendido por la madre, la cual lo regañó amargamente por dejar a los suyos sin pan para darlo a los demás. Al tiempo, le prohibió que lo volviera a hacer. El niño Francisco le respondió: "Pero madre, ¿temes, tal vez, que por causa de la limosna perderemos el pan en casa? engañada está. Mire el arca del pan y verá”. La madre fue, abrió el arca donde se guardaba el pan y la halló a rebosar. Ante este milagro, abrazó al hijo y desde entonces le dio libertad para dar limosna. 

Desde niño fue amante del estudio y la religión, por lo que, a los 10 años, fue confiado a un grupo de presbíteros que se encargaban de la educación de los niños. No solo estudió con estos santos varones, sino que, además, convivió con ellos, contribuyendo con su labor de catequista y sacristán. Si los presbíteros iban de misión y evangelizaban a los adultos, él hacía lo propio con los niños. 

A los 16 años la Iglesia le concedió la primera tonsura para ser sacerdote, ingresando al año siguiente en el seminario de Taranto. Luego de estudiar la filosofía y retórica en un colegio de jesuitas, fue ordenado subdiácono en 1664. Al año siguiente le enviaron a Nápoles para cursar los dos derechos. Fue ordenado presbítero el 18 de marzo de 1666, con 24 años, por lo que fue necesaria una dispensa al no cumplir los 25 años preceptivos. En 1668 obtuvo, además, la licenciatura en Teología, continuando el Doctorado. Sintió vocación jesuítica y pasó algunas pruebas para poder entrar. En especial la oposición de su padre, quien le reservaba una brillante carrera en el mundo eclesiástico, teniéndole ya apalabradas una canonjía con buenos beneficios. Mas finalmente aceptó, pues hombre piadoso era. 

Francisco ingresó en la Compañía de Jesús el 1 de julio de 1670, haciendo el noviciado al mismo tiempo que profundizaba la Teología. Su maestro de novicios, viendo sus virtudes y queriendo comprobar si eran farsa o cosa de Dios, se empleó en probarlas con deseos. Le daba los oficios más laboriosos y aunque los hiciera bien, en no pocas ocasiones le mandaba rehacerlo todo. Entre otras cosas, le quitó su ración diaria de agua para lavarse, mandándole que se lavara en el agua sucia donde se lavaban los calzones y las sotanas de los padres y estudiantes. 

Entre 1671 y 1674 misionó en la Apulia, bajo la dirección del célebre misionero Agnello Bruno, con gran éxito. Ya desde estudiante se revelaron sus dotes de predicador y su celo apostólico, unido a una profunda vida interior, de silencio y oración. No en balde sus compañeros le llamaban “el santo”. Terminada la Teología, en 1676 le enviaron a misionar a Nápoles, lugar que sería su púlpito durante 40 años, aunque su deseo era ir a las misiones de la India o Japón. El 8 de diciembre de 1682 hizo su profesión solemne como jesuita. Francisco se lanzó a una misión popular constante y sin descanso: predicaba encendidos sermones en las calles y plazas, logrando sonadas conversiones. No podemos dejar de mencionar la conversión de María Elvira Cassier, una joven que había asesinado a su padre y, vestida de hombre había sido soldado al servicio de España. La predicación del santo la movió a confesarse y cambiar de vida. Además, la dirigió espiritualmente en adelante. 

Los terceros domingos de cada mes, además, guiaba a los que oían sus prédicas a la iglesia de los jesuitas, donde un ejército de sacerdotes oía confesiones durante todo el día, a la par que se celebraban misas y funciones religiosas. Todo terminaba con una fervorosa Comunión General. Las prostitutas fueron de la clase más tocada por sus sermones, arrancando a no pocas de la mala vida.

Además, predicaba en los muelles, donde el pecado y la blasfemia eran pan diario. Visitaba las cárceles, tenía una legión de piadosas personas, muchas convertidas, que le ayudaban visitando a los enfermos y socorriendo a los pobres. Él era el apóstol y numerosos laicos eran sus discípulos. y aún tuvo tiempo para predicar en otras regiones, como Los Abruzos o Sannio. En la invasión austríaca de 1707, cuando España perdió Nápoles, Francisco logró que los españoles no bombardearan la ciudad en respuesta, alcanzando además que no hicieran sitio y no llegara la hambruna y la enfermedad. Asimismo, su imponente y respetada persona consiguió detener saqueos y abusos por parte de los invasores.  

Carta autógrafa del santo.
Pude venerarla en la
misión Santa Clara, California
.
Fue nuestro santo un apóstol taumaturgo, y los milagros ocurrían a su alrededor. Él siempre los achacó a la intercesión de San Ciro (31 de enero), cuya reliquia se veneraba en la casa jesuita de Nápoles y que De Geronimo siempre portaba en sus misiones y prédicas callejeras. También predicaba seguidamente de las virtudes y excelencias de la devoción a la Madre de Dios.  

El santo misionero entró al premio eterno el 11 de mayo de 1716 en su amada Nápoles. En 1806, restituidos los jesuitas en el reino de Nápoles gracias a Fernando IV, el papa Pío VII beatificó a De Geronimo el 2 de mayo del mismo año. Gregorio XVI lo canonizó el 26 de mayo de 1839, celebrándose por esta causa solemnes festejos en Nápoles y en toda la Orden Jesuita. Sus reliquias se veneran en la iglesia de Jesús, donde había vivido toda su vida napolitana. Su casa natal en Grottaglie también es un santuario, iglesia y convento jesuitas. 

Fuente:
-"Vita di San Francesco di Girolamo, sacerdote professo della Compagnia di Gesù." LONGARO DEGLI ODDI. Roma, 1839.


A 11 de mayo además se celebra a

San Gengulf, mártir.
San Mamerto de Vienne,
obispo.
Todos los Santos
Abades de Cluny
.
Santa Eustelle,
virgen y mártir.







 

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...