Mostrando entradas con la etiqueta cefalóforos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cefalóforos. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2021

San Luciano Mártir.

Santos Luciano, Maximiano y Juliano de Beauvais, mártires. 8 de enero, 3 de junio (Iglesias Orientales), 15 de septiembre (traslación de las reliquias), 16 de octubre (dedicación de su iglesia en Beuvais) y 21 de octubre.

Luciano formó parte de la primera generación de evangelizadores de la Galia, enviada probablemente en tiempos del papa San Fabián (20 de enero), pero la leyenda, ya sabemos, le quiere en el siglo I y discípulo directos de los apóstoles. 

Su "vita", de escaso valor histórico, pues fue escrita en el siglo IX, abunda en datos ya conocidos y repetidos hasta la saciedad: envío por San Pedro, milagros en el camino, idas y venidas... En resumen, cuenta que Luciano, junto a los dos primeros discípulos que hizo en Beauvais, llamados Maximiano y Juliano, padecieron innumerables tormentos, hasta ser decapitados. Entonces Luciano tomó su cabeza del suelo y caminó hasta el sitio donde quería ser sepultado, en Canneville, y donde luego de la paz se levantó una iglesia en su memoria. Mas la leyenda dice que esta iglesia fue levantada por San Rieul (30 de marzo), quien no llegó a tiempo para consagrarle obispo, como era su intención. Además, la leyenda de Santa Romana (3 de octubre), le menciona a San Luciano como su mentor en la fe. También la leyenda de San Quintín (31 de octubre) hace a este santo compañero suyo.

Por ello le hallamos entre los "Santos Cefalóforos" y los "Santos en la Máquina del Tiempo".


Fuente:
-Vidas de los Santos. Tomo I. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 8 de enero además se recuerda a:

San Alberto de Cashel,
obispo
.
San Pedro Tomás,
obispo carmelita
.
Santa Peggy, virgen.
















viernes, 6 de julio de 2018

"Ya he dedicado mi vida a Dios". Aún sin cabeza.

Santa Noyale de Pontivy, virgen y mártir. 6 de julio.

Su leyenda cuenta que vivió en el siglo VI y fue hija del rey de Cornwall, Inglaterra. Desde muy joven decidió retirarse a la soledad para consagrarse a Dios en la vida eremítica, pero su padre le arregló un matrimonio cuando cumplió los 20 años. Noyale huyó al continente junto a una pariente, cruzando el mar sobre una rama de árbol y desembarcando en Bretaña, en la desmbocadura del río Blavet.

Se estableció como ermitaña en un bosque cerca de la ciudad de Vannes, siendo querida por todos por su piedad y caridad. Aquí también su belleza llamó la atención del noble local, llamado Nezan, quien le propuso matrimonio. "Ya he dedicado mi vida a Dios", fue la respuesta de Noyale, pero el hombre, quien no estaba acostumbrado a que se le negara nada, insistió tanto, que Noyale tuvo que huir otra vez. Se establecieron ambas eremitas en un páramo cerca de un arroyo, en la zona de Pontivy. Como no tenían ni una cabaña, Noyale plantó su báculo y este se convirtió en un gran árbol que les dio cobijo. Creían estaban a salvo, cuando el malvado Nezan les dio alcance y sin mediar palabra, decapitó a Noyale. Esta, ante el asombro de todos, tomó su cabeza y salió andando hasta Pontivy, a unos 5 km, donde fue sepultada.

Allí se levantó una ermita, posteriormente un santuario que aún existe. Otra iglesia existe en está Trois-Fontaines, sitio llamado así porque la leyenda local dice que, al pasar por allí con la cabeza en las manos, tres gotas de sangre cayeron al camino, haciendo brotar tres fuentes de aguas milagrosas, aún existentes. En el lugar del martirio se levantó una tercera capilla para conmemorar el hecho. Su asesino, irritado, quiso destruirla desviando el lecho del arroyo y mandó cavar alrededor de la pequeña ermita, pero he aquí que el agua se desvió de pronto y le llevo ahogándolo, dejando la capilla intacta.


Noyale, descabezada,
descansa camino a Pontivy.
Como vemos, a pesar de su leyenda estrafalaria, su culto es antiquísimo y aún tiene cierto empuje en Noyal-Pontivy, donde tiene su fiesta anual con varias tradiciones religiosas y culturales. Como todos los Santos Cefalóforos, se le invoca contra los dolores de cabeza y migrañas, y, además, es abogada de los caballos y vacas, siendo bendecidos en su fiesta. Actualmente se bendicen otros animales o maquinaria de labranza.


Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.

A 6 de julio además se celebra a:

San Tranquilino
de Roma, mártir.
San Goar,
presbítero y eremita.
Santa Ángela de Bohemia,
virgen carmelita.





jueves, 10 de mayo de 2018

De la mártir de la pureza francesa.

Santa Solange de Bourges, virgen y mártir. 10 de mayo y Lunes de Pentecostés.

Fue una pobre pastora de Villemont, cerca de Bourges, hermosa, modesta y muy piadosa, tanto que, según la leyenda, cuando oraba, una estrella se veía brillar sobre su cabeza. Su belleza atrajo la atención de Bernard, hijo del Conde de Poitiers, quien comenzó a buscar la oportunidad de poseerla.

Estaba un día Solange cuidando las ovejas en un alejado páramo cuando Bernard se acercó a ella y le hizo varios halagos y promesas con vistas a tener relaciones sexuales con ella. Al ver Solange que ninguna negativa hacía desistir al hombre, huyó corriendo del valle. Bernard la persiguió en su caballo, la tomó al galope y la subió sobre el caballo, pero Solange se cayó y quedó mal herida. Entonces el malvado, para no ser acusado de secuestro, la decapitó y la dejó abandonada.

Si bien la historia es cierta y los personajes existieron realmente, para la piedad popular la cosa "sabía a poco" y una leyenda completó el asunto: Solange, con la cabeza cortada, clamó tres veces el Nombre de Jesús, tomó en sus manos su propia cabeza y caminó con ella hasta la iglesia de San Martin en la localidad de Saint-Martin-du-Crot, ahora llamada Saint-Solange), donde cayó muerta. Por esta razón suele representársele entre los "Santos Cefalóforos". Algunas de las reliquias de la santa se veneran en Bourges y Nevers, especialmente su cabeza, trasladada en 1281 a una iglesia dedicada en su memoria en el sitio del martirio.
Santa Solange forma el conjunto de santas pastorcitas francesas, junto a Santa Thorette (1 de mayo), Santa Sigrid (7 de enero), Santa Thumette (4 de mayo y 21 de octubre), Santa Therence (16 de setiembre), y las más veneradas Santa Genovena de París (3 de enero) o Santa Regina de Alesia (7 de octubre).

Por cierto, su asesino al parecer quedó impune, pues vivió hasta 886, año en que perdió la vida en una batalla contra el rey Boso.


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Tomo V. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 10 de mayo además se celebra a:


San Calepodio, mártir.
San Job, Patriarca.
San Comgall, abad.

lunes, 29 de enero de 2018

Un caso raro, la madre y el hijo cefalórofos.

Santa Trifina de Bretaña, cefalófora y eremita. 29 de enero; 21 de julio, en Bretaña, y 8 de noviembre.

Fue hija de Guerech de Vannes, hijo de Santa Pompeia o Alma (26 de julio). Desde niña Trifina quería consagrarse a Cristo, y era animada a ello por San Gildas (29 de enero), pero apenas llegó a la edad casadera, su padre la prometió a Conomor, Duque de Cornwall, el cual era conocido por su vida libertina y sus muchas mujeres, a las que abandonaba cuando se cansaba de ellas, hallaba alguna nueva, o se quedaban embarazadas. Trifina se negó a casarse con él, implorando a su padre que no la convirtiera en una concubina de aquel hombre. San Gildas intervino, pero nada pudo hacer, y la joven fue entregada a Conomor. 

Todo fue bien hasta que Trifina quedó embarazada. Al saberlo Conomor, sin mediar palabra tomó una espada y decapitó a la muchacha. Gildas, que estaba en oración, fue al lugar del hecho e invocando a Dios, lanzó un puñado de tierra contra el castillo de Conomor, que se derrumbó al instante, quedando este mal herido. Luego Gildas tomó la cabeza de Trifina, la puso sobre sus hombros, la bendijo y ella volvió a la vida (!), quedándole para siempre la cicatriz en el cuello. Trifina quiso irse con Gildas a su monasterio de Rhuys, pero este no la aceptó, recomendándole que volviera a casa de sus padres y cuidara a su hijo. Ella lo hizo y dio a luz a San Tremeur (21 de julio). Cuando era aún pequeño, Trifina lo llevó al monasterio de Gildas, y ella misma ingresó en un monasterio de monjas, donde vivió piadosamente. 

Es representada también con su cabeza en las manos, como los Santos Cefalóforos, aunque fuera revivida y finalmente muriera de otra cosa.


Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"Les vies de tous les Saints de France". Tomo V. M. CH. BARTHELEMY. Versalles 1864.


A 29 de enero además se celebra a
Beata Arcángela Guirlani, virgen carmelita.
Santa Radegundis, reclusa premonstratense.

sábado, 18 de noviembre de 2017

De reliquias que van y vienen ¡solas!

Santos Orículo, Orícula y Basilisa de Senuc, hermanos mártires. 18 de noviembre.
Relicario de los santos hermanos. Reims.

Poco se conoce sobre estos mártires, a los que la tradición gala hace hermanos y discípulos de San Nicasio de Reims (14 de diciembre). Flodoard en su "Historia de la Iglesia de Reims" dice que eran eremitas en Senuc y fueron martirizados bajo los vándalos. Aunque si entraron en el cielo en 450, como también se afirma, debieron entonces los martirizadores debieron ser los hunos.

Una leyenda local, no conectada con lo demás, hace a Orículo un "santo cefalóforo" pues, luego de ser decapitado tomó su cabeza y caminó hasta la sepultura que ya tenía excavada de antemano. Pero antes de echarse en la tumba, hizo una cruz de sangre con sus dedos en una piedra. En el siglo XII aún se menciona como se mantenía con vivo color y como los peregrinos la besaban.

Las reliquias de los tres son veneradas en Senuc, Francia, desde al menos el siglo X, sin que se sepa cuando fueron trasladadas allí. En 923 el obispo Seulf de Reims las elevó a un altar, poniéndolas todas juntas, y la leyenda quiere que la tierra se abrió sola cuando el obispo mandó excavar, luego de haber tenido una revelación. En 1060 se hizo una traslación y se separaron los huesos en tres relicarios. Pero sin embargo, en el siglo XIV, cuando volvieron a abrirse, estaban todas en el relicario del santo, lo cual fue tomado como milagro, pues las reliquias de las hermanas ellas solitas se habrían trasladado al relicario sellado. Desde entonces permanecieron unidos todos los restos. El Domingo de Pentecostés tenían una vistosa procesión, hoy venida a menos.

Una fuente de aguas milagrosas manó durante siglos en el sitio donde la tradición quiere fueron martirizados y en la cual la gente hallaba remedio a sus males. En 1368, la condesa Jolenta de Clermont-en-Argonne fundó una capilla dedicada a la memoria de estos santos en su castillo, y allí se depositaron pequeñas reliquias. Algunas hay en la catedral de Reims. Y otras fueron a parar, igualmente nadie sabe cómo a Heenweg, Holanda, en cuya iglesia parroquial fueron descubiertas en 2011 y puestas al culto.


A 18 de noviembre además se celebra a
Santa Haude, mártir, y San Tanguy; hermanos.
Santa Rosa Filipina Duchesne, virgen misionera.

lunes, 16 de octubre de 2017

San Elophe, hermano de todos, y de Cristo.

San Elophe de Toul, mártir. 16 de octubre y 21 de junio (traslación de las reliquias a Colonia).


Imagen venerada en Domremy.
Cuéntase que era de origen irlandés y que vivía en Toul, asistiendo a los pobres y los enfermos. Durante la persecución de Juliano el apóstata, Elophe fue apresado y sentenciado a muerte, pero estando en la cárcel convirtió y bautizó lo menos a 400 personas. Finalmente fue decapitado por Cristo en 362. Aunque la leyenda no mencione nada sobre cefaloforia, en ocasiones se le presenta con la cabeza entre las manos, como los santos cefalóforos. Hay que recordar que el origen de esta iconografía es presentar un tipo de martirio: la decapitación.

Algunas leyendas le hacen hermano de San Euquerio de Liverdun (24 de octubre), y de Santas Libaria y Pusinna (10 de julio y 8 de octubre), que habrían sido martirizadas con él. En ocasiones también aparece como hermano de San Menna (3 de octubre). Y, además, por si fuera poco, la leyenda Santas Oda y Gertrudis de Toul (16 de febrero) también le hace hermano de estas santas. Indudablemente, debió ser un santo muy popular y de culto antiguo como para que se le asociara con otros santos menos conocidos para darles realce a estos últimos.

Su sepulcro aún se venera en la colina donde la tradición quiere su martirio. En 960 San Bruno I de Colonia (11 de octubre), amante de las reliquias, trasladó sus restos a la iglesia de San Martín de Colonia.


Fuente:
https://www.heiligenlexikon.de


A 16 de octubre además se celebra a
San Gall, abad.
Santa Eduviges de Silesia, duquesa y religiosa.

lunes, 24 de julio de 2017

San Miliau el destronado.

San Miliau de Tréguier, conde y mártir. 24 de julio y 5 de noviembre.

Fue hijo del conde Budic de Bretaña, quien fue asesinado por su hermano Majencio para hacerse con la corona de Armórica. Majencio cuidó de Teodorico, Miliau y Rivod, los tres hijos de Budic. Cuando crecieron, Teodorico comenzó una guerra contra su tío, le venció y tomó el trono de Armórica. Algunas leyendas cuentan que durante esta guerra, llegó a Bretaña el príncipe irlandés San Guigner (14 de diciembre) con 600 compañeros, para establecerse como ermitaños. Sin embargo, Teodorico pensó que venía a auxiliar a su tío, y los asesinó a todos (!). 

En fin, que ganó la corona, pero gobernó poco tiempo y nuestro Miliau le sucedió luego de su muerte, pues Jonoc, hijo de Teodorico se ordenó presbítero. Miliau se casó con la princesa Aurelia, con quien tuvo de hijo a San Melar (2 de octubre y 6 de mayo. traslación de las reliquias). Ocho años gobernó Miliau, siendo tiempos de paz para Bretaña, pero al cabo, su hermano Rivod le asesinó, cortándole la cabeza, en 538. Así quedó como como tutor del pequeño príncipe, de siete años, a quien mutilaría años más tarde para que no llegara a reinar. Finalmente mandó asesinarle, por lo que también se le venera como mártir. 

Otras leyendas bretonas hacen saltar a Miliau nada menos que 300 años para ponerlo enfrentado a San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias) por mantener la soberanía de Armórica. Pero eso, es falso. 

Miliau fue sepultado en Tréguier, donde los milagros le hicieron un santo muy popular. Durante siglos. Se le invoca contra el reuma y los dolores de cabeza. Aunque en su leyenda no se menciona que haya tomado su cabeza o algo parecido, se le representa como "santo cefalóforo", aunque solo para indicar que murió decapitado.



Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"Les vies des saints de Bretagne". GUY-ALEXIS LOBINEAU. OSB. Rennes, 1874.


A 24 de julio además se celebra a
Santa Cristina la Admirable, mística.
San Declan de Ardmore, obispo.

viernes, 21 de julio de 2017

De una doble cefaloforia.

San Tremeur de Bretaña, príncipe, monje y mártir. 21 julio.

Su leyenda, estrafalaria como pocas, cuenta que vivía en Bretaña un noble llamado Guerech o Erec, que sería hijo de Santa Alma (26 de julio). Tenía este una bella hija, Santa Trifina (29 de enero), la cual le fue solicitada por Conomor, Duque de Cornwall, el cual era conocido por su vida libertina y sus muchas mujeres, a las que abandonaba cuando se cansaba de ellas, hallaba alguna nueva, o se quedaban embarazadas. Trifina se negó a casarse con él, implorando a su padre que no la convirtiera en una concubina de aquel hombre. San Gildas (29 de enero) intervino, pero nada pudo hacer, y la joven fue entregada a Conomor. Todo fue bien hasta que Trifina quedó embarazada. Al saberlo Conomor, sin mediar palabra tomó una espada y decapitó a la muchacha.

Gildas, que estaba en oración, fue al lugar del hecho e invocando a Dios, lanzó un puñado de tierra contra el castillo de Conomor, que se derrumbó al instante, quedando este mal herido. Luego Gildas tomó la cabeza de Trifina, la puso sobre sus hombros, la bendijo y ella volvió a la vida (!), quedándole para siempre la cicatriz en el cuello. Trifina quiso irse con Gildas a su monasterio de Rhuys, pero este no la aceptó, recomendándole que volviera a casa de sus padres y cuidara a su hijo. Ella lo hizo y cuando nació el niño, le llamó Gildas, aunque por sobrenombre le llamaban "Tremeur" (el victorioso). Cuando era aún pequeño, Trifina lo llevó al monasterio de Gildas, y ella misma ingresó en un monasterio de monjas. 

Tremeur creció y fue un joven muy aplicado. Cuando tenía 15 años tomó el hábito monástico. Pero un día en que daba un paseo se encontró con Conomor, su padre, el cual, al enterarse de quien era, sacó una espada y le cortó la cabeza. Tremeur entonces tomó su cabeza y echó a andar hasta Broons, Côtes-du-Nord, donde cayó definitivamente y se le sepultó. En el sitio donde se le enterró se venera una pequeña parte de sus reliquias. Otra parte se veneraba en París, pero en la Revolución Francesa fueron dispersadas. Se le invoca contra las lesiones y heridas mortales. Es conocido entre los "santos cefalóforos". Si, según la leyenda, su bisabuela fue Santa Alma, pues entonces fueron sus tío-abuelos, San Tugdual (30 de noviembre), San Lunaire (1 de julio; 2 de septiembre, Todos los Santos Obispos de Rennes, y 30 de julio, la liberación de Trélévern), y Santa Sève (26 de julio).


A 21 de julio además se celebra a
San Víctor de Marsella, soldado mártir.
San Daniel, Profeta.

viernes, 28 de abril de 2017

Proba y Grimonia, cefalóforas.

Santas Proba y Grimonia, vírgenes y mártires. 28 de abril y 7 de septiembre, traslación de las reliquias.


La leyenda, tardía, cuenta que ambas eran de origen irlandés y de sangre real, hijas de un rey pagano, y cuando se convirtieron a la fe de Cristo, huyeron al continente. La razón de la huida fue que su padre quería casarlas y ellas querían dedicar su virginidad a Cristo. En la Bretaña se adentraron en el bosque de Thiérache, donde comenzaron vida eremítica, pero fueron alcanzadas por unos sicarios del rey pagano, que las asesinaron. Una versión de la leyenda dice que ambas tomaron sus cabezas cortadas y caminaron hasta el sitio donde serían enterradas, por lo que a veces aparecen entre los santos cefalóforos. La leyenda, como no, parece una mezcla de la leyenda de Santas Elfriede, Edith y Sabina (8 de diciembre) y de la leyenda de Santa Dympna (15 de mayo y 27 de octubre, traslación de las reliquias). Algunas versiones hacen coincidir a Proba con una santa de igual nombre que evangelizó Caledonia en el siglo V.

Los cuerpos habrían sido sepultados piadosamente en su ermita, que posteriormente se transformó en santuario, ante los muchos milagros que allí ocurrían. Y no solo eso, sino que el actual pueblo de "La Chapelle" tiene en esta iglesita su origen. En el siglo XIII las reliquias se trasladaron solemnemente a Lesquilles, y el 7 de septiembre de 1562 se trasladaron a la abadía de los canónigos regulares de Henin-Lietard, donde se veneran.


Fuente:
-"Vies des saintes femmes, des martyres et des vierges". VARIOS. París, 1822.

A 28 de abril además se celebra a
San Patricio de Prusa, obispo y compañeros mártires.
Santos Vital y Valeria, Gervasio y Protasio, mártires.
Santos Teodora y Dídimo de Alejandría, mártires.

martes, 18 de octubre de 2016

San Justo el Cefalóforo.

San Justo de Beauvais, niño cefalóforo mártir. 18 de octubre.

Martirio de San Justo.
Rubens.
Su leyenda, que los Bollandistas dan por una fantasía, cuenta que era un niño de 9 años, natural de Auxerre, el cual junto Beauvais a su padre partió hacia Amiens a rescatar a su tío Justiniano, que había sido vendido por esclavo años atrás, y al que Justo no conocía. Cuando llegaron a Amiens, Justino no pudo reconocer a su hermano, entonces, por una inspiración divina, el niño Justo salió corriendo y de pronto se detuvo ante un hombre que llevaba una lámpara y exclamó "Es este". Y así era, pues Justiniano reconoció a su hermano Justino, y Lupo, su amo, se lo vendió, logrando así la libertad.

Unos soldados que presenciaron la escena dieron parte al cruel Rictovaro, contándole de unos "hechiceros cristianos" que había en la ciudad. este mandó apresarlos y así se hizo, saliendo en su busca. Cuando Justo, su padre y su tío pasaban entre Beauvais y Compiegne, los soldados les alcanzaron. Justino y Justiniano se escondieron y dijeron a Justo que despistara a los soldados. Cuando estos llegaron donde le niño le preguntaron a que dios adoraba y ofrecía sacrificios. "Soy cristiano", fue la sencilla respuesta de Justo, e inmediatamente un soldado le cortó la cabeza. Tomaron la cabeza cortada para llevarla como prueba a Rictovaro, pero de pronto el cuerpo de Justo se puso en pie y tomó su cabeza, que habló: "Señor de cielos y tierras, recibe mi alma, pues soy inocente". A la vista de esto, como no, los soldados huyeron corriendo. Justino y Justiniano salieron de su escondite y que quisieron llevar el cuerpo y cabeza del niño a la madre, pero la cabeza de nuevo habló: "Si quiere verme, que mire al cielo", dijo, al mismo tiempo que revelaba que allí mismo debía ser enterrado su cuerpo, mientras que la cabeza podían llevarla a su madre. Habría ocurrido este martirio en 287, imperando Diocleciano.

El sitio del supuesto martirio es un lugar de culto desde el siglo IV, actualmente se llama St-Just-en-Chaussée. Las reliquias eran meta de peregrinos durante toda la Edad Media. De su leyenda surgió la casi exacta de San Justino de París. Beauvais celebraba su culto con grandes fiestas, siendo uno de los santos cefalóforos más conocidos, y el únio niño entre ellos. En el siglo XIII se compuso el primer Oficio Litúrgico propio y a partir de entonces, el culto se fue extendiendo a otros sitios, llegando a Inglaterra, donde se afirma que la cabeza del santo fue llevada allí por parientes lejanos del santo en el siglo X. En la Iglesia de los jesuitas de Amberes se venera una reliquia insigne del santo. Otras reliquias andan dispersas por otros sitios.


Fuente:
-"Grand livre des saints: culte et iconographie en Occident". JACQUES BAUDOIN. 2004.


A 18 de octubre además se celebra a  
Santa Gwen de St.Vennec, viuda y reclusa.
San Julián Sabas, abad.

sábado, 16 de julio de 2016

San Heller, mártir.

San Heller (Ellier) de Jersey, ermitaño y mártir. 16 de julio.


Iglesia de St-Ellier-du-Maine.
Según su leyenda, vivió en el siglo VI y era originario de Tongeren. Era pagano y se convirtió por la predicación de San Marcon (1 de mayo), el santo abad de Armórica. Su conversión le inflamó de amor por Cristo y muy joven se fue junto a su compañero, Romard, a la isla de Jersey para servir a Dios en la soledad y la oración. Vivían en una cueva en un alto risco, donde ayunaban frecuentemente y oraban insistentemente.

Trece años vivieron en la paz, hasta que en una ocasión que intentó convertir a unos piratas que tomaron su peña, estos le secuestraron y le cortaron la cabeza. El santo la tomó entre sus manos, gesto que hizo huir aterrorizados a los piratas, que dejaron a los habitantes de Jersey en paz. Luego caminó el santo hasta poner su cabeza a los pies de Romard, que le enterró en Bréville-sur-Mer. Luego fueron trasladadas a la abadía de Beaubec-la-Rosière, donde se veneraron hasta la Revolución Francesa, cuando la abadía fue destruida y las reliquias dispersadas. En Jersey aún se venera su memoria, en el mismo sitio donde fue martirizado. Otras ciudades francesas también mantienen su recuerdo.

Ver también "Santos Cefalóforos"


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo VIII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.


A 16 de julio además se celebra a 
Nuestra Señora, la Virgen del Carmen.
Santa María Magdalena Postel, virgen fundadora.
Beatos Claudio Beguignot y Lázaro Tiersot, cartujos mártires.

miércoles, 13 de julio de 2016

Santas Maura y Brígida de Beauvais.

Santas Maura y Brígida de Beauvais, vírgenes y mártires. 13 de julio y 30 de enero (traslación de las reliquias).

Nacimiento de las niñas.
Iglesia de Nogent-les-Vierges.
Su leyenda, sin trazas de fiabilidad alguna, cuenta que nacieron a inicios del siglo V, y eran hermanas gemelas, hijas de Ella y Pantilomena, reyes de Escocia y Northumberland. Pantilomena murió al dar a luz a las niñas, que fueron bautizadas enseguida. En el momento de recibir las aguas bautismales, Maura abrió la boca para decir que su madre estaba en el cielo, y a Brígida se le vio rodeada de una luz deslumbrante. Ella se trasladó con sus hijas a Edinborough (la actual Edimburgo), donde tenía un castillo y dio un ama de cría a sus hijas. Aunque solo de un pecho salía leche, las dos niñas mamaban del mismo a la vez, sin que se agotara.

Cuando tenían trece años, murió el rey Ella, y el trono pasó a su hijo, el príncipe San Espian (15 de enero), el cual quiso compartir la corona con sus hermanas. Estas, que habían hecho voto de virginidad, solo querían vivir para Cristo, y para ello renunciaron a compromisos con excelentes príncipes que su padre había arreglado antes de morir. Contagiado con ellas, Espian dejó el gobierno y los tres huyeron en un barco hacia el continente, con el deseo de visitar Roma y Jerusalén. Embarcaron en Edimburgo y navegaron hacia Bretaña. Varios portentos ocurrieron en la travesía, como que el rostro de Maura resplandecía tanto que no necesitaban velas por las noches, y que un joven la pretendió y quedó ciego al contemplar su radiante luz.

Ya en tierra, descansaron en una posada y mientras dormían un bandido se metió en la habitación de las niñas para robarles y violarlas, pero vio entre ellas a un ángel que con ornamentos sacerdotales, agitaba un incensario sobre las chicas, protegiéndolas. De Bretaña pasaron a Roma, donde veneraron las tumbas de los santos Apóstoles y de los más insignes mártires. Allí se les unió un joven llamado Urcisino, con el que se fueron a Jerusalén, donde vivieron un tiempo, venerando los Santos Lugares y atendiendo a peregrinos y enfermos. 


El grupo de peregrinos.
Iglesia de Nogent-les-Vierges.
A los tres años regresaron por Marsella. Al desembarcar en esta ciudad, Urcisino se rompió una pierna, pero Maura la vendó con su velo y al instante el joven quedó sano. Al poco tiempo Urcisino enfermó de fiebres y al salir de estas por milagro de Brígida, tuvo una visión donde veía tres ángeles con palmas y coronas en las manos, que anunciaban el pronto martirio de los tres hermanos. Los cuatro pasaron a Angers, donde se alojaron con una viuda llamada Aldegundis, que acababa de perder a su hijo. Maura tuvo pena de la mujer y le resucitó al joven muerto. Tanto agradecieron el milagro la madre y el hijo, que se unieron a la santa compañía y juntos fueron a Tours, a venerar la tumba de San Martín de Tours (11 de noviembre, sepultura; 4 de julio, ordenación episcopal; 5 de octubre, Iglesia Oriental; 12 de octubre, Iglesia bizantina; 12 de mayo, invención de las reliquias; 1 y 13 de diciembre, traslaciones). Pasando por Fierbois, Maura revivió a un joven llamado Joel, hijo de un noble llamado Geroncio, que había muerto por una flecha envenenada. Además, le profetizó que en veinte y dos años sería mártir.

Llegando a Balagny, territorio de Beauvais, todo el grupo fue atacado por una horda de bárbaros que los masacraron. Espian se puso ante sus hermanas para protegerlas para que huyeran, al tiempo que rezaba el paternoster, pero le cortaron la cabeza antes de terminarlo. Entonces tomó su cabeza y se fue donde las hermanas, la puso a los pies de Maura y la cabeza dijo "libera nos a malo", y las hermanas respondieron "amén". Las dos princesas, Aldegundis y su hijo Juan, fueron decapitados. Solo se libró Urcisino, que se había apartado del grupo, a causa de una premonición sobre que pronto se cumpliría la visión que había tenido. Al hallar los cadáveres, informó a los aldeanos de Balagny de lo que había ocurrido, y los mártires fueron enterrados con devoción.

En 654 la reina Santa Bathilde (30 de enero) ordenó trasladas las reliquias al monasterio de Chelles, pero a mitad de camino, las dos novillas blancas que transportaban las reliquias se negaron a caminar al pasar frente a la iglesia de Nogent, donde fueron depositadas con gran júbilo por parte de los pobladores de la ciudad. Gran culto y devoción tuvieron los mártires, sobre todo Maura, durante siglos. En 1185 Urbano III autorizó la elevación de las reliquias, otorgó numerosas indulgencias y concedió privilegios económicos y espirituales al santuario de Nogent-les-Vierges. Especialmente piadosa era la peregrinación el domingo de las Octavas de la Ascensión y de San Juan Bautista. El culto prácticamente se suscribe a la diócesis de Beauvais, en Fierbois, cerca de la célebre iglesia de Santa Catalina hay una iglesia dedicada a la memoria de Santa Maura, en el sitio donde la tradición pone estuvo la casa de Geroncio y Joel, que sería levantada por el mismo Geroncio en acción de gracias al conocer el martirio. Pero es un templo muy posterior que data lo menos del siglo XIII.

Devotos ante las reliquias.
Iglesia de Nogent-les-Vierges.
La leyenda tiene demasiadas imprecisiones como para ser tomada en cuenta. Para comenzar, no existe un rey de Northumberland de nombre Ella sino en el siglo IX, y nunca hubo un rey de Escocia en el temprano siglo V. Luego está que los tres santos son desconocidos en todos los martirologios escoceses anteriores al siglo XII. Para colmo, San Gregorio de Tours (17 de noviembre) en su "Gloria de los Confesores" narra una historia completamente diferente de Maura y Brígida. Según él, un hombre halló una vela ardiendo con luz sobrenatural en medio de unas zarzas, excavó y halló los dos cuerpos. Al día siguiente aparecieron al obispo y le revelaron su nombre y martirio. Y estas reliquias se veneraron durante todo el Medievo en una iglesia dedicada a su memoria en Tours.

Los Bollandistas incluyen la leyenda en su recopilación de santos, pero advierten que no le dan credibilidad alguna.

Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo VII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.

Ver también "Santos Cefalóforos"

A 13 de julio además se celebra a
Santa Sara, abadesa carmelita
San Anacleto, papa.
La Defensión de Santa Trófima sobre Minori.
San Thuriau de Dol, obispo.

lunes, 11 de julio de 2016

De dos benedictinos santos.

Santos Sigeberto, abad, y Plácido, mártir. 11 de julio.

Plácido entrega su cabeza a Sigeberto.
Sigeberto fue discípulo de San Columbano (23 y 26, en Locminé, de noviembre) en Luxeuil, que había sido entrenado bajo su gobierno. La leyenda le hace de origen irlandés, como a tantos misioneros del continente, pero su nombre típicamente teutón refuta esta idea. Acompañó a San Columbano y a San Gall (16 de octubre y 23 de noviembre, en Estrasburgo junto con Columbano) cuando estos emprendieron su misión apostólica entre los paganos en Suiza, y que sobre 613, cuando Columbano regresó a Bobbio, se quedó como ermitaño en los Alpes, cerca del nacimiento del Vorder Rhin. Construyó una pequeña capilla y celdas para él y para otros que se le fueron uniendo, entre ellos Plácido, hombre de grandes virtudes y dueño de las tierras en las que se establecieron. En 621 fundaron un monasterio bajo la Regla de San Benito, que dio pie a la abadía de Disentis, actualmente un bello edificio barroco. Alguna iconografía, muestra a Plácido como monje, otras como noble, sin que quede claro si tomó el hábito monástico.

A causa de la donación, Plácido sufrió ataques por parte un noble local, llamado Víctor, que reclamaba parte de las tierras del monasterio. Plácido se defendía una y otra vez, hasta que Víctor, cansado de perder, le asesinó, cortándole la cabeza. Según la leyenda popular, Plácido tomó la cabeza y echó a andar hasta que halló a una mujer, a la que pidió le diera su toca para envolver la cabeza. La mujer, asustada, como no, le lanzó la toca y echó a correr. El santo tomó la prenda, envolvió la cabeza y la llevó a su abad, Sigeberto, ante el cual cayó definitivamente. Este, le enterró piadosamente. Por su parte, Sigeberto entró en la gloria en 636, luego de evangelizar a los grisones, que le consideran su apóstol.

El obispo Tello de Chur, un nieto del asesino, en reparación al crimen, en el siglo VIII elevó las reliquias de Plácido y promovió su culto. El rey Pipino mandó hacer un bello sarcófago de mármol para contener el cuerpo. La cabeza, por su parte, se puso en un relicario de plata del siglo XIII. La veneración a ambos santos, sobre todo a las reliquias de San Plácido, se mantuvo ininterrumpidamente hasta 1799, cuando los franceses invadieron el monasterio, y lo saquearon. La cabeza del santo y el velo de la leyenda pudieron salvarse y volvieron a venerarse cuando regresaron los monjes en el siglo XIX.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo VII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.

A 11 de julio además se celebra a 
San Berthevin de Sur-Vicoin, mártir.
Santos Leoncio, obispo, y Placidina, diaconisa, esposos.

Ver también: Santos cefalórofos.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Maxence, sin cabeza y caminando.

Santa Maxence de Senlis, virgen y mártir. 20 de noviembre.

Imagen que se venera en su santuario
de Senlis.
Según la leyenda, Maxence fue hija de un rey escocés, llamado Malcolm, y fue convertida a la fe cristiana por San Patricio (17 de marzo). Decidió permanecer virgen por amor a Cristo, pero su padre, aún pagano, tenía un pretendiente para ella: Avicin, un noble local. Huyó del palacio en compañía de sus esclavos Barbentio y Rosebia, embarcándose hacia el continente. Se establecieron en Levandriac Oise, cerca de Senlis (llamado Litanobriga en el siglo V), donde Maxence comenzó una vida eremítica como reclusa. La leyenda local dice que antes de llegar al sitio definitivo tropezaron con el río Oise, infranqueable, pero cada uno lanzó una piedra, que crecieron al tocar el agua, formando un acceso. Allí pueden verse aún. Avicin no se resignó a perder a la que quería como esposa y salió tras ella. Cuando la halló, le hizo ruegos, promesas, le ofreció dinero y joyas al siervo Barbentio, que se negó a aceptar el soborno. Nada podía apartar a Maxence de su ideal eremítico. Así que Avicin trocó su amor en odio a ella y al cristianismo. Pasó a las amenazas y como estas tampoco surtieron efecto, tomó su espada, le agarró del pelo y le cortó la cabeza, y acto seguido también decapitó a Barbentio y Rosebia. La santa virgen tomó su cabeza ante la vista de algunos y caminó hasta el sitio donde debían enterrarla, como se suele leer de los santos cefalóforos. Así lo hicieron, y levantaron una capilla en su memoria. En el siglo VIII San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias) amplió y enriqueció el santuario, lo dotó de tierras y beneficios. Es la patrona de Pont-Sainte-Maxence.

En esta leyenda poco hay de verdad. Los historiadores se dividen en varias hipótesis. Unas plantean que realmente fue una ermitaña local, asesinada tal vez por ladrones. Otras que sus reliquias llegaron de algún punto a través del Oise hasta Levandriac. En el siglo VII el culto estaba consolidado, aunque la “passio” más antigua que se conoce es del siglo XI. El culto se extendió por los lugares “de origen” de la santa. En Irlanda su memoria es a 24 de octubre, en Inglaterra y Escocia a 6 de abril, pero su fecha litúrgica más extendida es la del 20 de noviembre, día que dice la “passio” que ocurrió su martirio, sin que se sepa el porqué de esta elección. 

Luego de las persecusiones anglicana y protestante su culto decayó bastante. Una pequeña capilla fue levantada en el sitio de la ermita y del martirio, donde se realizaba una procesión el Lunes de Pentecostés. Fue reconstruida en 1699 y demolida en 1794, por los revolucionarios. También padecieron las reliquias de la santa la Revolución, pues el arca que las contenía fue profanada y se perdieron los huesos. Actualmente una procesión se realiza el tercer domingo de noviembre en Senlis.


Fuentes: 
-"Vidas de los Santos". Tomo XIV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-http://paroissesaintemaxence.net


A 20 de noviembre además se celebra a 
San Félix de Valois, cofundador trinitario
San Agapio de Gaza, mártir.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Santos Haude y Tanguy, la asesinada y su asesino.

Santos Haude y Tanguy (Gurguy) de Bretaña, hermanos. 18 de noviembre.

Martirio de Santa Haude.
Cuenta su leyenda que ambos eran hijos de los señores de Trémazan, Galons y Florencia, hija de Honorio, príncipe de Brest. La madre murió al nacer la niña, en 525. Al poco tiempo el padre se casó con una británica hermosa y de buena familia, pero malvada en extremo. Gurguy fue enviado a la corte del rey Childeberto, y la niña quedó al cuidado de la madrastra. En breve comenzó a castigarla, imponerle trabajos, impedirle sus devociones y que hiciera la caridad con los bienes de la casa. Entonces Haude comenzó a comer menos para tener algo para los pobres. Pero la mujer se dio cuenta, y un día que la niña se escabullía para dar de comer a unos mendigos, la madrastra la siguió, le quitó el pan y lo echó a los perros. Además, dio una paliza a Haude. Estos maltratos la hicieron más retraída y más piadosa aún, pues buscaba en Dios su consuelo.

Pasaron los años en esta situación, y Haude se hizo una joven humilde, paciente y era amada por muchos. Ocurrió que su hermano Gurguy tuvo licencia para visitar a la familia, y al llegar a casa, la madrastra le dijo que Haude se había entregado a un joven, y que había deshonrado la casa familia. Gurguy le creyó y se comprometió a vengar el honor de la familia y salió en la busca de la joven. La vio al borde de una fuente y sin más, sacó la espada y le cortó la cabeza. La dejó abandonada y volvió a la casa. Y he aquí que la joven Haude se incorporó, puso la cabeza sobre sus hombros y caminó hasta el hogar, seguida de algunos campesinos que vieron el asesinato y el portento (es de los pocos santos cefalóforos que se dice volvieron a colocarse la cabeza). En casa, Haude mostró su inocencia y perdonó a su hermano, al que mandó hiciera penitencia. Entretanto, la malvada madrastra tuvo un síncope y se le reventaron el pecho y los intestinos, muriendo en el acto. Luego la joven recibió los sacramentos y murió en paz. Gurguy la enterró en la parroquia de Landunvez, el 18 de noviembre de 545. Sus reliquias fueron trasladadas a la iglesia de Santa Genoveva de París, donde con el tiempo surgió la leyenda acerca de que había sido discípula de Genoveva.

Haude regresa a casa
con la cabeza puesta.
Gurguy quedó deshecho, pero esperanzado en hallar perdón, se fue a Occismor, donde San Pol de León (12 de marzo), el cual le mandó ayunar y hacer penitencia durante cuarenta días en los bosques de Landerneau. Al cabo de esos días, se le apareció Haude, resplandeciente de gloria y le aseguró que ya había sido perdonado por Dios. Regresó Gurguy adonde el santo obispo, el cual vio cómo la cabeza del penitente estaba rodeada de un círculo de fuego, por lo cual le cambió el nombre de Gurguy a Tanguy, o sea, “guerrero de fuego”. Tanguy pidió a Pol le permitiera ser uno de sus monjes y el santo le admitió, enviándole al monasterio de la isla de Batz. Luego Tanguy fundaría la abadía de Gerber. Cuando su padre estaba para morir, le dejó unas tierras donde Tanguy fundó otro monasterio. Finalmente murió a 12 de marzo de 594.

La devoción a ambos, por separado casi siempre, se manifiesta en un culto como santos sanadores y milagrosos. Haude aún es venerada en Landunvez, donde una fuente milagrosa manaba aguas para curar, principalmente, las verrugas. Era costumbre pincharse las verrugas con una aguja y luego lanzarla a la fuente, pidiendo la protección de la santa.




Fuentes:

- http://diocese-quimper.fr/bibliotheque/files/original/0bc48e528618aad85c6bd99f741c29c5.pdf

-"Grand livre des saints: culte et iconographie en Occident". JACQUES BAUDOIN. 2004.


A 18 de noviembre además se celebra a  
Santa Rosa Filipina Duchesne, virgen S.S.C.
Santos Orículo, Orícula y Basilisa, mártires

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...