Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de junio de 2021

"Morir como mártir sería una gracia que no merezco." Mas la mereció.

Beato Cosme Spessotto, franciscano mártir. 14 de junio.

Nació el 8 de enero de 1923 en Treviso, Italia. A los 12 años, con una fuerte vocación franciscana y misionera entró al Seminario Menor de los franciscanos en Lonigo. Luego de estudiar el bachiller, el 17 de noviembre de 1940 hizo su profesión. Terminada la teología en 1947, fue ordenado presbítero al año siguiente, 1948. 


Quiso ser misionero en China, pero este era un país muy convulso en aquellos momentos, por lo cual fue enviado a El Salvador, a la comunidad pobre de San Juan Nonualco. Allí desarrolló una intensa actividad apostólica y de promoción humana. Construyó una escuela, una nueva iglesia, talleres de oficios. Era amigo y padre de los campesinos, siempre dispuesto para todos.  


En los años 70 la dictadura de Arturo Armando Molina se recrudeció, especialmente con los campesinos, a quienes los terratenientes, amparados por los militares, les arrebataban sus tierras constantemente. La izquierda organizó guerrillas para oponerse al gobierno. Los ataques, extorsiones, violaciones de derechos humanos y crímenes se recrudecieron de ambos bandos, y en medio los campesinos. El padre Cosme permaneció fiel a sus feligreses, sin tomar partido político, pero siempre defendió a los pobres y desplazados.  


Fue amenazado de muerte varias veces, mas él no se arrendró. Ayudó a la liberación de prisioneros, a repartir comida, medicinas y ropa a los pobres. Denunció los excesos de la dictatura y de las guerrillas. El 14 de junio de 1980, día del Inmaculado Corazón de María, los franciscanos celebraron las honras fúnebres de un estudiante asesinado por los militares, en el cual la rabia de los campesinos fue palpable. Esa misma noche el padre Cosme fue asesinado por dos desconocidos, mientras oraba en la iglesia parroquial. Días antes de su martirio había escrito: "Tengo la sensación de que, de un momento a otro, personas fanáticas me quitarán la vida. Que el Señor, en el momento oportuno, me conceda la fuerza para defender los derechos de Dios y de la Iglesia. Morir como mártir sería una gracia que no merezco. Lavar con la sangre derramada por la causa de Cristo todos mis pecados, defectos y debilidades de la vida pasada sería un don gratuito del Señor. Ya desde este momento, perdono y pido al Señor la conversión de los autores de mi muerte". Y así fue 


El gobierno intentó culpar a la guerrilla de izquierdas, pero en el proceso de canonización ha probado que no fue así. También, visto que el santo religioso no tomó partido por ideología alguna, el crimen por “odium fidei” es evidente. Su proceso de canonización como mártir de la fe se inició el 15 de junio de 2000. El 28 de mayo de 2020 se reconoció su condición de mártir. Su beatificación aún no se ha realizado. Aquí le llamo beato sin querer adelantarme al juicio de la Iglesia, sino esperando que al momento que se publique esta entrada, ya haya sido proclamado Beato. 


A 14 de junio además celebramos a


San Dogmael,
ermitaño
 
San Eliseo, Profeta.
Ss Valerio y Rufino,
 mártires
.
San Hartwig de
Saltzburg, obispo.










 





OS RECOMIENDO MI LIBRO SOBRE SANTOS PATRONOS DE ENFERMEDADES Y DOLENCIAS:


Versión para móviles, tablets y ebooks.

 

martes, 26 de enero de 2021

Del segundo apóstol de China.

Beato Gabriel María Allegra, presbítero franciscano. 

Nació el 16 de diciembre de 1907 en San Giovanni la Punta, Catania. Desde muy niño quiso ser misionero y por ello a los 11 años entró en el Seminario Menor de los franciscanos en Acireale. En 1926, luego de terminar sus estudios teologicos y ser ordenado presbítero comenzó su preparación en el Antonianum de Roma para misionar en China. 

En 1931 Gabriel llegó a China y enseguida se dio a la tarea de traducir los textos bíblicos al mandarín, siguiendo el ejemplo del célebre del franciscano, misionero en China y primer obispo de los chinos, Juan de Montecorvino. De 1939 a 1944 trabajó en la traducción del Antiguo Testamento. En 1945 abrió un estudio bíblico en la Universidad Católica de Pekín, que durante tres años fue un excelente centro de conocimiento de la Escritura. En 1948, llegado el comunismo a China el centro tuvo que cerrar y Gabriel María se trasladó a Hong Kong en 1950, donde tradujo las partes restantes del Antiguo Testamento. En 1961 su obra de traducción fue completada, y comenzó la traducción de los últimos documentos papales, desde León XIII a Pablo VI. Además, se ocupó de promover el culto a los mártires de China. 

El padre Gabriel murió el 26 de enero de 1976. Fue beatificado el 29 de septiembre de 2012 por el papa Benedicto XVI en la catedral de Acireale.

Fuente:
http://www.franciscanos.org/


A 26 de enero además se recuerda a:


Santa Paula, viuda.
San Tito, obispo.
San Tujen, abad.

martes, 19 de junio de 2018

Santos Mártires, rogad por nosotros.

Santos Rémy Isoré y Modesto Andlauer, jesuitas mártires. 19 de junio y 4 de febrero (Todos los Mártires Jesuitas).


San Rémy Isoré.
Rémy nació el 22 de enero de 1852 en Bambecque, Flandes. Siendo pequeño, la familia se trasladó a Terdegem, donde el párroco aconsejó a los padres de Rémy a llevar al niño al Gimnasio de Hazebrouck, para que recibiera buena educación. Muy joven mostró vocación al sacerdocio y con agrado de sus padres entró al seminario mayor de Cambrai. Terminó sus estudios y en 1877, justo antes ordenado presbítero entró en la Compañía de Jesús, en el noviciado en St-Acheul, Amiens.

En 1880 los jesuitas fueron expulsados de Francia y Rémy se trasladó con otros jesuitas a Brabante. Ese mismo año fue destinado a Jersey y al año siguiente fue enviado a las misiones de China. En este país culminó su formación misionera y jesuítica y recibió la ordenación sacerdotal el 31 de julio de 1886. Fue encargado entonces de la misión de Weihsien, donde trabajó incansablemente por el Evangelio y la justicia. En 1897 fue nombrado párroco y superior de la misma misión, y poco tiempo después estalló la "Revolución de los Boxers". Fue este un movimiento político que podríamos resumir como un intento de luchar contra toda la influencia cultural y política que Occidente venía ejerciendo desde tiempo atrás. Sistema de gobiernos, cultura, tecnología y religiones occidentales eran vistos como enemigos de China por este grupo. 

Ciertamente, las relaciones con Occidente no habían sido siempre ventajosas para los chinos, hasta que no se pudo más y ocurrió la sublevación. Los cristianos chinos enseguida fueron culpados de colaboracionistas con Occidente y traidores a China, y cruelmente perseguidos, torturados y martirizados. Y los misioneros franceses o portugueses lo mismo.

El Padre Rémy se mantuvo en la misión todo el tiempo que pudo, hasta que fue trasladado a Changkiachwang. El 17 de junio de 1900 le llegó la noticia de que los Boxers habían tomado Weihsien, por lo que se dispuso a ir a acompañar a sus fieles en su destino. Ese mismo día llegó a la misión de Wu-yi, donde era párroco su hermano jesuita el Padre Andlauer. Este era oriundo de Alsacia, y se había formado como jesuita también en St-Acheul. Había llegado a China en 1882. Era un ferviente apóstol y un hombre manso y de profunda oración.

San Modesto Andlauer.
Ambos sacerdotes pasaron la noche consolando a los cristianos chinos, confesando y haciendo oración. A la mañana siguiente, estando en la capilla, llegaron los Boxers, quienes habían sido avisados de la presencia de jesuitas en Wu-yi. Derribaron la puerta de la iglesia y apuñalaron a los padres por todo el cuerpo. Luego les decapitaron y exhibieron sus cabezas en la puerta de la ciudad, como una señal de lo que sucedería a todos los que osasen llamarse cristianos.

Los dos mártires fueron beatificados el 17 de abril de 1955 por el Papa Pío XII junto a otros mártires jesuitas y 52 seglares chinos víctimas de la persecución de los Boxers. Juan Pablo II les canonizó en 2000.


Fuente:
- "Nuevo Año Cristiano". Tomo 6. Editorial Edibesa, 2001.

A 19 de junio además se celebra a:


Beato Odo de
Cambrai, obispo.
Santa Rivanonne,
reclusa.
Beata Miguelina,
terciaria franciscana.






miércoles, 14 de septiembre de 2016

San Luis Gabriel, todo por las misiones.

San Luis Gabriel Taurin Dufresse, obispo y mártir. 14 de septiembre.

Nació el 8 de diciembre de 1750 en Lezoux, Puy-de-Dôme, Francia. Su familia, acomodada, pudo solo enviarle a estudiar en la escuela parroquial. Luego le enviaron a Riom, en cuya escuela principal terminó los estudios elementales con aplauso de sus profesores a causa de su piedad, celo por el cumplimiento de las normas y devoción. Con 17 años ya se manifiesta su vocación religiosa y parte a París, donde termina sus estudios e ingresa en el célebre seminario de Saint-Sulpice. Allí cursa la filosofía y teología, y allí conoce a la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París, fundado por el jesuita Alejandro de Rhodes, para surtir de misioneros a Asia. Gabriel se apasionó con la misión y en 1774 entró al seminario de la S.M.E.P, donde fue ordenado presbítero el 17 de diciembre de 1774.

Al año siguiente partió a China, con solo 26 años. Fue destinado a la provincia de Sechuan, donde durante siete años desplegó una incesante actividad apostólica, logrando numerosas conversiones, organizando la catequesis y la consolidación de las iglesias locales. Sufrió prisión en Pekín, pero fue liberado. En 1784 se desata la persecución a los cristianos, extranjeros principalmente. Es tomado prisionero, pero nuevamente es liberado y se refugia en casa de una familia cristiana. Su obispo Saint-Martin le envía a Tchen-Tou, donde no le conocían. En 1785 vuelve a ser perseguido, y en un principio se evade, pero termina entregándose para evitar la persecución a otros misioneros. Fue llevado a Pekín, desde donde se le deportó a Manila. En 1880 retornó a China y ese mismo año fue consagrado obispo de Tabraca. En esta época la persecución remitió y el santo pudo dedicarse a su misión apostólica. En 1803 reunió un sínodo para organizar su iglesia, que contaba con casi 50000 fieles conversos. Organizó las parroquias, el catecismo, se preocupó por los sacerdotes y los fieles, alentando a todos con su celo por la causa del Evangelio.

En 1811 volvió la persecución contra todos los misioneros extranjeros y Szechuan fue una de las provincias más castigadas. El 28 de mayo de 1815, Luis Gabriel fue denunciado y llevado atado a Chin-tai, capital de la provincia. A causa de su porte venerable, su ejemplo de caridad y fama de bueno, le permitieron defenderse, hecho que utilizó para diferenciar su labor apostólica de la diplomacia y los intereses de Francia y demás países europeos en China y Asia. Pues, hay que decirlo, los europeos y sus políticas equivocadas, propiciaron el recelo y temores de los chinos ante lo que veían una invasión escalonada. Fue interrogado varias veces y siempre respondió con brillantez y humildad. Los jueces realmente le trataron con cortesía, pero a pesar de ello, el 14 de septiembre el gobernador de Szechuan, le condenó a morir decapitado, un desenlace que nadie esperaba.

La ley mandaba que el emperador debía confirmar o conmutar personalmente cada sentencia de muerte, pero el gobernador pasó de ello, y pretendiendo escarmentar a los demás cristianos mandó le ejecutasen de inmediato. Pero la entereza y las exhortaciones del santo obispo solo hizo que los cristianos presos se confirmasen en su intención de padecer por Cristo. Fue decapitado nuestro santo, y la cabeza fue clavada en una pica como escarmiento. Pero estos no se escondieron sino, al contrario, velaron su cadáver y lo enterraron a los pocos días.

El papa León XIII le beatificó el 27 de mayo de 1900 y San Juan Pablo II le canonizó el 1 de octubre de 2000.


A 14 de septiembre además se celebra a 
San Crescencio de Roma, mártir.
San Materno de Tréveris, obispo

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...