Mostrando entradas con la etiqueta Sigeberto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sigeberto. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2018

San Arbogast de Strasburgo

San Arbogast de Strasburgo, obispo. 21 de julio.

Su leyenda le hace oriundo de Irlanda, y otra versión de Escocia, pero probablemente nació en algún lugar de Aquitania, a inicios del siglo VI. Fue ermitaño en el bosque de Hagenau junto al obispo dimisorio San Deodato (19 de junio). Dícese que el rey de Francia, Clotario I, le mandó venir a palacio para que resucitara a a su hijo, que había sido muerto por un jabalí. Otras transcripciones dicen que el niño fue San Sigeberto (1 de febrero), hijo de Dagoberto I. Esto último es menos probable pues sí que consta históricamente que fue Clotario quien nombró a Arbogast obispo de Strasburgo.

Fue Arbogast un obispo celoso de la gloria divina. En 610 construyó la primera catedral de piedra de la ciudad. En 570 fundó el monasterio de Surbourg y por su acción se rescataron unas minas romanas abandonadas. Evangelizó a los paganos allamanni, y toda la región franco-suiza. Fue muy caritativo con los pobres y los prisioneros y los condenados a muerte, a los que solía consolar y acompañar en su tránsito. Y tanto los quería que quiso, por humildad, ser enterrado a las afueras de la ciudad, donde eran sepultados los condenados a muerte. Y así se hizo, cuenta la leyenda, hasta que unas luces misteriosas que salían de su sepultura hicieron que su sucesor, San Florencio (7 de noviembre) trasladase las reliquias al monasterio de Surbourg, el mismo año de su muerte, en 618. Pero, sin embargo, una vez más la historia desmiente la leyenda, pues dicha traslación consta documentada en 975. Estas reliquias se veneraron hasta 1550, cuando los herejes hugonotes profanaron la iglesia, los retablos y reliquias.


Arbogast ante Clotario.
Su "vita" fue escrita en el siglo X. Es el patrón de Estrasburgo. Se le invoca contra el agotamiento, el insomnio y la depresión. Su culto fue muy extendido en la zona, construyéndose varios santuarios en su honor.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo VII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.
-https://www.heiligenlexikon.de


A 21 de julio además se celebra a:


San Daniel, Profeta.
San Víctor de Marsella,
soldado mártir.
San Tremeur,
príncipe y mártir.







sábado, 23 de diciembre de 2017

De Santos Reyes (XX) San Dagoberto II de Austrasia.

San Dagoberto II de Austrasia, rey y mártir. 23 de diciembre.

Fue hijo del rey San Sigeberto III (1 de febrero) y de la reina Himnehildis. Nació en 649 y a los 4 años ya tuvo que padecer a causa de su destino. Su padre fue asesinado en 655 por su tío Clodoveo II para poner a su propio hijo, Childeberto, en el trono. Dagoberto fue llevado por sus fieles servidores a Irlanda, donde vivió oculto en un monasterio, preparándose para retomar su trono.

En 673 regresó a Austrasia y fue recibido con entusiasmo por la mayoría de sus súbditos, pero el trono estaba ocupado por Childerico II. Este fue asesinado en 675 y aunque hubo presiones para que Dagoberto se ciñera la corona de Austrasia, el trono fue ocupado por Clodoveo III, el preferido del Mayordomo de Palacio. Pero Clodoveo III murió al año siguiente y Dagoberto pudo gobernar. Una vez gobernando, Dagoberto mostró ser un buen rey. Era justo, piadoso y pronto a socorrer a los pobres. 

Fundó varias iglesias y monasterios, entre ellos el que hizo para San Ghislain (10 de octubre y 1 de junio) después de un portento: Un día estaba Dagoberto cazando cuando sus monteros vieron un bello oso, al cual comenzaron a dar caza. La bestia se refugió tras bajo el hábito del santo eremita, el cual se lo había quitado y colgado de un árbol mientras se bañaba en un río. Los perros se detuvieron y ladraban, pero no veían al oso, y lo mismo los monteros, que acusaron a Ghislain de hacer magia para ocultar al oso y le amenazaron con el castigo del rey Dagoberto. Pero el santo no temió y dijo a los monteros: "Confío en Dios, mi Señor, y no temo las amenazas a pesar de que provengan del propio rey". Llegó el rey, y sabiendo lo ocurrido, quedó impresionado de la valentía y santidad de Ghislain y le dejó en paz, lo mismo que al oso. Está claro que esta leyenda surgió por el nombre del sitio: "Ursidogne" = "Guarida del oso".

Tuvo Dagoberto que enfrentarse a Teoderico III de Neustria, quien negaba la independencia del reino de Austrasia. Aunque se hizo la paz, fue un truco y el 23 de diciembre de 679 fue sorprendido en una emboscada y asesinado por orden de su Mayordomo. Se le sepultó en el panteón familiar en Stenay, donde recibió culto como mártir. 

En el siglo XX se inventó la absurda leyenda de que había tenido un hijo secreto, Sigeberto IV, quien, como toda la dinastía merovingia, era nada menos que descendiente de Cristo y Santa María Magdalena (22 de julio, 20 de marzo, traslación de las reliquias; tercer domingo de Pascua, o de las Miróforas). Sí, la "historia" recreada luego por Dan Brown.

Otra leyenda le hace padre de Santas Irmina y Adelaida (24 de diciembre), pero es una invención tardía. 
 
Fuente:
Les premiers rois de France: le dynastie des Mérovingiens. IVAN GOBRY. Tallandier, 1998.


A 23 de diciembre además se celebra a
Santa Victoria de Tívoli, virgen y mártir.
San Nahúm de Ohrid, abad. 


Y se canta la séptima de las Antífonas Mayores de Adviento: O Emmanuel.

sábado, 29 de octubre de 2016

De Reyes Santos (XI): San Sigebert, el del palo.

San Sigebert, rey, monje y mártir. 29 de octubre.

Fue Sigebert rey de los anglos del este, en el siglo VII, después de morir su hermano Earpwald. Había sido desterrado a Francia por sus parientes, y en el continente se convirtió plenamente a Cristo y se dispuso a ser su apóstol desde el trono cuando volviese a su patria. Sobre 630 volvió y tomó su trono. Con él se trajo la avidez por la cultura, el arte y la religiosidad que había aprendido en Francia. En 633 fundó un monasterio en el que dispuso una escuela para que los jóvenes se instruyeran en todos los saberes del momento, además de que fueran educados en la virtud. Se hizo asiduo del monasterio, y tanto que abandonó el trono y la corona para tomar el hábito monástico, deseoso de un reino mejor.

Pero su pasado de rey le siguió, pues en 637 cuando el reinado de Mercia, bajo el rey Penda invadió a los anglos del este, su sucesor Ecgric, el pueblo y nobles obligaron a Sigebert a comandarles en la batalla, ya que era un experto estratega. Él se negó, a causa de su profesión monástica, que le impedía participar en batalla alguna. Pero le sacaron del monasterio y tuvo que acceder, aunque juró que solo tendría en sus manos una vara de madera y no arma ni armadura alguna. Presentaron batalla los de West Anglia contra los de Mercia, pero pronto fueron superados. Sigebert fue capturado y, según Beda, sacrificado a los dioses paganos junto a los demás soldados que habían sido capturados, el 29 de octubre de 637.

Los Bollandistas recogen su memoria a 29 de octubre, siguiendo a Beda, aunque el martirologio anglicano lo pone a 27 de septiembre y a 8 de marzo junto a San Félix de Kent.


Fuente:
-Vidas de los Santos. Tomo XI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 29 de octubre además se celebra a  
Santa Hermelindis de Brabante, reclusa.
San Pedro Monóculo, abad cisterciense.

sábado, 3 de septiembre de 2016

San Remaclio.

San Remaclio, abad y obispo. 3 de septiembre y 15 de mayo (Todos los Santos Obispos de Maastricht).

Iglesia de San Remaclio, Lieja.
Nació a principios del siglo VII. Y era hijo de un caballero llamado Albucie y de Matrina, hija del duque de Saboya. Estudió bajo los auspicios de San Sulpicio de Bourges (17 de enero) junto a San Eloy de Noyon (1 de diciembre y último domingo de junio, traslación de las reliquias). La leyenda le pone como monje de Luxeuil, y en 632 como abad de Solignac. A los ocho años de abad, renunció al cargo y junto al monje San Hadelin (3 de febrero) se retiró a Cougnon, en Les Ardennes, a fin de vivir como ermitaños.

De su retiro le sacó Clodoveo para ser su consejero. Sobre 650 fundó las abadías mixtas (monjes y monjas) de Stavelot y Malmedy, combinando las reglas de San Columbano y San Benito, de donde fue nombrado abad. De allí le sacó el rey San Sigeberto III (1 de febrero) para nombrarle obispo y suceder a San Amando (6 y 13 de febrero; y 15 de mayo, todos los Santos Obispos de Maastricht), en la sede Maastricht, luego que este falleciera. Las fechas bailan bastante, pues otros le hacen obispo antes de San Amando, entre 660 y 670, compaginando la dignidad abacial con el episcopado. En esta época habría sido preceptor de los que serían sucesores en la sede: San Theodard (10 de septiembre y  15 de mayo, todos los Santos Obispos de Maastricht) y San Lamberto (17 de septiembre; 24, traslación a Lieja, y 31 de mayo, otra traslación; y 15 de mayo, todos los Santos Obispos de Maastricht). Aconsejó y ayudó a San Trudo (23 de noviembre) en la fundación de su monasterio, la famosa abadía de St-Truiden.   

Varias leyendas se cuentan de él, como que aún en vida se apareció a su discípulo Hadelin, para señalarle el sitio en el cual debía edificar una iglesia en su memoria luego de su muerte.  Otra leyenda, que ha configurado su iconografía, y que se lee de otros santos fundadores, narra que un lobo se comió a su burro y entonces el santo tomó a la bestia como animal de carga para las labores del monasterio.

Falleció sobre 675 y fue sepultado en Malmedy. En 685 sus huesos fueron trasladados a Stavelot y en 1042, se trasladaron a la nueva iglesia abacial. En 1750 pasaron a la iglesia parroquial de San Sebastián, donde aún se veneran, más una parte que fue a parar a Morton Grove, Illinois, Estados Unidos cuando un magnate en el siglo XVIII compró varias reliquias y obras de arte expoliadas por la Revolución Francesa. Es abogado contra la infertilidad femenina, la sordera, y los males de huesos.


A 3 de septiembre además se celebra a 
Santa Febes de Corinto, diaconisa.
Santa Basilisa de Nicomedia, niña mártir.

lunes, 11 de julio de 2016

De dos benedictinos santos.

Santos Sigeberto, abad, y Plácido, mártir. 11 de julio.

Plácido entrega su cabeza a Sigeberto.
Sigeberto fue discípulo de San Columbano (23 y 26, en Locminé, de noviembre) en Luxeuil, que había sido entrenado bajo su gobierno. La leyenda le hace de origen irlandés, como a tantos misioneros del continente, pero su nombre típicamente teutón refuta esta idea. Acompañó a San Columbano y a San Gall (16 de octubre y 23 de noviembre, en Estrasburgo junto con Columbano) cuando estos emprendieron su misión apostólica entre los paganos en Suiza, y que sobre 613, cuando Columbano regresó a Bobbio, se quedó como ermitaño en los Alpes, cerca del nacimiento del Vorder Rhin. Construyó una pequeña capilla y celdas para él y para otros que se le fueron uniendo, entre ellos Plácido, hombre de grandes virtudes y dueño de las tierras en las que se establecieron. En 621 fundaron un monasterio bajo la Regla de San Benito, que dio pie a la abadía de Disentis, actualmente un bello edificio barroco. Alguna iconografía, muestra a Plácido como monje, otras como noble, sin que quede claro si tomó el hábito monástico.

A causa de la donación, Plácido sufrió ataques por parte un noble local, llamado Víctor, que reclamaba parte de las tierras del monasterio. Plácido se defendía una y otra vez, hasta que Víctor, cansado de perder, le asesinó, cortándole la cabeza. Según la leyenda popular, Plácido tomó la cabeza y echó a andar hasta que halló a una mujer, a la que pidió le diera su toca para envolver la cabeza. La mujer, asustada, como no, le lanzó la toca y echó a correr. El santo tomó la prenda, envolvió la cabeza y la llevó a su abad, Sigeberto, ante el cual cayó definitivamente. Este, le enterró piadosamente. Por su parte, Sigeberto entró en la gloria en 636, luego de evangelizar a los grisones, que le consideran su apóstol.

El obispo Tello de Chur, un nieto del asesino, en reparación al crimen, en el siglo VIII elevó las reliquias de Plácido y promovió su culto. El rey Pipino mandó hacer un bello sarcófago de mármol para contener el cuerpo. La cabeza, por su parte, se puso en un relicario de plata del siglo XIII. La veneración a ambos santos, sobre todo a las reliquias de San Plácido, se mantuvo ininterrumpidamente hasta 1799, cuando los franceses invadieron el monasterio, y lo saquearon. La cabeza del santo y el velo de la leyenda pudieron salvarse y volvieron a venerarse cuando regresaron los monjes en el siglo XIX.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo VII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.

A 11 de julio además se celebra a 
San Berthevin de Sur-Vicoin, mártir.
Santos Leoncio, obispo, y Placidina, diaconisa, esposos.

Ver también: Santos cefalórofos.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...