Mostrando entradas con la etiqueta Clotario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clotario. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de julio de 2018

San Arbogast de Strasburgo

San Arbogast de Strasburgo, obispo. 21 de julio.

Su leyenda le hace oriundo de Irlanda, y otra versión de Escocia, pero probablemente nació en algún lugar de Aquitania, a inicios del siglo VI. Fue ermitaño en el bosque de Hagenau junto al obispo dimisorio San Deodato (19 de junio). Dícese que el rey de Francia, Clotario I, le mandó venir a palacio para que resucitara a a su hijo, que había sido muerto por un jabalí. Otras transcripciones dicen que el niño fue San Sigeberto (1 de febrero), hijo de Dagoberto I. Esto último es menos probable pues sí que consta históricamente que fue Clotario quien nombró a Arbogast obispo de Strasburgo.

Fue Arbogast un obispo celoso de la gloria divina. En 610 construyó la primera catedral de piedra de la ciudad. En 570 fundó el monasterio de Surbourg y por su acción se rescataron unas minas romanas abandonadas. Evangelizó a los paganos allamanni, y toda la región franco-suiza. Fue muy caritativo con los pobres y los prisioneros y los condenados a muerte, a los que solía consolar y acompañar en su tránsito. Y tanto los quería que quiso, por humildad, ser enterrado a las afueras de la ciudad, donde eran sepultados los condenados a muerte. Y así se hizo, cuenta la leyenda, hasta que unas luces misteriosas que salían de su sepultura hicieron que su sucesor, San Florencio (7 de noviembre) trasladase las reliquias al monasterio de Surbourg, el mismo año de su muerte, en 618. Pero, sin embargo, una vez más la historia desmiente la leyenda, pues dicha traslación consta documentada en 975. Estas reliquias se veneraron hasta 1550, cuando los herejes hugonotes profanaron la iglesia, los retablos y reliquias.


Arbogast ante Clotario.
Su "vita" fue escrita en el siglo X. Es el patrón de Estrasburgo. Se le invoca contra el agotamiento, el insomnio y la depresión. Su culto fue muy extendido en la zona, construyéndose varios santuarios en su honor.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo VII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.
-https://www.heiligenlexikon.de


A 21 de julio además se celebra a:


San Daniel, Profeta.
San Víctor de Marsella,
soldado mártir.
San Tremeur,
príncipe y mártir.







sábado, 24 de febrero de 2018

Mártir de la verdad y la justicia.

San Pretextato de Rouen, obispo y mártir. 24 de febrero.

Lo que de él conocemos lo sabemos gracias a San Gregorio de Tours (17 de noviembre), que le conoció y le admiró sobremanera. Las circunstancias de su episcopado y trágica muerte fueron tan importantes, que Gregorio, y otros autores, omiten todo sobre la infancia y juventud del santo.

Fue obispo de Rouen nuestro santo desde mediados del siglo VI, en medio de la difícil situación política del reino franco, que os cuento brevemente: Clotario, quien había sido rey único de los francos, dividió su reino en cuatro, según los hijos que tenía: Caribert, fue rey de París y condados adyacentes; San Gontram (28 de marzo), rey de Orleans; Chilperico, rey de Soissons; y Sigebert, rey de Austrasia. Caribert solo tuvo una hija, Santa Bertha (1 y 4 de mayo), quien casaría con San Ethelbert de Kent (24 de febrero), y ambos re-evangelizarían Inglaterra. Por eso, a la muerte de Caribert, sin hijo varón para sucederle, sus hermanos Chilperico y Sigebert se enfrentaron entre sí por el control del territorio parisino.

A la sazón, Chilperico asesinó a su segunda mujer, Gailesuinth, para tomar como esposa a Fredegundis, a quien elevó a la dignidad de reina. Este crimen arreció la lucha de Sigebert contra su hermano, pues Gailesuinth era hermana de su mujer, Brunilda. Sigebert venció a Chilperico y junto a Fredegundis fueron desterrados de sus posesiones. En 575 Chilperico logró que Sigebert fuera asesinado y se retuviera vigilada a Brunilda, pero esta logró que Meroveo, hijo de Chilperico, se levantara en armas contra su padre, pues su madrastra Fredegundis pretendía el trono para su propio hijo. Además, para sumar fuerzas, Meroveo y su tía Brunilda se casaron.

Como Meroveo había hecho de Rouen su "cuartel general", fueron casados por nuestro santo, con quien elpríncipe tenía una larga relación de amistad, que había empezado desde que Meroveo nació y Pretextato fue elegido su padrino. Esta amistad y que Pretextato hubiera celebrado el matrimonio, hizo que Chilperico concluyera que el santo obispo estaba confabulado con Meroveo para destronarle. Por ello convocó un Sínodo en París para que Pretextato fuera depuesto de su sede por traición y por celebrar un matrimonio que parecía inválido. Pretextato se defendió de los cargos, pero la persona de Chilperico era muy temida y casi nadie defendió al santo. Y digo casi nadie porque dos voces se levantaron en su favor: la de Aecio, archidiácono de París, y la de Gregorio de Tours, quien probó que el matrimonio de Meroveo y Brunilda no era inválido según los cánones, pues eran tía y sobrino no consanguíneos, sino políticos. Gregorio además, demostró que, además, Chilperico no tenía pruebas de la traición de Pretextato. Entonces Chilperico y Fredegundis intentaron sobornar con una fuerte suma de dinero a Gregorio para que cambiara de parecer, pero este echó de su presencia a la mujer, quien había llevado el dinero.

San Pretextato y Chilperico.
Chilperico entonces acusó a Pretextato de haber robado unas aves de corral. Aunque no había pruebas de esto, algunos prelados aconsejaron a Pretextato que se declarara culpable al menos de esta acusación para que el rey quedara tranquilo y no tomara represalias contra la Iglesia. Pretextato, algo débil, aceptó contra la opinión de Gregorio. Entonces Pretextato fue condenado al destierro a la isla de Jersey.

Por su parte, Fredegundis se vio libre para su objetivo: coronar a su propio hijo, Clotario II. Lo primero que hizo fue asesinar a Meroveo, Teodoberto y Clovis, los tres hijos de Chilperico. En 584 logró asesinar al mismo Chilperico y entonces Clotario II tomó el trono. sobre los crímenes de Fredegundis podríamos escribir libros, pues no se detenía ante nadie.
 
Cuando Chilperico murió Pretextato regresó a su sede de Rouen, con la oposición de Fredegundis. Cuando él tomó posesión de la sede, Fredegundis le dijo "cerca es la hora en la cual volverás al lugar de tu exilio". Pretextato le respondió: "Yo he sido obispo siempre, ya sea en el exilio o después del exilio. Seré obispo siempre, hasta después de mi muerte, pero en cuanto a ti, no siempre disfrutarás de tu corona". Y le exhortó a abandonar su mala vida y buscar la reconciliación con Dios. Esta "afrenta" no podía quedar impune, por lo cual Fredegundis juró la muerte de Pretextato.

El 14 de abril de 586, Domingo de Pascua, mientras Pretextato cantaba maitines en su catedral, un sicario a las órdenes de Fredegundis apuñaló al santo obispo en el corazón. Pretextato se levantó, se acercó al altar y llegó a arrodillarse y pedir la Santa Comunión. Allí recibió el Sacramento y luego fue llevado a su cama, donde falleció dulcemente.

Su memoria se celebra a 24 de febrero, día de la traslación de las reliquias, pues su "dies natalis" suele coincidir con la Pascua.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Volumen II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 24 de febrero además se celebra a
Beato Roberto de Arbrissel, monje fundador.
San Ethelbert de Kent, rey.

domingo, 13 de agosto de 2017

No temáis a reyes, sino al Rey de reyes.

Santa Radegundis de Poitiers, reina y abadesa. 13 de agosto y 28 de febrero (el milagro del grano).

Radegundis reniega de todo lujo.
Fue hija del rey Berthar de Turingia y nació alrededor de 518. Cuando Radegundis tenía 18 años su padre su asesinado por su hermano Hemfred, al servicio de los francos. Ella y su hermano pequeño fueron llevados a Francia, y Radegundis quedó bajo la protección de Ingunda, mujer de Clotario. Cuando Radegundis tenía 24 años, Ingundis murió y el rey Clotario I la obligó a casarse con él, bajo pretexto de la paz, pero en realidad lo que resultó fue un constante peligro para su vida y la de su hermano. Intentó escapar, pero fue atrapada y finalmente los casó San Medardo (8 de mayo) en Soissons. Radegundis se consolaba en la oración y la caridad. Su marido le reprochaba constantemente su austeridad y su escaso cuidado en el vestido y arreglos, pero ella prefería vivir pobremente, sin halajas ni vestidos costosos.

Y un buen día se fue a Saix, donde se estableció junto a la iglesia, dedicándose a orar, atender enfermos y a trabajar para ganar su sustento. No hay que extrañar que Radegundis dejase a Clotario, que fue capaz de quemar vivos a sus hijos y nietos. Clotario la reclamaba una y otra vez junto a sí. En una ocasión, fue a tomarla por si mismo, y Radegundis al saberlo, huyó a Poitiers. La leyenda cuenta que al pasar por un campo vio a un agricultor trabajando y le dijo "Si alguien te pregunta si has visto pasar a la reina, le dirás que no has visto a nadie desde sembraste el campo", y se metió en el campo. Inmediatamente el avena comenzó a crecer y de tal modo que la cubrió completamente. Al poco tiempo llegó Clotario y preguntó al campesino si había visto pasar a Radegundis, y este respondió lo acordado. Entonces Clotario, viendo la plantación crecida, pensó que por lo menos no había pasado por allí sino hacía tres o cuatro meses, y se dio la vuelta, resignado. En este campo se construyó una iglesia y monasterio que celebran este milagro a 28 de febrero.

Radegundis se estableció en Poitiers, viviendo una vida recogida. En 555 cuando Clotario asesinó a su hermano, ella se fue a Noyon donde pidió el velo y la consagración como diaconisa a San Medardo. Este no quiso hacerlo, pues él mismo la había casado con el terrible rey Clotario. Y por otro lado, esta consagración ya solo había quedado para las mujeres de los presbíteros cuando estos eran nombrados obispos. Pero la reina espetó "temes más a un rey, que al Rey de reyes", amenazándole con que tendría que dar cuentas a Dios por ello. Eso y la influencia de San Germán de París (28 de mayo) hicieron que Medardo se decidiera a consagrarla diaconisa. Radegundis entonces entró en la comunidad monástica de Santa Cesárea (11 y 12 de enero), un monasterio muy avanzado para su tiempo: La Regla establecía que las religiosas debían trabajar en costura o lavado, o en la transcripción de libros, y con ello mantenerse. Debían estudiar al menos dos horas al día. La carne y otros alimentos caros estaban terminantemente prohibidos, salvo para las enfermas. El baño diario era obligatorio. Las vestiduras de la iglesia debían ser sin bordados ni trabajo fino alguno, así como los hábitos. No estaban sujetas a superior ni obispo alguno, salvo a la abadesa.

Venerado sepulcro de la santa.
Poitiers.
Allí vivió unos años más hasta que pudo fundar, ayudada por el obispo San Pient de Poitiers (13 de marzo), su propio monasterio en el que se viviría la misma Regla de Santa Cesárea, luego que el rey Justino II le regalara una reliquia de la Vera Cruz. Fue amiga y dirigida de San Venancio Fortunato (14 de diciembre) y de San Gregorio de Tours (17 de noviembre). Fue la abadesa durante años, hasta que renunció en manos de su amiga e hija espiritual la Beata Inés (13 de mayo). Al parecer coincidió en el tiempo en el monasterio con Santa Disciola (13 de mayo), sobrina de San Salvio de Albi (10 de septiembre).

Radegundis falleció el 13 de agosto de 587. La leyenda dice que había pactado con San Junien (13 de agosto), que cada uno enviaría al otro un mensajero cuando muriera. Ambos fallecieron el mismo día, y los mensajeros se encontraron en Troussais, a mitad del camino. En el sitio se levantó una pequeña capilla que recuerda el hecho.

De su monasterio solo quedan hoy bellas ruinas. Es patrona de Poitiers y de Cambridge. Es abogada de los presos, los tejedores y alfareros, y los mudos. Se le invoca contra las erupciones de la piel, las úlceras y eczemas y la sarna.


Fuentes:

-"Historia general de la Iglesia. Tomo II". ANTOINE-HENRI BERAULT-BERCASTEL. Madrid, 1852.
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1914.


A 13 de agosto además se celebra a:
Beata Gertrudis de Altemberg, abadesa premonstratense.
Santas Centola y Elena de Burgos, mártires.

miércoles, 9 de agosto de 2017

El taumaturgo de Celciacum.

San Ernée de Celciacum, abad, y compañeros. 9 de agosto.


Vivió en el siglo VI, en Auvernia, y muy joven salió de su casa, para vivir vida eremítica. Junto a sus amigos San Alneu y San Bohamad se establecieron en Passais. Allí vivieron en paz un tiempo, dedicados a la oración y el trabajo, hasta que su fama de hombres de Dios es hizo conocidos. Les visitó el rey Clotario mientras estaba en lucha con su hijo rebelde. Ernée quiso ofrecerles vino, pero tenían poco, solo el de misa, pero hizo una oración, y de una sola bota de vino, sació al rey y su corte. También predijo el santo al rey que ganaría aquella guerra contra su hijo, y con una resonante batalla, además. Clotario, agradecido, les donó las tierras donde se habían establecido, y un bosque para que pudieran cortar árboles y hacer un monasterio.

Otros milagros se cuentan de Ernée, como que estaba trabajando las tierras cuando una mujer fue a verle con su hijo pequeño. Le pidió que rezara por el niño, que no caminaba ni hablaba aunque tenía ya dos años. El santo le respondió "Si lograra la curación del niño, es solo porque oro a Dios día y noche, y no por mí, que solo soy un pobre pecador". Y añadió que rezaría por la criatura después del trabajo, que era tan agradable a Dios como la oración. Esa noche toda la comunidad rezó por el niño y al final de la oración, Ernée tocó los labios del niño con aceite bendito, y al instante habló y caminó. También con aceite bendito sanó a un ciego que insistentemente le pedía le devolviese la visión. A un monje que estaba para morir le mandó por obediencia que no muriera hasta que él terminara de celebrar la misa y le llevase la comunión. Así pasó, pues Ernée pudo celebrar la Eucaristía, y yendo a la presencia del monje, le consoló, dio la comunión, y el monje no murió, sino que recobró la salud y murió el más anciano de todos, como testimonio del milagro.

Ernée murió el 9 de agosto de 560 y fue enterrado en la Iglesia de San Jorge. En el siglo IX, durante la invasión de los normandos sus reliquias fueron trasladadas a la Iglesia de Nuestra Señora en Beaune. Junto a su memoria se celebra la de sus compañeros monjes Alneu, Bohamad, Adelwig, Fronto, Gault y Bricio.


Fuente:
-"Les vies des saints de Bretagne". GUY-ALEXIS LOBINEAU. OSB. Rennes, 1874.


A 9 de agosto además se celebra a
San Román de Roma, soldado mártir.
Santos Amor y Viator, mártires.

sábado, 18 de marzo de 2017

San Tetric, de raza de obispos.

San Tetric de Langrés, obispo. 18 de marzo.

Fue hijo del obispo San Gregorio de Langrés (4 de enero) y de Armentaria. Su hermano Gregorio fue el padre de San Gregorio de Tours (17 de noviembre), que es quien da noticias de su abuelo y su tío, nuestro santo. Tetric fue casado con una mujer de la que no consta nombre, y su hijo fue San Gondulf (3 de septiembre), que a su vez será ascendiente de varios monarcas, obispos y santos emparentados entre sí. Sobre su infancia y juventud no sabemos casi nada, pues su sobrino retoma su biografía cuando es elegido obispo de Langrés para suceder a su padre, sobre 540. 

Fue un obispo fiel, solícito pastor y defensor de sus fieles, evangelizador y caritativo. Gregorio de Tours nos cuenta que un domingo, estando celebrando la liturgia en la iglesia de San Juan, apareció Chramn, el hijo rebelde del rey Clotario, pidiendo consultar la Palabra de Dios para hallar la voluntad divina. Tetric puso sobre el altar tres libros sagrados: el Antiguo Testamento, los Evangelios y las Epístolas. Mientras el clero oraba, Chramn abrió el primer libro y leyó a Isaías 5, 4-5: "¿Qué más se puede hacer por mi viña, que yo no haya hecho en ella? ¿Por qué, cuando esperaba que produjera uvas buenas, produjo uvas silvestres? Ahora pues, dejad que os diga lo que yo he de hacer a mi viña: quitaré su vallado y será consumida; derribaré su muro y será hollada". Luego abrió el joven el libro de las Epístolas y leyó I Tesalonicenses 5, 3: "cuando estén diciendo: Paz y seguridad, entonces la destrucción vendrá sobre ellos repentinamente, como dolores de parto a una mujer que está encinta, y no escaparán". Y finalmente, abrió el príncipe el Evangelio de San Mateo 7, 26-27 y se leyó que "todo el que oye estas palabras mías y no las pone en práctica, será semejante a un hombre insensato que edificó su casa sobre la arena; y cayó la lluvia, vinieron los torrentes, soplaron los vientos y azotaron aquella casa; y cayó, y grande fue su destrucción". Con semejantes oráculos, el príncipe rebelde se fue muy desanimado, huyendo a Aquitania, y de allí a Bretaña. Pero Clotario lo alcanzó, y encerrándole a él, a su mujer y a sus hijos en una choza, los quemó vivos a todos. 

Y poco más sabemos sobre San Tetric, salvo que viendo la constante veneración del pueblo y los milagros que ocurrían ante la tumba de su padre, elevó las reliquias al centro del ábside de la basílica de San Juan, pudiendo comprobarse en dicha elevación que el cuerpo estaba incorrupto y el rostro mostraba gran felicidad. Tetric murió en 572. Fue sepultado junto a su padre, y en una fecha indeterminada sus reliquias se trasladaron al baptisterio de la abadía de San Benigno de Dijon, junto a su padre. En 1858, haciendo unas obras de reconstrucción en la iglesia las reliquias de ambos fueron halladas y trasladadas a la cripta de la misma abadía.


Fuentes:
-Ascent of the saints. BRIAN DANIEL STARR. 2010.
-"Vidas de los Santos". Tomo III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1914.

A 18 de marzo además se celebra a






miércoles, 24 de agosto de 2016

San Ouen de Rouen

San Ouen (Aldowin, Owen) de Rouen, obispo. 24 de agosto, 26 en Rouen.

Nació alrededor de 610, de padres acomodados, con grandes extensiones de tierras al este de París. Sus padres se llamaban Aldechar y Aiga. Fue funcionario de la corte de los reyes Clotario II y Dagoberto I, donde conoció a San Eloy (1 de diciembre y último domingo de junio, traslación de las reliquias), orfebre real, con el que determinó abandonar el mundo y consagrarse a Dios.

Ouen fundó un monasterio en Rebais, París. En 640 ambos santos y amigos fueron consagrados obispos el mismo día, 1 de diciembre, siendo Ouen consagrado obispo de Roueny Eloy de Noyon. Ouen fue un gran organizador eclesiástico, gran administrador y principalmente celoso pastor. Dedicó muchos esfuerzos a la evangelización, desterrando la herejía y los restos de paganismo de sus territorios (por ello se le representa con un dragón bajo los pies). Destacó en la construcción de templos y monasterios: en Rouen fundó un monasterio del que San Sidonio (14 de noviembre) fue nombrado abad, y para el cual el mismo Dios le mostró el lugar donde debía ser construido, por medio de una cruz luminosa.

Igualmente fue el promotor de los monasterios de Jumièges y de Pavilly, bajo los cayados abaciales de San Filiberto (20 de agosto) y Santa Austreberta (10 de febrero), respectivamente. En 535 impuso a estos monasterios y a la abadía de San Pedro, fundada por el rey Childeberto, la Regla monástica de San Martín de Tours (11 de noviembre, sepultura; 4 de julio, ordenación episcopal; 5 de octubre, Iglesia Oriental; 12 de octubre, Iglesia bizantina; 12 de mayo, invención de las reliquias ; 1 y 13 de diciembre, traslaciones). Escribió la primera biografía de San Eloy que se conoce, en la cual además del santo, habla de Santa Áurea de París (4 de octubre). Dio el velo monástico a Santa Angadrême (14 de octubre y 27 de junio o domingo más cercano, el patrocinio sobre Beauvais), que estaba enferma de lepra. Apenas Ouen accedió a consagrarla, la lepra desapareció del cuerpo de la joven, quedando aún más hermosa que antes.


Reliquia del brazo.
Saint Ouen de Laumone.
Se le atribuyen varios milagros, como curaciones, liberación de poseídos y especialmente el dar oído a los sordos. A un molinero que se negó a descansar en domingo y le quedó paralizado el brazo, el santo le sanó luego de prometer el hombre que jamás faltaría al precepto dominical. Falleció en 683 y fue sepultado en la iglesia abacial de San Pedro de Rouen, que luego al construirse en estilo gótico pasaría a llamarse de St-Ouen. Sus reliquias fueron trasladadas en varias ocasiones, y desde 960 una porción de ellas se venera en Canterbury, que fueron trasladadas por el arzobispo San Odo de Canterbury (4 de julio). Otra porción de ellas en Jumièges, y otras están dispersas en varios relicarios sobre todo en Francia. Se le invoca contra la sordera.


Fuentes:
-"Vidas de los Santos. Biografías traducidas al español." D. Joaquín Roca y Cornet. Barcelona. 1856.
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.


A 24 de agosto además se celebra a  
San Bartolomé, Apóstol.
Beato Bartolomé de Tienen, laico fundador

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...