Mostrando entradas con la etiqueta sepulcro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sepulcro. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de mayo de 2021

Entre errores y la historia: el papa Félix.

San Félix I, papa. 30 de mayo y 30 de diciembre.

El “Liber Pontificalis” da algunos datos sobre este papa, pero que, a decir verdad, son imprecisos. Pero aun así, junto al “Catálogo Liberiano” o la “Crónica” de San Hipólito (22 de agosto) es la fuente más antigua para poder decir algo de él.

Según todos estos documentos, Félix nació en Roma y su padre fue un senador llamado Constancio. Fue elegido papa el 5 de enero de 269, para suceder a San Dionisio (26 de diciembre y 19 de enero). Se habría opuesto al hereje Pablo de Samosata, quien negaba la Trinidad, y escribió una carta dogmática sobre la fe católica en la unidad de las dos naturalezas de Cristo, perfectamente integradas en su única persona. Ante la deposición de este obispo de la importante sede antioquena, Félix reclamó la ayuda del emperador Aureliano, partidario de Pablo en principio, para poner paz en la iglesia antioquena. Félix recordaría que la comunión en la fe con la sede petrina era indispensable para mantener la comunión entre todas las iglesias. Pablo sería depuesto absolutamente, y requisada su posesión sobre la basílica antioquena. Curiosamente, Aureliano había perseguido a los cristianos y, en 275 desataría una nueva oleada de persecución.

El Liber igualmente le atribuye la norma litúrgica de que los sepulcros de los mártires sean utilizados como altares para la celebración eucarística. Pero en realidad esto ocurría ya desde antes. En caso de que se refiriera a que, además de las misas celebradas en las basílicas en forma pública, se continuara celebrando en las catacumbas, estaríamos hablando de una norma posterior a la paz de Constantino y que habría sido añadida en el Liber posteriormente.

Sobre la muerte del papa San Félix y el sitio de su sepultura hay igualmente algunos datos inexactos, aún no resueltos del todo. Mientras el Liber nos dice que murió mártir en 274, y que fue sepultado en una basílica edificada por él mismo en la Vía Aurelia, en el Calendario Romano, del siglo IV y de mayor venerabilidad, el papa Félix aparece en la “Depositio episcoporum” y no en la “Depositio Martyrum”. Además, nos informa que fue sepultado en las catacumbas de San Calixto (14 de octubre) en la Vía Appia en la tercera calenda de enero ("III Kal. Jan"), es decir, a 30 de diciembre. Y es que el Liber yerra, confundiéndole con el mártir San Félix, quien si fue sepultado en la Via Aurelia y a cuya memoria se le dedicaría luego una basílica.


Para más inri, el cronista del Liber cometió un error de escritura y “envió” al 30 de mayo la muerte del papa San Félix, al escribir “III Kal. Jun.” (tercera calenda de junio, o sea, 30 de mayo), en lugar de “III Kal. Jan", que, como ya vimos antes, es la tercera calenda de enero, 30 de diciembre. Estos errores persistieron hasta 1969, pues hasta este año, se mencionaba a San Félix I, papa y mártir, a 30 de mayo. Posteriormente su memoria fue sacada del Calendario Universal, y el Martirologio cambió su entrada para llamarle solamente “papa”, y ponerle a 30 de diciembre. Aún así, en los lugares donde su culto permanece, continúan celebrándole a día de hoy, 30 de mayo.

Fuente:
-Liber pontificalis.
-"Lives of Saints". Tomo V. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916. 

Otros santos papas son:

San Esteban I. 2 y 30 de agosto.
San Telesforo. 5 y 30 de enero (carmelitas), y 22 de febrero.
San Dionisio. 19 de enero (carmelitas) y 26 de diciembre.
San Celestino V. 19 de mayo.
San Cleto. 26 de abril.
San Ceferino. 26 de agosto.
San Inocencio I. 28 de julio.
San Gregorio III. 28 de noviembre.
San Sergio I. 8 y 9 de septiembre.
San Melquíades. 10 de diciembre.
San Agapito I. 22 de abril y 20 de septiembre, la traslación.
San Lino. 23 de septiembre.
San Urbano I. 25 de mayo.
San Silvestre I. 31 de diciembre.
San Eugenio I. 2 de junio.
San Hormisdas. 6 de agosto.
Beato Gregorio X. 10 de enero.
San Julio I. 12 de julio.
San Zacarías. 3, 15 y 22 de marzo.
San Marcos. 7 de octubre.
San Gelasio I. 21 de noviembre. 
San Agatón. 10 enero.
San Lucio I. 4 de marzo.
San León IX. 19 de abril.
San Aniceto. 17 de abril.
San Alejandro I. 3 de mayo.
San Gregorio VII. 25 de mayo.
San Celestino I. 6 de abril.
Beato Benedicto XII. 25 de abril.
San Calixto I. 14 de octubre.

A 30 de mayo además se celebra a:







domingo, 8 de abril de 2018

Abad sí o sí.

San Walter de Pontoise, abad. 8 y 9 de abril, y 4 de mayo.


Nació a inicios del siglo XI en Andainville, Picardie. Fue un gran filósofo y enseñó esta materia, junto a retórica en su ciudad. Joven aún se retiró al monasterio de Rebais, de Regla benedictina, para huir del aplauso del mundo. En el monasterio pronto fue un modelo para todos por su observancia, piedad, humildad y caridad.

Sobre 1060 unos monjes fundaron el monasterio de Saint-Martin en Pontoise, y eligieron a nuestro santo por abad. Walter se negó, pero no le quedó más remedio que aceptar. Tan pronto como pudo escapó de Pontoise y se fue al monasterio de Cluny, que estaba en su época más esplendorosa bajo el cayado de San Odilón (1 de enero). Allí era uno más entre los casi 900 monjes que tenía el monasterio, dedicado al trabajo, la oración y sin dar muestras de su saber y erudición. Sin embargo, los monjes de Pontoise dieron con él antes del año y se vio obligado a regresar a su función de abad. Pero por poco tiempo, pues a las pocas semanas se escapó y se fue a una isla del Loira, donde había una ermita dedicada a Santos Cosme y Damián (26 de septiembre), y en la cual se habían retirado antes San Odo de Cluny (18 de noviembre), San Hervé de Tours (16 de abril), y otros santos eremitas. Pero nada, que no tenía suerte Walter, pues allí fue reconocido por un asiduo visitante de su monasterio, que había ido en peregrinación a la ermita.

De vuelta Walter por segunda vez a Pontoise comenzó a gobernar pues no le quedaba más remedio. Mas en cuanto pudo se fue a Roma, donde pidió al papa San Gregorio VII (25 de mayo) que le permitiera renunciar. El papa le contestó que si la elección había sido legal y acorde a la Regla benedictina, él no pensaba inmiscuirse en la voluntad de los monjes. Todo un ejemplo de un papa reformador como fue el gran Gregorio VII. Vuelto al monasterio decidido a gobernar, Walter fue un perseguidor de la inmoralidad, la simonía y el vicio. Denunció a clérigos y nobles, y al mismo rey. Por ello fue encarcelado en 1093.


Sepulcro del santo en Pontoise.
El Viernes Santo de 1095, 8 de abril, Walter rindió su alma al creador, a causa de los trabajos y sufrimientos de la cárcel. Fue canonizado por los obispos franceses en 1153, siendo la última canonización "local" de la que se tenga noticia, pues en adelante el proceso fue privativo de Roma. Su sepulcro en Pontoise era muy venerado, y muchos milagros se verificaban allí. Era especial abogado de los prisioneros, los viticultores, y contra las fiebres, el reumatismo y la ceguera. Durante la Revolución Francesa sus reliquias fueron sepultadas en el cementerio, para que pasaran desapercibidas de la furia revolucionaria, pero lamentablemente nunca se ha sabido el lugar.


Fuente:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.


A 8 de abril además se celebra a
Santos Herodión y compañeros obispos mártires.
Santos Edesio y Anfiano, hermanos mártires.
San Bademo, abad y mártir.
La Traslación de San Alberto de Jerusalén.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Reina, mucho de político y de santa... pues algo.

Beata Emma de Normandía, reina de Inglaterra. 14 de marzo.

Emma y dos de sus hijos.
Nació en Normandía, en 987, y fue hija de Ricardo I, duque de Normandía y su concubina, luego segunda mujer, Gunnor de Crepon. Emma era tan bella que le llamaban "La Rosa de Normandía".

Cuando tenía 15 años Emma se casó con Ethelred II "el Indeciso", rey de Inglaterra, que le doblaba la edad. Con él tuvo tres hijos, el mayor de ellos fue San Eduardo "el Confesor" (13 de octubre). En 1013 los daneses invadieron parte de Inglaterra y Emma y sus hijos tuvieron que huir a Normandía, donde fueron protegidos por su hermano, Ricardo II. En 1014 el rey Ethelred volvió a Inglaterra y retomó su trono, pues los daneses se vieron debilitados temporalmente con la muerte de su rey Svend I. Emma no volvió con él, pues temía por la seguridad del reino, débil aún. 

Ethelred murió en 1016 y Emma, en una hábil jugada, se casó con el danés Canuto el Grande, hijo de Sven. Así aseguraba su vida, calmaba a los peligrosos daneses y al mismo tiempo acrecentaba la influencia normanda en Inglaterra y, no menos importante, ella se convertía en reina de Dinamarca. Pero, por si acaso, sus hijos se quedaron exiliados en Normandía. En 1023 Emma logró que su marido costeara el nuevo sepulcro de San Alphege de Canterbury (19 de abril), quien había sido asesinado por los daneses en un acto inicuo y desmedido de escarmiento a los ingleses. Además, Emma organizó la traslación al nuevo altar.

Con Canuto Emma tuvo dos hijos, y aunque al primero, Hardicanuto, Emma intentó hacerlo rey de Inglaterra, los ingleses prefirieron a Harold "Harefoot", hijo de Canuto con una concubina. Entonces Emma hubo de refugiarse en Flandes hasta 1040. Harold pasó el reino inglés a Hardicanuto, pero este no estaba interesado en gobernar a los ingleses, que no le querían, así que mandó a buscar a su medio hermano, Eduardo "el Confesor", para asociarlo a su reino. A pesar de esto, Emma logró asumir la regencia un tiempo, pero en 1042 Hardicanuto murió repentinamente y Eduardo, fue proclamado entusiastamente por los ingleses como rey, regresando la Casa de Wessex al trono. A pesar de que Emma no sentía mucho afecto por Eduardo, no pudo sino callar y aceptarlo como rey.

Emma ante su
hermano Ricardo.
Eduardo, sabiendo de las capacidades políticas de su madre, la separó del gobierno y mandó fuera recluida en un monasterio. Pero aún ella desde allí continuaría su vínculo político con Normandía y sería decisiva en la conquista de Inglaterra por Guillermo I "el Conquistador".

Emma falleció el 14 de marzo de 1052. Fue sepultada en la catedral de Winchester. Sobre su santidad, pues muy poco hay que decir, porque no se atisba por ningún sitio, sin embargo, muchas crónicas la llaman Beata y aluden a algún culto en su sepulcro por parte de los normandos. El origen de esto podría estar en una leyenda del siglo XIII, en la que se dice que Emma fue acusada de fornicación con el obispo Ælfwine de Winchester. Para demostrar su inocencia, Emma fue obligada a pasar por la "prueba del arado", que consistía en caminar sobre rejas de arado al rojo vivo. Si la acusada, siempre mujeres, no se quemaban es que eran inocentes. Emma, según la leyenda, pasó descalza, siendo sostenida por dos obispos sobre los arados, sin que el fuego la dañara. Pero es una leyenda sin fundamento alguno.


Fuente:
-"Queen Emma and Ælfgifu of Northampton: Canute the Great's Women". MILES WARREN CAMPBELL. Mediaeval Scandinavia, 1971.


A 14 de marzo además se celebra a





domingo, 18 de febrero de 2018

Convertido por un no beso, mártir por Cristo.

Santos Claudio, Máximo y compañeros mártires. 18 de febrero.


Santos Claudio y Máximo.
Crónica de Nuremberg.
Su leyenda, vinculada a la de Santa Susana (11 de agosto), cuenta que Claudio y Máximo, eran hermanos del papa San Cayo (19, 21 y 22 de abril) y de San Gabino (19 de febrero), padre de Susana. Máximo era tesorero privado del emperador Diocleciano, y Claudio igualmente tenía un puesto relevante cercano al emperador. Cuando el emperador Galerio Maximiano perdió a su esposa Valeria, cayó en enorme tristeza, y sabiendo que sus servidores tenían una sobrina bellísima (Susana), quiso conocerla para desposarla, pues también tenía rango noble.

Claudio habló a Gabino sobre las pretensiones de Galerio, y ambos llamaron a Susana a su presencia. Cuando la chica se acercó, Claudio quiso saludarla con un beso, pero Susana le apartó diciendo "Perdóneme, tío, pero ningún hombre me ha besado ni besará nunca". Claudio le inquirió sobre esas palabras y Susana le dijo que tenía un voto perpetuo de virginidad, cosa que Claudio nunca había oído hablar. Esta resolución de Susana, más que las enseñanzas recibidas, hizo que Claudio creyera en Cristo con absoluta firmeza y estuviera dispuesto a negar la mano de Susana a Galerio. Sabiendo que el emperador reaccionaría con violencia, Claudio y Máximo recibieron el santo bautismo, junto a Prepedigna, Alejandro y Cutias, mujer e hijos de Claudio.

Luego, Claudio y Máximo informaron al emperador que Susana prefería la corona celestial a una corona terrenal. Montando en cólera, el emperador dio la orden de desterrarlos a todos, pero terminaron quemados vivos en Ostia y sus cenizas echadas al mar, en 295. Por su parte Gabino y Susana fueron encerrados en la cárcel y sufrirían el martirio posteriormente.

Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Tomo II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 18 de febrero además se celebra a






martes, 24 de octubre de 2017

Tres Sedes y ninguna.

Beato Tadeo McCarthy, obispo. 24 de octubre.

Nació en 1460, en Cork, y desde niño fue aplicado en los estudios e interesado en la religión. Estudió teología con su tío, y luego de ser ordenado presbítero continuó su formación en París y Roma. En 1487, teniendo Tadeo solamente 27 años, el papa Sixto IV le nombró obispo de Ross. Este nombramiento al parecer se debió a un error, pues el mismo papa había nombrado obispo a Hugo O’Driscoll. Algunos historiadores suponen que alguna noticia errada sobre la muerte de este último debió recibir el papa como para nombrar a Tadeo para la sede. 

Por supuesto, cuando Tadeo apareció en Cork con el nombramiento, O'Driscoll le tomó por impostor y logró que el papa nuevo, Inocencio VIII, le excomulgara por usurpador. Entonces Tadeo se fue a Roma entonces a apelar al papa, en un largo proceso que duró dos años, con la absolución de su condena, el deshacimiento del error y, además, para compensarle, el mismo papa le nombró, en 1490, obispo de Cork y Cloyne. Pero nada, al llegar a su nueva sede, la halló invadida y dominada por el obispo Gerald Fitzgerald, apoyado por poderosos jefes locales, que habían convertido la sede en su territorio particular. 

Dos años vagó Tadeo por su sede buscando apoyos, visitando a sus fieles, pero nada lograba, porque todos temían a Fitzgerald y su puño de hierro. Así que nuevamente tuvo el sufrido prelado que tomar el camino a Roma donde en 1492 el papa Inocencio confirmó su decisión y le otorgó Bulas condenatorias contra los que osaran impedirle tomar posesión.

Tadeo volvió a su tierra como un simple peregrino, para no ser reconocido y así no estuvieran avisados sus enemigos. En Ivrea veneró los lugares santificados por San Patricio (17 de marzo). Allí pernoctó en el hospicio de peregrinos, como uno más, mientras pensaba volver a su sede. Pero los trabajos y la fatiga del camino hicieron mella en él, enfermó y subió al cielo el 24 de octubre de 1492. En ese momento una luz misteriosa rodeó su cuerpo, por lo que el obispo Garigliatti fue avisado. El prelado registró al difunto, halló sus papeles y al descubrir su identidad, organizó magnos funerales en la catedral. 

Cráneo del santo obispo.
El santo y paciente prelado fue sepultado bajo el altar mayor, junto a las reliquias del mártir San Eusebio. Su sepulcro fue venerado desde entonces, teniendo un culto popular y espontáneo. En 1742 se abrió la sepultura y se halló incorrupto el cuerpo. En 1896 el papa León XIII accedió a la petición de los obispos irlandeses y confirmó el culto inmemorial. 

Actualmente las reliquias del santo obispo se veneran en Cork, Ross y Cloyne, las sedes que le correspondían y nunca pudo ocupar. Se le llama "El Mártir Blanco", pues aunque no padeció muerte violenta, los trabajos y desvelos por servir a la Iglesia en medio de las adversidades le llevaron al sepulcro.


Fuente:
http://vultuschristi.org/index.php/2013/10/an-irisman-who-died-in-italy/


A 24 de octubre además se celebra a
San Evergislo de Colonia, obispo.
San Félix de Tucbazene, obispo y mártir.

martes, 10 de octubre de 2017

San Víctor de Xanten.

San Víctor de Xanten, soldado mártir. 10 de octubre.

El culto a San Víctor se consolidó en el siglo XI, aunque es anterior. San Gregorio de Tours (17 de noviembre), le menciona en su "Gloria de los Mártires", relacionándolo con San Malloso (10 de octubre) cuyas reliquias habían sido descubiertas en Birten, un sitio hoy perteneciente a Xanten, por San Evergislo (24 de octubre), obispo de Colonia.

La leyenda le quiere un soldado perteneciente a la Legión Tebana, compañero de San Mauricio (22 de septiembre) y cuyo destacamento de 300 soldados no llegó a Agaunum, sino que fueron martirizados en Xanten. Eso dice la leyenda, pero ya sabemos de la costumbre medieval de dotar de "historia" a santos poco conocidos pero muy venerados. En 1933 fue hallado su sepulcro, en el que yacían dos esqueletos datados en el siglo IV, y luego, en 1966 se halló el sepulcro de otro mártir, este decapitado. Los antiguos sepulcros y las muertes violentan evidencian el culto muy primitivo a dichos mártires. Probablemente mártires locales, a saber.


Fuente:
https://www.heiligenlexikon.de


A 10 de octubre además se celebra a
San Cerbonio, obispo.
San Ghislain, abad.

martes, 28 de marzo de 2017

San Conall de Kilskyre, obispo.

San Conall de Kilskyre, obispo. 28 de marzo. 

Conall fue hijo de Fiachna, príncipe del este de Irlanda. Luego de un tiempo como ermitaño, fue consagrado primer obispo de Kilskyre, y probablemente único, pues la sede episcopal no duró mucho más. Murió el 28 de marzo de 865 (u 866) y fue sepultado en su misma iglesia. Es uno de los llamados "cuatro hermosos santos", junto a San Fursa, San Brendan y San Berchan, pues así se llamó a la iglesia donde habrían sido sepultados los cuatro, en el mismo sepulcro. Esta ha sido saqueada y quemada durante los siglos y hoy solo es una ruina, por lo que nada de sus reliquias se conserva.


Fuentes:
-"Vidas de los santos irlandeses". O'Hanlon. C O’HANLON. C.
-http://omniumsanctorumhibernae.blogspot.com.es


A 28 de marzo además se celebra a






miércoles, 22 de marzo de 2017

Tomás de Lancaster ¡Beato!

Beato Tomás Plantagenet de Lancaster, conde mártir. 22 de marzo.

Vamos a los tiempos de Eduardo II de Inglaterra (no confundir con San Eduardo II de Northumbria). Este rey tenía un favorito, amante al parecer, llamado Piers de Gaveston, que había sido desterrado por el rey Eduardo I. Cuando Eduardo II subió al trono, olvidó las encomiendas de su padre, que consistían en colaborar con la Cruzada, conquistar Escocia y no acoger nuevamente a Piers. Así, hizo todo lo contrario: llamar a su favorito junto a sí, y nombrarlo conde de Cornualles, despidió a funcionarios que se le oponían, y al obispo de Coventry, lo arrojó a la cárcel con la falsa acusación de ladrón. Además, el dinero que debía destinarse a la Cruzada, Eduardo lo dio a su amante, al cual casó con su sobrina Margarita. Pero el colmo llegó cuando Eduardo se fue a Francia a casarse con la princesa Isabel y dejó como regente ¡a Gaveston! 

El parlamento estalló en ira, que se acentuó cuando Eduardo puso a Gaveston a su derecha al ser coronado rey. Tres días después de la ceremonia de coronación el parlamento "invitó" al nuevo rey a despedir a Gaveston, "alertándole" de los graves sucesos de desobediencia que podían sucederse si permanecía en Inglaterra y dando ese escándalo. Eduardo no tuvo más remedio que obedecer y mandó a su íntimo amigo a Irlanda ¡como su virrey!, y además, le despidió con gran solemnidad en Bristol. Pero al poco tiempo Eduardo comenzó a luchar por el regreso de Gaveston, apeló al papa Clemente V, amigo personal del rey, y a algunos obispos. Finalmente, pudo Gaveston lograr su regreso a cambio de un juramento de buen comportamiento. 

Pero poco tiempo duraron las buenas intenciones, pronto Gaveston mostró su influencia perversa sobre el rey Eduardo II. Dinero malgastado, mal ejemplo, escándalo… por ello, algunos barones del reino se negaron a asistir al parlamento y presentarse ante el rey. Entre ellos estaba nuestro Tomás, conde de Lancaster, primo hermano del rey. Eduardo, que no podía consentir quedarse sin rentas y tener un parlamento contrario a su persona, trasladó el parlamento a Londres, donde sí que se presentaron los nobles fuertemente armados, para mostrar su poderío frente al rey e intimidarle. 
Tomás recibe la cabeza de Gaveston.
Además, nombraron una comisión de prelados y nobles para exponerle al rey las quejas de todo el reino por su mal gobierno. Sin embargo, algunos barones, a las órdenes de Tomás, capturaron a Gaveston en Scarborough, y el 19 de mayo de 1312 lo asesinaron, para terminar con aquello. Tomás de Lancaster se arrepintió de su crimen y con humildad pidió perdón a Eduardo, el cual organizó una ceremonia de reconciliación, donde amnistió a los asesinos, aunque solo lo hizo para calmar al reino, pues no perdonaba de corazón.

Al poco tiempo, Eduardo tomó como chambelán y nuevo favorito al hijo del Barón de Despenser, llamado Hugo. Si bien lo tomó en deferencia al apoyo que había recibido de Despenser frente a los barones revueltos, pronto Eduardo enloqueció por el joven, al que complacía en todo. Así, poco a poco los Despenser alcanzaron gran poder en el reino, lo cual llevó a una rebelión que comenzó en 1321. Tomás fue cercado en Boroughbridge, donde se refugió en una capilla, diciendo, mientras miraba al crucifijo; "Señor, me rindo a ti y a tu misericordia". Fue apresado y arrastrado, le vistieron como a un plebeyo y y lo llevaron por el río a York, donde fue recibido con todo tipo de insultos. Luego fue llevado a su castillo de Pontefract, y en el mismo salón de su casa fue juzgado, sin derecho a defensa ni propia ni de terceros. Se le condenó a ser despellejado y descuartizado vivo, para ser decapitado luego, pero su sangre real hizo que el rey le conmutase la pena por la sola decapitación, sin dolor ni escarnio. Para humillarle le pusieron un viejo gorro en la cabeza, lo subieron a un pony y lo así lo llevaron a ejecutar, en medio de burlas y desprecios, mientras un religioso dominico lo reconciliaba con Dios. Fue decapitado en una colina cercana a su castillo.

Tomás conducido al suplicio.
Aunque no aparece por ningún lado lado la fe católica como causa de su muerte, pronto se le comenzó a venerar tal cual y no pocos milagros ocurrían a la vera de su sepulcro en la iglesia del priorato de Pontefract. Alarmado, Eduardo II mandó cerrar el priorato para detener a los peregrinos, pero nada pudo hacer contra la devoción popular. Cinco años después de su muerte, el parlamento pidió al nuevo rey Eduardo III que solicitara al papa Juan XXII la canonización de Tomás de Lancaster. Y este monarca accedió y comenzó a edificar una capilla en la colina del “martirio”. En 1330 se repitió la petición al mismo papa. Nunca fue canonizado oficialmente, pero recibió culto por parte de del pueblo durante siglos, incluso hay una crónica de un monje de Saint Alban, datada en 1389 que dice "este mismo año fue Tomás de Lancaster canonizado, porque se decía que no debía ser canonizado hasta el momento en que todas los que estaban contra él hubieran sido destruidos, y todos ellos ya lo son". Aunque no hay vestigio del culto oficial, sí que fue venerado hasta la persecución de los anglicanos hacia los católicos, cuando sus huesos fueron profanados. En 1828 sus huesos fueron reconocidos por una comisión, en 1885 desaparecieron, para aparecer posteriormente.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1914.


A 22 de marzo además se celebra a 






domingo, 19 de marzo de 2017

Desterrado y sin reinar.

San Alkmund de Lilleshall, príncipe mártir. 19 de marzo.

No es mucho lo que de este príncipe, venerado como santo por la antigua Iglesia de Inglaterra, antes del cisma de Enrique VIII. Fue hijo de Alcred (o Alcfred), el cual tomó el trono de Northumbria en 765, luego de una historia de destierros, asesinatos y guerras. Su padre fue exiliado en 774, y no fue sino hasta 788, asesinatos en medio, que Osred, hermano mayor de Alkmund logró ceñir la corona. Pero Osred fue depuesto por Ethelwald, para luego asesinarle en 792. En 797 el rey Eardulf, mandó asesinar a Alkmund en el año 800, luego de casi 20 años de destierro y privaciones por parte del príncipe. Si bien ninguno de estos reyes y pretendientes al trono ha sido considerado santo, con Alkmund no pasó lo mismo. El recuerdo de su tiempo de destierro entre los pictos siempre fue recordado por estos como un tiempo en que gozaron de su piedad, dulzura y amor por la paz, en medio de tanta sangre. 

A su muerte fue sepultado en Lilleshall, Shropshire, y allí se veneraron sus reliquias hasta inicios del siglo X, cuando Santa Eathelfled o Edfleda (12 de junio), reina de Mercia, las trasladó a Shrewsbury. Sobre 1145 las reliquias fueron depositadas en la iglesia de Todos los Santos de Derby, que tomó el nombre de San Alkmund. Probablemente con la persecución de los anglicanos, las reliquias desaparecieron y la memoria del santo desapareció. En 1868, en las obras forzosas de demolición de la iglesia, apareció el sepulcro del santo, que fue llevado al museo local.

Fuentes:
-Vidas de los Santos. Tomo III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-http://www.earlybritishkingdoms.com/adversares/bios/alcmund.html

A 19 de marzo además se celebra a







sábado, 19 de noviembre de 2016

San Abdías, el menor de los menores.

San Abdías Profeta. 19 de noviembre.

Abdías, cuyo nombre significa "siervo de Dios" aparece mencionado el cuarto de los doce llamados “profetas menores” del Antiguo Testamento. Vivió acerca del año 500 antes de Cristo, reinando Ozías.

Su obra, de la que solo conservamos un capítulo, pero que probablemente fue más extensa versa sobre Edom (símbolo de los que se alejan de Dios y su promesa) y el anuncio del castigo que habría de caer sobre los edomitas, por volverse "contra su hermano Jacob". El caso es que Edom en primer lugar se había aliado con Israel frente a Babilonia, pero cuando vio que este imperio asolaba Jerusalén con éxito, traicionó y se pasó al bando vencedor. Y no solo eso, sino que entró a la ciudad santa saqueando como los babilonios. Es la eterna pugna entre los hijos de Jacob y los de Esaú, entre los hijos de Dios que le permanecen fieles al Señor y los que le traicionan. Finalmente, Israel resplandecerá y Edom será destruido.

En ocasiones a San Abdías se le representa con un pan y una jarra de agua, pero esto es porque se le confunde con Abdías, mariscal de Acab que aparece en 1 Reyes 18, y que alimentó a los profetas perseguidos por Jezabel. Es este error muy antiguo, pues incluso San Jerónimo (30 de septiembre y 9 de mayo, traslación de las reliquias) cae en él. El mismo Doctor habla de su sepultura junto a la de San Eliseo (14 de junio) en Sebaste, que él mismo veneró, y donde Dios realizaba estupendos milagros. En el siglo IV, Juliano el Apóstata profanó el sepulcro y quemó las reliquias, pero unos monjes lograron salvar unos pocos huesos y se fueron con ellos a Alejandría, desde donde pasó la supuesta cabeza de Eliseo y algunas reliquias de Abdías a la basílica de San Apolinar, en Rávena.


Fuentes:
-http://ecatolico.com/biblia/38_biblia_libro_abdias.htm
-Biblia de Jerusalén.


A 19 de noviembre además se celebra a  
San Pablo de Skálholt, obispo
San Rafael Kalinowski, presbítero carmelita.

martes, 26 de julio de 2016

Santa Alma.

Pregunta: Hay alguna santa con el nombre de Alma. No las almas del purgatorio, porque me ha dicho el sacerdote de mi parroquia que no son santas. Una santa es la que busco que se llame así: Alma.

Imagen venerada en
Langoat
Respuesta: Primero me gustaría aclarar que las almas del purgatorio sí son santas, aunque no canonizadas ni estén en la gloria eterna aún. Son ánimas que ya están salvadas y solo se purifican para entrar completamente limpias en la presencia de Dios, del que alguna manera ya gozan en esperanza. Aclarado esto, vamos a la santa. He de decirte que en español no existe santa llamada así "Alma", pero sí que existe si nos vamos al bretón antiguo nos encontramos con una santa la cual entre las variantes de su nombre, hallamos "Alma":

Santa Pompeia (o Coupaïa, Pompée, Âspase, Âme) de Bretaña, madre y eremita. 26 de julio.

Su leyenda la identifica con Aspasia, hija de Santos Eusebio y Landwenna (29 de octubre), reyes de Bretaña y radicados en Vannes. Su madre murió pronto y Eusebio educó a su hija en los valores del Evangelio y la fe católica. Cuando Pompeia era joven, su padre invadió los condados de Comblessac, y fue muy cruel, pues sacó los ojos y cortó las manos a algunos enemigos. Ambos, padre e hija, ese mismo día Eusebio comenzó a padecer grandes dolores en sus ojos y en las muñecas, paralizándose sus manos. Además, una gran melancolía y tristeza invadió a ambos. Pidieron auxilio al obispo San Melanio de Rennes (6 de noviembre, 6 de enero; 2 de septiembre, Todos los Santos Obispos de Rennes; y 11 de octubre). Este, al saber la maldad cometida, fue muy severo con Eusebio y se negó a aliviar a ambos hasta que no hiciesen penitencia pública por el daño causado por Eusebio. Luego que este hizo penitencia, y Pompeia le acompañó en ella, Melanio le frotó tres veces la frente con aceite bendecido y le impuso las manos, sanando a Eusebio de sus dolores y a ambos de su melancolía.

Aunque Pompeia quería consagrarse a Dios, al ser única hija, tuvo que aceptar el matrimonio que su padre le concertó con el rey Hoël I de Bretaña. Tuvieron siete hijos. Entre ellos San Tugdual (30 de noviembre), San Lunaire (1 de julio; 2 de septiembre, Todos los Santos Obispos de Rennes, y 30 de julio, la liberación de Trélévern), y Santa Sève (26 de julio). Otros hijos fueron Hoël II y Guerech o Erec, que sería padre de Santa Trifina (29 de enero) y abuelo de San Tremeur de Bretaña (21 de julio). Tuvieron que huir a la Gran Bretaña cuando Clodoveo I mató al rey Budic, padre de Hoël. Este tuvo que buscar refugio con su primo, el legendario rey Arturo, al que las leyendas hacen santo también y ponen a 6 de octubre. Luego de un tiempo, Hoël se recuperó material y moralmente y en 513 regresó a su tierra y echó a los frisones y a los gobernadores del rey franco, que a la sazón era Childeberto I, que mandó sus tropas y de nuevo tuvo que huir a Gran Bretaña. Y allí murió Hoël.

Mientras todo esto ocurría, Pompeia y sus hijos estaban establecidos en la actual Devonshire. Ella había confiado a Tugdual y Lunaire a San Illtud (6 de noviembre), que pronto se dedicaron al servicio de Dios. La tradición bretona, que es la más extendida, cuenta que Tugdual fue avisado por un ángel acerca que debía evangelizar en Bretaña. Así que se puso en marcha con un grupo de sus monjes y algunas santas mujeres, entre ellas nuestra Pompeia y su hija Sève. Al llegar a la costa vieron un barco que les esperaba, subieron y aunque no había tripulación comenzaron a navegar hasta llegar a Ker-Morvan, región de Léon. Desembarcaron y el navío despareció. Los monjes se dedicaron a la evangelización, y Pompeia, quedó como ermitaña junto a la iglesia de Langoat, muy cerca del monasterio fundado por su hijo hasta su muerte, sobre 550. 

Culto.
Sepulcro en Langoat.
La leyenda tiene severas imprecisiones, como llamar rey de Bretaña a Hoël, cuando no sería sino mucho más tarde cuando Bretaña tendría rey. También difieren las versiones inglesas y bretonas entre los hijos, cuando murió, etc., pero lo cierto es que su culto es muy antiguo, como atestigua su sepulcro y su culto. En Langoat hay una iglesia del siglo XVIII, dedicada a su memoria donde se encuentra su tumba, de estilo gótico, y en la cual se ven escenas de su leyenda y sus hijos. Antiguamente el último domingo de julio se hacía una peregrinación a sus reliquias. Se le invoca para tener hijos, lograr buen parto, contra la mala dentición de los bebés. También contra la artrosis, los males de la vista y la depresión.



Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Tomo XIV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Vidas de los Santos". Tomo VII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"France historique et monumentale". ABEL HUGO. 1837.


A 26 de julio además se celebra a
Santa Ana, Madre de la Virgen María
Beata Camilla Gentili, mártir
Santa Cristiana de Dendermonde, virgen.

viernes, 4 de marzo de 2016

Santa Natalia, una de tantas.

Pregunta: hola, buscando información sobre san Druon, llegue a su blog y dejeme felicitarle porque esta muy completo y ofrece varias versiones sobre santos, mi consulta es sobre santa Natalia, mi interes es porque una vez ley su mencion en un calendario y porque ese es mi nombre y he buscado sobre ella pero informacion muy escasa. agradeceria alguna historia y /o leyendas sobre esta.

Respuesta: Hola. Gracias por tus elogios a la página, solo hago lo que puedo y quienes la estimulan sois vosotros con vuestras preguntas. He de decirte que los martirologios recogen varias santas con el nombre de Natalia, así que aquí te pongo sus nombres (hasta donde buenamente sé) y algo de la Natalia más conocida:



Santa Natalia de Nicomedia, esposa. 4 de marzo, 26 de agosto, 8 de septiembre (traslación), y 10 de diciembre.

Según el Acta Sanctorum, Butler y otros, desde muy antiguo ya aparece su nombre, sea sola o en compañía de su marido San Adrián, en varios martirologios. El Pseudo-jeronimiano la pone a 4 de marzo. Mientras que Adón, Usuardo y otros la ponen a 8 de septiembre, que fue la traslación de las reliquias de ambos a Roma, y día en el que ha pasado al martirologio romano. Los menologios griegos la recogen y celebran sola, a 26 de agosto, mientras que el 10 de diciembre aparece junto a Adrián. Los hechos de su "vida" la recogen las Actas Griegas, más o menos confiables, si descontamos los evidentes añadidos posteriores con vistas a elogiar la fe cristiana.

Según estas fuentes, Adrián y Natalia vivían en Nicomedia cuando Maximiano mandó apresar a los cristianos de la región para que sacrificaran cumpliendo la ley. Adrián era oficial y al ver la entereza de los condenados se convirtió públicamente, por lo que también fue apresado y encerrado en la cárcel. Natalia, que era cristiana, aunque en lo escondido y catecúmena aún, fue a verlo a la cárcel, contenta por su conversión. Allí le consoló, curó sus heridas y, besando sus cadenas, pidió recibiera la instrucción de los otros cristianos presos.

Adrián fue condenado a muerte, como los demás cristianos, por lo que pidió, y obtuvo la gracia de despedirse de Natalia. Cuando ella lo vio aparecer, pensó había sido liberado por su apostasía de la fe cristiana y se negó a recibirlo. Adrián le sacó de su error y luego de despedirse, volvió a la prisión, a la que ella misma le acompañó. Allí lavó las heridas de los prisioneros y les confortó. Adrián y los demás fueron sometidos a varios tormentos y al terminar, Natalia le acompañó a la prisión “sosteniendo su cabeza en sus brazos, contra su pecho, y limpiándose el sudor de la agonía de la frente amada con su velo (…) le bendijo con sus labios, le limpió la sangre, y ungió todo su cuerpo con sus manos suaves” dicen las actas, románticamente. Así, por varios días, tormento y consuelo continuamente. Este atormentar-consolar, puede parecer extraño, pero hay que recordar que lo que buscaban los jueces era que se cumpliera la ley, apostatando, si era necesario. Los tormentos no buscaban matar al reo, por eso eran por un tiempo y se le regresaba a la cárcel. Tampoco es raro la visita de familiares, al contrario, estos podían influir y doblegar en la voluntad del preso más que los tormentos. Pero el juez ordenó que las mujeres de los presos no fueran admitidas de nuevo en la prisión, puesto que no hacían desistir a los cristianos, sino que les alentaban aún más. Y Natalia, más lista que él, se cortó los cabellos, vistió de hombre y sobornó al carcelero para la dejara pasar, ejemplo que siguieron otras mujeres.

Finalmente, se ordenó que fueran ejecutados los cristianos. Al ir al martirio, Natalia pidió al verdugo que Adrián fuera el primero en ser martirizado, pues temía que la visión de la muerte de los demás, le debilitara a él y a ella misma. Y aún más, ella misma puso amorosamente los pies de su esposo en el yunque sobre el cual se triturarían los pies y manos a Adrián. El verdugo cortó los pies, y Natalia, dijo a Adrián: "siervo de Cristo, si aún vives, extiende tu mano hacia mi". Él extendió la mano, ella la tomó y al ser cortada, la mantuvo junto a si misma, escondiéndola en su vestido. Finalmente, los 24 mártires fueron quemados, aunque una fuerte lluvia impidió que los cuerpos fueran calcinados y varios verdugos fueron muertos por un rayo. Esa noche, los cristianos tomaron los cuerpos y los enterraron.

Al poco tiempo, Natalia fue pedida en matrimonio por un Tribuno, y ella le pidió tres meses para pensarlo, pero en realidad planeó su huida. Se embarcó hacia Bizancio, con la preciada reliquia del brazo de su esposo, ya que los restos de los mártires habían sido transferidos allí, así que estaría junto a la tumba de su esposo. En pleno viaje se desató una tormenta, en medio de la niebla surgió un barco que pretendió guiar al barco de Natalia por el camino "correcto". Entonces, se les apareció San Adrián señalando al lado contrario, por lo que Natalia conminó al timonel a tomar hacia ese sitio. Así lo hizo y desapareció el barco infernal. Llegados a Argiópolis, que no a Bizancio, Natalia visitó la tumba de su esposo y los mártires, dejando allí la mano de su esposo. Se arrodilló junto a la tumba, y allí falleció dulcemente. Fue enterrada junto a Adrián y los mártires. 

Las reliquias de Santos Adrián y Natalia ya aparecen en Roma en el siglo VII, donde, estaría el cuerpo entero de San Adrián aún hoy, en la iglesia dedicada a su nombre en la "Curia Iulia", en el Foro Romano. Y luego, ocurre un desperdigar de reliquias, que ya no permite seguirles la pista. Al parecer, una parte fueron donadas por Juan VIII al monasterio de San Pedro de Estonca. En el monasterio de San Claudio de León, se conservarían un brazo de Adrián y uno de Natalia. Por otro lado, reliquias suyas había (¿o hay?) en una antigua abadía, cerca de Oviedo, otras en Balneare, cerca de León y otras más Cellas, cerca de Lisboa. La iglesia de Hainaut, Bélgica, dice tener los cuerpos enteros, donados ¡por familiares descendientes de Adrián! La mandíbula y parte de un brazo, estarían en Colonia, mientras que Praga tiene el cuerpo entero, menos un brazo (según dicen allí, es el que se quedó Natalia, pero esto fue solo una mano). En Gante tienen un cuerpo, una cabeza hay en Bolonia, un brazo en Lobbes, parte de un brazo en Floreffe, un diente en Flandes, algunos huesos en Agincourt, otros en Douai, y otros más en la catedral de Brujas y en la iglesia jesuita de Mecheln. Y, para completar, Enrique II, emperador de Alemania, afirmaba usar la espada que había sido de San Adrián.

En realidad, es probable que todo esta leyenda de romance y martirio sea la reconstrucción de la vida de una piadosa y desconocida mujer, que haya enterrado cuerpos de mártires y a la que se le haya dado una "vita", ligada a las reliquias que veneraba. No lo sabemos.

Otras santas del mismo nombre son:

Santa Natalia (o Sabigoto) de Córdoba, mártir. 27 de julio.
Santa Natalia de Tolosa, virgen mercedaria. 4 de julio.
Santa Natalia de Colonia, virgen y mártir, compañera de Santa Ursula. 21 de octubre.
Santa Natalia (o Natalina) de Pamiers, virgen y mártir. 5 de noviembre.
Santa Natalia de Milán, virgen y mártir. 17 de octubre y 4 de mayo.
Beata Natalia Tulasiewicz, mártir. 31 de marzo.
Beata María Natalia de San Luis, ursulina mártir. 17 de octubre.



A 4 de marzo además se celebra a 





Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...