Mostrando entradas con la etiqueta Victor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Victor. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2018

San Arbogast de Strasburgo

San Arbogast de Strasburgo, obispo. 21 de julio.

Su leyenda le hace oriundo de Irlanda, y otra versión de Escocia, pero probablemente nació en algún lugar de Aquitania, a inicios del siglo VI. Fue ermitaño en el bosque de Hagenau junto al obispo dimisorio San Deodato (19 de junio). Dícese que el rey de Francia, Clotario I, le mandó venir a palacio para que resucitara a a su hijo, que había sido muerto por un jabalí. Otras transcripciones dicen que el niño fue San Sigeberto (1 de febrero), hijo de Dagoberto I. Esto último es menos probable pues sí que consta históricamente que fue Clotario quien nombró a Arbogast obispo de Strasburgo.

Fue Arbogast un obispo celoso de la gloria divina. En 610 construyó la primera catedral de piedra de la ciudad. En 570 fundó el monasterio de Surbourg y por su acción se rescataron unas minas romanas abandonadas. Evangelizó a los paganos allamanni, y toda la región franco-suiza. Fue muy caritativo con los pobres y los prisioneros y los condenados a muerte, a los que solía consolar y acompañar en su tránsito. Y tanto los quería que quiso, por humildad, ser enterrado a las afueras de la ciudad, donde eran sepultados los condenados a muerte. Y así se hizo, cuenta la leyenda, hasta que unas luces misteriosas que salían de su sepultura hicieron que su sucesor, San Florencio (7 de noviembre) trasladase las reliquias al monasterio de Surbourg, el mismo año de su muerte, en 618. Pero, sin embargo, una vez más la historia desmiente la leyenda, pues dicha traslación consta documentada en 975. Estas reliquias se veneraron hasta 1550, cuando los herejes hugonotes profanaron la iglesia, los retablos y reliquias.


Arbogast ante Clotario.
Su "vita" fue escrita en el siglo X. Es el patrón de Estrasburgo. Se le invoca contra el agotamiento, el insomnio y la depresión. Su culto fue muy extendido en la zona, construyéndose varios santuarios en su honor.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo VII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.
-https://www.heiligenlexikon.de


A 21 de julio además se celebra a:


San Daniel, Profeta.
San Víctor de Marsella,
soldado mártir.
San Tremeur,
príncipe y mártir.







martes, 10 de octubre de 2017

San Víctor de Xanten.

San Víctor de Xanten, soldado mártir. 10 de octubre.

El culto a San Víctor se consolidó en el siglo XI, aunque es anterior. San Gregorio de Tours (17 de noviembre), le menciona en su "Gloria de los Mártires", relacionándolo con San Malloso (10 de octubre) cuyas reliquias habían sido descubiertas en Birten, un sitio hoy perteneciente a Xanten, por San Evergislo (24 de octubre), obispo de Colonia.

La leyenda le quiere un soldado perteneciente a la Legión Tebana, compañero de San Mauricio (22 de septiembre) y cuyo destacamento de 300 soldados no llegó a Agaunum, sino que fueron martirizados en Xanten. Eso dice la leyenda, pero ya sabemos de la costumbre medieval de dotar de "historia" a santos poco conocidos pero muy venerados. En 1933 fue hallado su sepulcro, en el que yacían dos esqueletos datados en el siglo IV, y luego, en 1966 se halló el sepulcro de otro mártir, este decapitado. Los antiguos sepulcros y las muertes violentan evidencian el culto muy primitivo a dichos mártires. Probablemente mártires locales, a saber.


Fuente:
https://www.heiligenlexikon.de


A 10 de octubre además se celebra a
San Cerbonio, obispo.
San Ghislain, abad.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Santa Corona, para el dinero

Pregunta: Busco imagen y oracion a Santa Estefania, me es urgente e importante ya que mi bebe se llama asi y pronto sera bautizada es mi deseo encomendarla a su santa.

Respuesta: La imagen te la envío, y ya de paso encabeza el artículo. En cuanto a oración te propongo una común de mártires, del Misal Romano y que sirve para cualquier mártir (sustituyendo los nombres).
Dios todopoderoso y eterno que otorgaste a los santos Victor y Estefanía la gracia de dar la vida por amor a Cristo; sustenta nuestra debilidad con tu poder divino para que así como ellos no vacilaron en morir por ti, podamos nosotros confesarte valientemente con el testimonio de nuestra vida. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén.

Además, te escribo la que pone el troparion ortodoxo para el día de los Santos Víctor y Estefanía:
Tus santos mártires, oh Señor, a través de sus sufrimientos han recibido coronas incorruptibles de Ti, Dios nuestro. Por tu Poder, abajaron a sus adversarios, y se hizo añicos el poder de los demonios. ¡A través de su intercesión, salva nuestras almas!
Pregunta: Gracias Ramón, oye ahora me surgió una duda, me puedes explicar porque se ve la imagen de Santa Estefanía con 2 angeles diferentes q la están coronando y que significan las flores que lleva en cada mano? Se que Estefanía es un nombre griego que significa la Bien Coronada y estuve buscando la biografía de Santa Estefanía pero no le encuentro relacion con la imagen q me enviaste. Ojala me puedas responder, de cualquier modo 1000 gracias me ha sido de mucha ayuda.

Martirio de San Victor
Respuesta: Primero vamos con la imagen que te envié: La corona es un atributo típico de los mártires, y en muchos aparece así, en manos de ángeles que los coronan. El origen está en que la corona es símbolo de triunfo (tanto en costumbres y mitología no cristianas como en los textos bíblicos). En algunos casos la leyenda lo dice así específicamente: que se vio bajar  del cielo un ángel coronando al mártir. En Estefanía o Corona, como quiera que le llamemos, el atributo está más claro aún: el nombre. En cuanto a lo que lleva en las manos, a la derecha lleva una azucena, atributo de las/los vírgenes. Y en la mano izquierda lleva una palma, símbolo de victoria y típica en los mártires. Así que son atributos muy relacionados con Estefanía, habría que ver que biografía leíste... Por si acaso, te doy unos datos de Estefanía:

Santa Estefanía de Egipto, mártir. 14 de mayo (con San Víctor), 20 de febrero y 11 de noviembre (Iglesia Ortodoxa, junto a Victor, Menas y Vicente de Zaragoza).

La "historia" de Estefanía (o Stephanida) varía, según las versiones (más adelante lo detallo más), pero lo más común es que es una mártir del siglo II, de Egipto. Fue atada a dos palmeras dobladas, por lo que al soltar las cuerdas que sujetaban las palmeras, fue desmembrada en trozos. Siempre aparece relacionada con San Víctor, del que los datos tambien son confusos. Algunas fuentes dicen que Victor era de edad avanzada y Estefanía su joven esposa (algunos señalan 16 años), y aunque era pagana y él cristiano, había conservado la virginidad. Siendo martirizado él, ella se convirtió y fue mártir también, de la manera que arriba te dije. A pesar de esto, lo más común es representarlos a ambos jóvenes.

El sinaxario ortodoxo, que los pone a 11 de noviembre, recoge la versión que dice que Víctor era un soldado cristiano de Cilicia, que fue sometido a crueles torturas de las que salió “victorioso”. Incluso hizo algunos milagros con su oración mientras lo martirizaban, como convertir a un hechicero presente en su martirio, o devolver la vista a unos soldados ciegos, mientras a él mismo le cegaban. Mientras, Corona (en esta versión esposa de otro soldado) se convirtió ante estos milagros y le animó a padecer por Cristo. Entonces fue apresada y martirizada según ya comenté, mientras que Víctor fue decapitado. Ambos fueron enterrados y venerados en Damasco de Siria.

Corona atada a las palmeras
Los cristianos coptos, griegos y latinos recogen a estos santos y su martirio en diversos sitios, desde Antioquía hasta Sicilia. En cuanto a las fechas tampoco hay concierto; los griegos dicen que padecieron bajo el emperador Antonino o Marco Aurelio el Filósofo, mientras que los coptos dicen que fue bajo Diocleciano.

Algún estudioso ha planteado que no se sabía su nombre y se le llamó así "coronada" porque alcanzó el premio de la vida eterna. Un amigo ortodoxo me dice que en algún martirologio oriental dice, el 24 de abril: "En Alejandría, Egipto. Santos mártires Corona, virgen, Víctor, Zótico, Fortuno, Donato, Félix, Secundo, Saturnino, Silvano, Silvano (otro), Rufina, Liberator, Meturo, Tonito, Firiano, Barach, Nabor, Fuscino, Mavento, Serano, Fortuno (otro), Donato, Donato (otro), Floriano y Teón, presbítero, y otras 24 personas". Pero debe tratarse, tal vez, de otra Corona.

En Occidente el culto de Estefanía  es más conocido en Baviera y Tirol, con el nombre de Corona, así como en Italia (Feltre, Ósimo Otricoli, Canepina, Terni, entre otras ciudades, dicen tener reliquias suyas). Hay reliquias también en Aachen y Praga. En Passau, al menos desde 1420, se venera el cuerpo entero. En Bremen también tendrían reliquias suyas. Es protectora contra los dolores de espalda y miembros (por el martirio será). Patrona de los problemas económicos (por el nombre "corona", como la antigua moneda) y contra el granizo y las heladas (pertenece a los santos "fríos" de mediados de mayo)1. Se le representa ya sea atada a las palmeras, o con palma y azucena y casi siempre coronada.

Pero aún hay una confusión más: En Elche, España, se recoge, en el siglo IX a “la virgen S. Corona, benedictina, pasó su vida sólo haciendo buenas obras. Después de su muerte, muchos milagros ocurrieron en su tumba”. Yo he estado en Elche y allí, efectivamente, en el altar de San Agatángelo, se venera una imagen de Santa Corona... ¡pero la mártir! (en la imagen). La verdad es que sobre esta Corona benedictina no tengo datos, pero podría tratarse de una confusión con el tiempo. Tal vez vivió allí, su culto decayó, se intentó recuperar y salió a relucir la Corona mártir. La verdad, no lo sé, pero me llama la atención, y no creo sea fortuito, la relación de la ciudad ilicitana y Santa Corona con las palmeras.

Además, tienes con ese nombre:

Beata Estefanía Quinzanis, terciaria dominica. 2, 3 y 16 de enero.


A 20 de febrero además se celebra a









1. Otros son: San Pancracio (12 de mayo), San Servacio de Maastricht (13 de mayo), San Bonifacio mártir (14 de mayo), Santa Sofía (15 de mayo) y San Juan Nepomuceno (16 de mayo).

sábado, 21 de julio de 2012

San Víctor de Marsella


Estampa popular

Pregunta: mi abuelo quiere hacer un cruceiro para el patio, pero no sabe que santo ponerle en la parte posterior. Me ha dicho que lo escoja yo. ¿Qué santo se puede poner?

Respuesta: Hombre… ya que te han dado a escoger, y como te llamas Víctor, pues que ponga una imagen de tu santo. Hay muchísimos santos con ese nombre… pero yo te propongo a Víctor de Marsella.

San Víctor de Marsella, soldado mártir. 21 de julio.
Fue un soldado del ejército romano, y padeció el martirio con algunos compañeros en el año 304 y en Marsella, en la actual Francia. Hay dos Actas de su martirio, la más antigua es más breve y la otra es más extensa y adornada; pero ambas son poco fiables, porque son tardías y están escritas en tono de apología: O sea, el escritor, para dar más peso a la defensa de la fe cristiana, pone los argumentos en boca de los mártires. Estas actas dicen que, llegado el Emperador Maximiano a Marsella, conocido por la masacre de San Mauricio y la Legión Tebana (22 de septiembre), Víctor comenzó a alentar a los cristianos de la furia del Emperador contra la fe de Cristo. Fue arrestado y presentado ante los prefectos Asterio y Eutiquio, que le conminaron a abandonar la fe en “ese hombre desconocido que murió hace mucho tiempo”. Víctor responde que ese es “el Hijo Todopoderoso de Dios Altísimo” (y aquí el autor se recrea en términos teológicos y catequéticos). Surgen desavenencias entre ambos jueces por la forma en que habría que tratar a Víctor y Eutiquio se retira, dejando juzgar a Asterio, que decide esperar al Emperador y presentarle el caso, ya que estaba llegando.

Para empezar, le suspende de paga durante dos meses y le apresa. Comenzado ya juicio con el Emperador, se decretó que fuera atado de manos y pies y arrastrado por la ciudad, como se hizo. Fue presentado de nuevo ante el Emperador, para que renunciara a Cristo y adorara a los dioses. Víctor hizo un discurso sobre la grandeza de Cristo y la vacuidad de culto pagano; sobre la vanidad y las honras del mundo frente a la humildad, la vida sencilla y la pobreza; y sobre los castigos del infierno para los seguidores del diablo y los ídolos, frente a los premios de la Vida Eterna. Critica el culto a Júpiter, “un dios que en secreto o abiertamente comete adulterio, engaño, violencia e incesto”. Y termina presentando a Cristo, muy superior a estos dioses tan mezquinos y libidinosos. 1


Relieve alemán.
Porta el molino en lugar de la piedra.
Los jueces reaccionaron con indignación, por predicarles, y le exigieron que decidiera si vivir o morir, a lo que Víctor dijo: "Rechazo a tus dioses y abrazo la fe de Jesucristo. Estoy preparado para todo, a ser sometido a torturas, incluso a las que inventes para mi". Decidieron quemarle a fuego lento un tiempo y luego crucificarle. En este martirio, se le habría aparecido Cristo para confortarle y apoyarle, recordándole los premios eternos. Inmediatamente Víctor dejó de sentir dolor y su rostro brilló de júbilo. Los verdugos entendieron que era inútil torturarle y lo metieron en una cárcel profunda y oscura. “Allí” -dicen las Actas- “envió el Señor unos ángeles, las puertas se abrieron y una luz brillante que el sol, llenó la habitación”. Los ángeles entonan melodías celestiales, los carceleros se convierten y piden el bautismo. Víctor les instruye y los lleva adonde hay sacerdotes, que los bautizan en el mar.2

Interrogado sobre esto dirá: "yo no escapé, las puertas estaban abiertas a la vista de todos. Pero tampoco me fui a dar un paseo, sino a visitar enfermos, como lo he hecho siempre. Dios me envió a su ángel, que abrió las puertas cerradas y me hizo salir a pesar de la cárcel" (este es un caso típico para recordar como San Pedro escapó de la cárcel; es otro recurso para acercar más a Víctor a Cristo y los tiempos apostólicos). La conversión de los soldados Alejandro, Feliciano y Longinos provoca la ira de los jueces, que les obligan a hacer inmediatamente un sacrificio a los dioses, so pena de muerte. Víctor les alienta sobre el valor del sufrimiento, a vencer las tentaciones del mundo y del demonio. Les recuerda que son salvados, que Cristo no les fallará; así como les renueva sus promesas bautismales. Así, decididos, los tres son juzgados y rápidamente decapitados.

La multitud pidió la muerte de Víctor, que fue colgado por las muñecas y golpeado con palos y latigazos, y desgarrado con peines de hierro. Cuando los verdugos se cansaron, le llevaron de nuevo a la prisión, donde estuvo lleva tres días en oración, encomendándose a Cristo. De nuevo es llevado ante el Emperador, que manda preparar un altar a Júpiter y poniendo al santo enfrente, le dice: "toma el incienso, ofrece un sacrificio a Júpiter y te mostraré mi compasión y amistad”. Víctor se delanta, como si fuera a sacrificar y lo que hace es ¡patear el pebetero con el incienso ardiendo! Se ordenó que le amputaran el pie y, para terminar, fuera triturado en unas ruedas de molino (esto es una clarísima referencia a la Eucaristía: el Pan-Cuerpo, triturado por nosotros). La máquina se rompe en pedazos, por lo que, finalmente, fue decapitado y en ese momento, se oyó una voz del cielo: “Víctor, has ganado tu premio”. No quiso Maximiano que fuera enterrado para evitar su veneración y mandó arrojar el cuerpo al mar, pero unos ángeles los salvaron y unos cristianos los enterraron en una tumba excavada en la roca (última referencia explícita a Cristo).

San Gregorio de Tours (17 de noviembre), en su estupendo libro "La gloria de los mártires" dice: "La tumba de San Víctor, mártir de Marsella, tiene un gran poder. No sólo los enfermos alcanzan allí muy a menudo la curación, sino también posesos, al gritar el nombre del mártir, se libran de sus malos espíritus. Incluso el abad Aureliano fue siervo de un espíritu maligno (…) le llevaron a la iglesia y tres días más tarde fue liberado (…) recibió la tonsura y (…) fue elegido abad".

El pie con el que pateó el brasero de incienso se conservó en la abadía de San Víctor de París hasta la Revolución Francesa, cuando fue profanada y la abadía fue arrasada y sus piedras dispersadas para uso en otros edificios. Sólo se salvaron unos huesos pequeños, que permanecen en Tew, y otras reliquias dispersas en Francia y Bélgica, extraídas y trasladadas mucho antes de la Revolución. En el año 1002 el General Marius derrotó a los teutones, que amenazaban Provenza e Italia, cerca de Aix y en memoria de la victoria, hizo construir un templo dedicado a San Víctor. Allí, en el mes de mayo, se celebra una fiesta en la que se enciende una hoguera, contestadas por otras hogueras, en las montañas colindantes. Es una fiesta pre-cristiana, pero enmarcada en el culto a San Víctor de Marsella.

Víctor es patrón de la catedral de Marsella, de los molineros, los marinos y se le invoca contra el rayo y el trueno. Se le representa como un soldado, con palma de mártir y una rueda de molino. Su culto lo recogen en el Martirologio atribuido a San Jerónimo, Adón, Usuardo, y el Martirologio Galicano, entre otros.

___________________________________________________

1 Como decía, en realidad estos argumentos no pertenecen a Víctor, ni al proceso, sí reflejan los argumentos generales de la fe de la Iglesia en los siglo III y IV sobre las virtudes, el culto a los mártires, el valor del sufrimiento, etc; por lo que son un buen testimonio de la realidad cristiana de la época.

2 En esta noche de liberación y renacimiento hay referencias teológicas y litúrgicas a la Noche de Pascua de Resurrección, es todo un símbolo.


A 21 de julio además se celebra a
San Daniel, Profeta.
San Tremeur de Bretaña, príncipe, monje y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...