Mostrando entradas con la etiqueta evangelización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evangelización. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de junio de 2021

Fundador de una tradición fraterna.

San Deodato de St-Dié, obispo y abad. 19 de junio. 

Nació Deodato en una ilustre familia de Bretaña, a inicios del siglo VII. Se le supone introducido en ambientes clericales y palaciegos, pues en 655 sucedió como obispo a Euquerio en la sede de Nevers. En 657 participó en el Sínodo de Sens, donde trabó amistad con los santos obispos San Ouen de Rouen (24 de agosto), San Eloy (1 de diciembre), San Amando de Maastricht (6 y 13 de febrero), San Faro (28 de octubre) y otros santos prelados. 

Su tiempo en la sede fue corto, pero fructífero, pues se nos dice que evangelizó vastas regiones de su sede. En 658 se retiró al bosque de Hagenau para hacer vida eremítica. Allí tuvo su primer discípulo, San Arbogast (21 de julio), quien luego sería obispo de Strasburgo. En 661 se trasladó a isla de Ebersheim, donde fundó un monasterio, que luego sería una famosa abadía dedicada a Santos Pedro y Pablo. Pero la dignidad abacial y la compañía de otros monjes no era lo suyo, por lo menos esta vez, por lo que renunció a su cargo y se fue a las soledades de Ongiville, en la sede episcopal de Basilea. Mas esa era una zona llena de salteadores y bandidos que no le dejaban en paz, aunque no le hacían daño. Así que se fue a las montañas de Los Vosgos, y se estableció en un valle. 

Pero nada, que allí tampoco hallaba la amada soledad y pronto tuvo muchos discípulos, por lo cual construyó una abadía en el mismo valle, hoy llamado St-Dié. Allí fue amigo de San Hidulf (11 de julio), también obispo dimisiorio de Tréveris con quien se reunía una vez al año para conversar de temas espirituales y disfrutar cada uno de la compañía del otro. En memoria de esos encuentros anuales, mientras existieron los monasterios los monjes de ambos recintos conservarían la costumbre de visitarse una vez al año para tener coloquios espirituales y confraternizar. 

Cuando Deodato se hizo mayor y no podía trabajar, se retiró a una capilla de San Martín anexa a la abadía, donde vivió en soledad y oración. Allí Hidulf le dio los sacramentos y le ayudó en el último tránsito, el 19 de junio de 679. A su vez, Deodato se le apareció en 707 a Hidulf para revelarle que su partida al Padre estaba cerca. Y el santo moriría ese mismo año. 

La vida de nuestro santo fue escrita en el monasterio de Mayenne, en el siglo IX con vistas sirviera para el Oficio Litúrgico propio del santo, el cual fue aprobado por León IX en 1049. 

Fuente:
-Vidas de los Santos. Tomo VI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Flos Sanctorum". RP. PEDRO DE RIBADENEIRA. Tomo III. Madrid, 1876.


A 19 de junio además se celebra a:

Santos Rémy Isoré
y Modesto Andlauer
jesuitas mártires.
Beata Miguelina,
terciaria franciscana.
Santa Rivanonne,
reclusa.
Beato Odo de
Cambrai, obispo.













MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

 


 

 

lunes, 14 de junio de 2021

"Morir como mártir sería una gracia que no merezco." Mas la mereció.

Beato Cosme Spessotto, franciscano mártir. 14 de junio.

Nació el 8 de enero de 1923 en Treviso, Italia. A los 12 años, con una fuerte vocación franciscana y misionera entró al Seminario Menor de los franciscanos en Lonigo. Luego de estudiar el bachiller, el 17 de noviembre de 1940 hizo su profesión. Terminada la teología en 1947, fue ordenado presbítero al año siguiente, 1948. 


Quiso ser misionero en China, pero este era un país muy convulso en aquellos momentos, por lo cual fue enviado a El Salvador, a la comunidad pobre de San Juan Nonualco. Allí desarrolló una intensa actividad apostólica y de promoción humana. Construyó una escuela, una nueva iglesia, talleres de oficios. Era amigo y padre de los campesinos, siempre dispuesto para todos.  


En los años 70 la dictadura de Arturo Armando Molina se recrudeció, especialmente con los campesinos, a quienes los terratenientes, amparados por los militares, les arrebataban sus tierras constantemente. La izquierda organizó guerrillas para oponerse al gobierno. Los ataques, extorsiones, violaciones de derechos humanos y crímenes se recrudecieron de ambos bandos, y en medio los campesinos. El padre Cosme permaneció fiel a sus feligreses, sin tomar partido político, pero siempre defendió a los pobres y desplazados.  


Fue amenazado de muerte varias veces, mas él no se arrendró. Ayudó a la liberación de prisioneros, a repartir comida, medicinas y ropa a los pobres. Denunció los excesos de la dictatura y de las guerrillas. El 14 de junio de 1980, día del Inmaculado Corazón de María, los franciscanos celebraron las honras fúnebres de un estudiante asesinado por los militares, en el cual la rabia de los campesinos fue palpable. Esa misma noche el padre Cosme fue asesinado por dos desconocidos, mientras oraba en la iglesia parroquial. Días antes de su martirio había escrito: "Tengo la sensación de que, de un momento a otro, personas fanáticas me quitarán la vida. Que el Señor, en el momento oportuno, me conceda la fuerza para defender los derechos de Dios y de la Iglesia. Morir como mártir sería una gracia que no merezco. Lavar con la sangre derramada por la causa de Cristo todos mis pecados, defectos y debilidades de la vida pasada sería un don gratuito del Señor. Ya desde este momento, perdono y pido al Señor la conversión de los autores de mi muerte". Y así fue 


El gobierno intentó culpar a la guerrilla de izquierdas, pero en el proceso de canonización ha probado que no fue así. También, visto que el santo religioso no tomó partido por ideología alguna, el crimen por “odium fidei” es evidente. Su proceso de canonización como mártir de la fe se inició el 15 de junio de 2000. El 28 de mayo de 2020 se reconoció su condición de mártir. Su beatificación aún no se ha realizado. Aquí le llamo beato sin querer adelantarme al juicio de la Iglesia, sino esperando que al momento que se publique esta entrada, ya haya sido proclamado Beato. 


A 14 de junio además celebramos a


San Dogmael,
ermitaño
 
San Eliseo, Profeta.
Ss Valerio y Rufino,
 mártires
.
San Hartwig de
Saltzburg, obispo.










 





OS RECOMIENDO MI LIBRO SOBRE SANTOS PATRONOS DE ENFERMEDADES Y DOLENCIAS:


Versión para móviles, tablets y ebooks.

 

martes, 25 de mayo de 2021

Del palacio episcopal a la cueva.

San Genadio de Astorga, obispo. 25 de mayo. 

Nació a finales del siglo IX en el reino de León. Muy joven tomó el hábito monástico en el monasterio de Ayoó de Vidriales. En 895, expulsado los moros del norte de España, junto a otros monjes repobló el monasterio de San Pedro de Montes de Valdueza, el cual estaba abandonado. Al poco tiempo tuvo muchos discípulos que le eligieron abad. 

Reinando Alfonso III de Asturias fue elegido obispo de Astorga. Fue un gran estratega de la re-evangelización de los reinos recuperados, y fue consejero del mismo Alfonso III, de García I y Orduño II de León. Fundó varios monasterios bajo la regla de San Isidoro. A pesar de su buen actuar, en 919 Genadio renunció al gobierno episcopal y se retiró como eremita a una cueva solitaria en Valle del Silencio, cerca de su monasterio de Peñalba de Santiago. allí se le rinde culto todavía.

En la soledad santa murió en 936. Sus reliquias se veneran en Valladolid, adonde fueron trasladadas en el siglo XII. Su cabeza está en la catedral de Astorga. 


A 25 de mayo además se recuerda a:

La 3ra Invención de
la cabeza del Bautist
a.
San Gregorio VII, papa.
San Dunchladh
de Iona, abad
Santa María M. de Pazzi,
virgen carmelita.
San Urbano I,
papa y mártir


miércoles, 19 de mayo de 2021

San Cirilo de Tréveris, obispo.

San Cirilo de Tréveris, obispo. 19 de mayo.

No sabemos mucho de él. Fue administrador de la diócesis durante el episcopado de San Severo (15 de octubre). Su labor fue probada por las constantes migraciones bárbaras, que conllevaban tierras arrasadas, monasterios saqueados, poblaciones enteras que huían al pillaje, etc. Sobre 450 fue elegido obispo de la sede y se lanzó a una ardua tarea de reconstrucción y re-evangelización de su extensa sede episcopal. Reconstruyó la iglesia de San Eucario (8 de diciembre), y a ella trasladó las reliquias de San Valerio (29 de enero) y de San Materno (14 de septiembre). Junto a esta iglesia, además, fundó la abadía de San Mateo, foco espiritual e intelectual hasta el siglo XVI.

Cirilo falleció sobre 458.




A 19 de mayo además se celebra a

viernes, 8 de enero de 2021

San Luciano Mártir.

Santos Luciano, Maximiano y Juliano de Beauvais, mártires. 8 de enero, 3 de junio (Iglesias Orientales), 15 de septiembre (traslación de las reliquias), 16 de octubre (dedicación de su iglesia en Beuvais) y 21 de octubre.

Luciano formó parte de la primera generación de evangelizadores de la Galia, enviada probablemente en tiempos del papa San Fabián (20 de enero), pero la leyenda, ya sabemos, le quiere en el siglo I y discípulo directos de los apóstoles. 

Su "vita", de escaso valor histórico, pues fue escrita en el siglo IX, abunda en datos ya conocidos y repetidos hasta la saciedad: envío por San Pedro, milagros en el camino, idas y venidas... En resumen, cuenta que Luciano, junto a los dos primeros discípulos que hizo en Beauvais, llamados Maximiano y Juliano, padecieron innumerables tormentos, hasta ser decapitados. Entonces Luciano tomó su cabeza del suelo y caminó hasta el sitio donde quería ser sepultado, en Canneville, y donde luego de la paz se levantó una iglesia en su memoria. Mas la leyenda dice que esta iglesia fue levantada por San Rieul (30 de marzo), quien no llegó a tiempo para consagrarle obispo, como era su intención. Además, la leyenda de Santa Romana (3 de octubre), le menciona a San Luciano como su mentor en la fe. También la leyenda de San Quintín (31 de octubre) hace a este santo compañero suyo.

Por ello le hallamos entre los "Santos Cefalóforos" y los "Santos en la Máquina del Tiempo".


Fuente:
-Vidas de los Santos. Tomo I. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 8 de enero además se recuerda a:

San Alberto de Cashel,
obispo
.
San Pedro Tomás,
obispo carmelita
.
Santa Peggy, virgen.
















martes, 25 de septiembre de 2018

"reza por aquel que te pide tus oraciones".

San Principio de Soissons, obispo. 25 de septiembre.

Fue el hijo mayor del Conde de Laon, Emilio, y de Santa Celina (21 de octubre, 5 de abril, traslación de las reliquias), y su hermano menor fue el celebérrimo San Remigio (1 de octubre), apóstol y patrón de Francia.

Al parecer era un cristiano y noble prominente, respetado y amado. Era casado y su hijo fue San Lupo. Principio fue elegido obispo de Soissons en 474, a la muerte de San Edibio (3 de septiembre). Con ocasión de su consagración San Sidonio Apolinar (21 de agosto) le escribió unas sentidas letras: "Te ruego, en seguida, a ti y a tu hermano, pero sobre todo a ti, que sacies la sed que tengo [de conocerles personalmente] (…) Si la dificultad de los caminos y de las carreteras o la distancia se oponen a la realización de mis deseos, al menos reza a veces por aquel que te pide tus oraciones".

Aunque la gloria de la conversión de Clodoveo, rey de los francos, se la ha llevado tradicionalmente San Remigio, lo cierto es que Principio fue muy cercano a la reina Santa Clotilde (3 de junio) y fue quien le imprimió a esta la conveniencia de, una vez expulsados los romanos, adoptar la religión cristiana de modo oficial, como elemento de unidad de todos los pequeños reinos, en aras de consolidar una sola nación. En su sede de Soissons fue un fuerte defensor de la fe cristiana y acérrimo enemigo de las costumbres paganas que aún mantenían los nuevos cristianos.

El santo falleció en 505 y fue sepultado por su hermano. Sus reliquias se veneraban en la catedral de Soissons hasta 1567 cuando los herejes hugonotes las profanaron y quemaron. Solo se conservan los huesos del brazo, venerados en la Colegiata de Saint-Armel.

Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo X. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 25 de septiembre además se celebra a:

San Gerulf de Drongen,
adolescente mártir.
San Ceolfrid de
Wearmouth, abad
.
S. Cristóbal de La
Guardia, niño mártir





lunes, 24 de septiembre de 2018

De los Santos Apóstoles de Saulieu.

Santos Andoche, presbítero, Tirso, diácono, y Félix, laico, mártires. 24 de septiembre.

Su leyenda se relaciona con la de San Benigno de Dijon (1 de noviembre), haciéndoles contemporáneos y compañeros. Según estas tradiciones Benigno y Andoche eran de Esmirna y fueron discípulos de San Policarpo (23 de febrero), quien a su vez había sido discípulo de San Juan Evangelista (27 de diciembre). Una vez estuvieron formados en la fe y la predicación Policarpo les envió junto al diácono Tirso y el subdiácono Andeol (1 de mayo) a la Galia. Andeol (o Anatolio) predicó en Carpentras y en Viviers donde fue martirizado por su fe. Benigno se nos dice fue a Autun, donde convirtió al senador Fausto y a su hijo, el ínclito mártir San Sinforiano (22 de agosto). Fausto pidió a los apóstoles que predicaran en Langrés y que convirtiera a los hermanos trillizos Santos Espeusipo, Eleusipo y Meleusipo, quienes también serían mártires junto a su abuela Santa Leonila (todos a 17 de enero).

Luego de esto Andoche y Tirso se fueron a Saulieu, donde les acogió un rico mercader llamado Félix. Allí predicaron y convirtieron a muchos paganos, con portentos y su palabra encendida. Allí también les alcanzó la persecución del emperador Septimio Severo, y fueron arrestados. Como se negaron a sacrificar a los dioses, los tres santos fueron flagelados, luego colgados por los pies, arrojados a una hoguera que sobrevivieron, pues una terrible tormenta apagó el fuego al acto de ser encendido. Como último tormento, les golpearon con mazas hasta matarles.

La leyenda dice que Fausto y Sinforiano les enterraron, pero la "vita" de Sinforiano, bastante creíble, no menciona a estos santos y, para más inri, deja claro que Sinforiano había padecido el martirio en 178, 24 años antes de 202, año del martirio de Andoche y compañeros. Lo más probable es que se les haya unido a todos en una sola leyenda para darles relevancia a unos a costa de los otros. Suele pasar en leyendas de santos, contemporáneos o no. También puede ser que Andoche, Tirso y Félix hayan sido mártires de Autún y luego de una traslación de sus reliquias a Saulieu se les haya hecho mártires locales. Como digo siempre, en el cielo lo sabremos.

Fuente:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.

A 24 de septiembre además se celebra a:

San Hermann
el Paralítico, monje
Beato Marcos Criado,
trinitario mártir
.
San Gerardo Sagredo,
obispo y mártir.


miércoles, 19 de septiembre de 2018

"El Santo del pueblo".

San Francisco María de Camporosso, religioso capuchino. 19 de septiembre.

Nació el 27 de diciembre de 1804 en una aldea de la Liguria. Se llamaba Juan, y sus padres se llamaron Anselmo Croese y María Antonia Gazzo. Fue el tercer y último hijo del matrimonio. De niño fue pastor, y muy joven conoció a un fraile conventual que con sus consejos le enamoró de Cristo. Así, muy joven se hizo terciario franciscano y a los 18 años entró como Hermano Donado al convento de los franciscanos conventuales, a cambio de algo de educación y comida. Le costó mucho que su padre accediera a su vocación religiosa, pues necesitaba sus brazos para sostener la economía familiar. Pero las constantes oraciones y penitencias del joven lograron ablandar algo el corazón del padre.

Fue un humilde religioso, penitente y abnegado. Obedientísimo y siempre dispuesto a ayudar. Pero la vida de los conventuales no le parecía lo suficientemente austera, por lo cual en 1825 pasó a los franciscanos capuchinos, a los que conocía en su conventito de Sestri. Tomó el hábito en Righi, llamándose desde entonces Francisco María de Camporosso, pues era habitual en los capuchinos añadir el Dulce Nombre de María y el lugar de procedencia como nombre y apellido religioso.
Como a sus 20 años apenas tiene estudios los superiores deciden quede como Hermano, lo cual agrada al humilde Francisco, que no se ve como presbítero. Terminado el noviciado, le envían al convento de la Concepción de Génova, como limosnero. Primero fue ayudante de un anciano fraile experimentado en la colección de limosnas, sufriendo muchas humillaciones y desplantes del mismo. No por maldad, sino solamente para "templarle en la virtud", como era estilado en la vida religiosa de antaño. Varios años recorrieron juntos el valle del Bisagno. Sobre 1830 su superior le nombre limosnero de Génova, dándole la posibilidad, sin pretenderlo, de hacer una grandísima obra de apostolado que aún se recuerda.

Francisco se desvive en su labor. Pide limosna, pero también la da a los más pobres que él. Con gran caridad, amonesta, previene, da ejemplos. A los ricos les hace ser más caritativos, a los pobres ayuda empleándoles. Visita todas las iglesias que puede, donde ora largamente. Lleva a los niños al Sagrario y a la Madre de Dios, les regala estampas y les enseña el camino del cielo. Atiende a enfermos y paralíticos. Hace milagros y reparte amor, siempre. Su consejo será muy preciado por todos, pues tiene los dones de conciencias, consejo y profecía. Le llaman "el santo del pueblo". Evangeliza en los puertos, saca a prostitutas de la mala vida, bendice los lugares con solo su presencia, reconcilia enemigos, hace que se perdonen deudas. Y siempre lleva los nombres de Jesús y María en los labios.


Cuerpo incorrupto del santo.
En 1859 le ataca una epidemia que le deja las piernas llenas de llagas, pero el santo fraile no se detiene por ello. Sigue su labor de evangelización y caridad. La fama no le gana y su humildad no se resiente. Ni aplausos ni premios le envanecen, sino que sigue sintiéndose el último de los hijos de San Francisco. En 1866 una epidemia de cólera asola Génova, muchos huyen, frailes incluidos, mas Francisco María permanece junto a los enfermos. Se hace presente en el Lazareto de la ciudad, consolando, curando, socorriendo. Allí cae enfermo del mismo mal, se prepara piadosamente al encuentro con Cristo y fallece santamente el 17 de septiembre de 1866, fiesta de la Impresión de las Llagas de su Padre San Francisco, como un auténtico mártir de la caridad. 

Fue beatificado por Pío XI el 30 de junio de 1929 y canonizado por San Juan XXIII el 9 de diciembre de 1962, luego de verificarse numerosos y estupendos milagros. Su cuerpo se venera incorrupto.

A 19 de septiembre además se celebra a:


Santa María de Cervelló,
virgen mercedaria
.
San Rodrigo
de Silos, abad
.
San José Ma. Yermo,
presbítero fundador
.
Otros muchos santos.





 

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...