Mostrando entradas con la etiqueta Poitiers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poitiers. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de mayo de 2021

Del lirio inmaculado de Poitiers.

Santa Disciola de Poitiers, virgen. 13 de mayo. 

Fue sobrina de San Salvio de Albi (10 de septiembre). Siendo niña aún entró en la comunidad de monjas de Santa Cruz, fundada por Santa Radegundis (13 de agosto y 28 de febrero). Fue una jovencita muy humilde y alegre al mismo tiempo. Laboriosa y con grandes virtudes y dotes para la costura, el bordado y el trabajo de iluminación. Su abadesa, Santa Inés de Poitiers (13 de mayo), la quería mucho.

Por ello para todas las monjas fue muy doloroso cuando en 583 la joven enfermó de muerte. La rodearon de mucho amor y atenciones. El 13 de mayo del mismo año, a las 3 de la tarde, dijo a las monjas: "Me siento mucho más ligera ahora. El dolor ha dejado mi cuerpo. Ya no tienen que cuidar de mí. Tengan la amabilidad de irse ahora, para que pueda dormir un poco”. Al poco, las monjas regresaron y la oyeron orar: "Oh, santo siervo de Dios, bendíceme, esta es la cuarta vez hoy que has tomado mi dolor sobre ti. ¿Por qué soportas tanto sufrimiento sólo por el bien de una mujer tan despreciable como yo?" Las monjas le preguntaron a quién dirigía su oración, pero su respuesta fue suspirar y luego murió dulcemente. Al momento, su cuerpo se volvió blanquísimo, cual lirio. 

Fue sepultada entre cánticos en la cripta de la iglesia. Aún se venera allí su sepulcro, el de Santa Radegundis y el de la abadesa Inés, quien murió el mismo día y a la misma hora, en el año 588. 

Fuente:
-Heiligen Welkom


A 13 de mayo además se celebra a:

B. Guillermo Scoto,
trinitario.
Santa Rolendis, virgen.
San Juan Silenciario,
abad y obispo.
Santa Gliceria,
virgen y mártir.






martes, 12 de diciembre de 2017

Aceptó el manto y la perla, logrando así la corona.

Santa Abra de Poitiers, virgen. 12 de diciembre.

Nació sobre 342 y fue hija del gran obispo San Hilario de Poitiers (13 de enero). Su madre fue una mujer pagana a la que Hilario convirtió a la fe de Cristo, siendo después una piadosa cristiana.

Sobre Abra no se sabe mucho, salvo que desde niña consagró su virgnidad a Cristo. Cuando San Hilario fue desterrado por el emperador Constancio a causa de su lucha contra el arrianismo, la mayor parte de su vida sólo se comunicaron por cartas. Aún se conserva una de estas cartas en la cual Hilario hace un elogio sobre la virginidad a causa del Reino de los Cielos. el motivo probablemente sea que Abra estaba recibiendo presiones para que contrajera matrimonio con el hijo del Gobernador de Poitiers. Es una hermosa carta en la que Hilario, por medio de una alegoría de un joven (Cristo), que tiene un hermoso manto y una preciosa perla, quien le dice a Hilario cómo ha de ser la joven a la que Él de ambos regalos: "La prenda que voy a darte es tal que no puede ser usada por una mujer a la que le guste usar seda y lujos. No, sólo se las doy a una mujer que aprecie la sencillez y la modestia. Y la perla que me pides es tal que no tolerará ninguna otra joya a su lado. Esas otras perlas vienen de la tierra o del mar, pero la mía no es así; la mía es celestial".

Luego Hilario le pide que sea digna de los tesoros que Cristo promete a las vírgenes fieles, alentándola a permanecer pura y alejada de los placeres del mundo: "Elige adornarte con este manto y esta perla, y deja todo lo demás a un lado". 

Al parecer, Abra falleció antes que Hilario regresara del exilio, sobre los 18 años, en 360. Fue sepultada en la iglesia de Santos Pedro y Pablo de Poitiers, pero las reliquias se perdieron con los avatares del tiempo. La lápida de su sepulcro sí que se conserva aún en la iglesia de San Hilario en Poitiers.


Fuente:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.


A 12 de diciembre además se celebra a
San Corentin de Quimper, obispo.

domingo, 13 de agosto de 2017

No temáis a reyes, sino al Rey de reyes.

Santa Radegundis de Poitiers, reina y abadesa. 13 de agosto y 28 de febrero (el milagro del grano).

Radegundis reniega de todo lujo.
Fue hija del rey Berthar de Turingia y nació alrededor de 518. Cuando Radegundis tenía 18 años su padre su asesinado por su hermano Hemfred, al servicio de los francos. Ella y su hermano pequeño fueron llevados a Francia, y Radegundis quedó bajo la protección de Ingunda, mujer de Clotario. Cuando Radegundis tenía 24 años, Ingundis murió y el rey Clotario I la obligó a casarse con él, bajo pretexto de la paz, pero en realidad lo que resultó fue un constante peligro para su vida y la de su hermano. Intentó escapar, pero fue atrapada y finalmente los casó San Medardo (8 de mayo) en Soissons. Radegundis se consolaba en la oración y la caridad. Su marido le reprochaba constantemente su austeridad y su escaso cuidado en el vestido y arreglos, pero ella prefería vivir pobremente, sin halajas ni vestidos costosos.

Y un buen día se fue a Saix, donde se estableció junto a la iglesia, dedicándose a orar, atender enfermos y a trabajar para ganar su sustento. No hay que extrañar que Radegundis dejase a Clotario, que fue capaz de quemar vivos a sus hijos y nietos. Clotario la reclamaba una y otra vez junto a sí. En una ocasión, fue a tomarla por si mismo, y Radegundis al saberlo, huyó a Poitiers. La leyenda cuenta que al pasar por un campo vio a un agricultor trabajando y le dijo "Si alguien te pregunta si has visto pasar a la reina, le dirás que no has visto a nadie desde sembraste el campo", y se metió en el campo. Inmediatamente el avena comenzó a crecer y de tal modo que la cubrió completamente. Al poco tiempo llegó Clotario y preguntó al campesino si había visto pasar a Radegundis, y este respondió lo acordado. Entonces Clotario, viendo la plantación crecida, pensó que por lo menos no había pasado por allí sino hacía tres o cuatro meses, y se dio la vuelta, resignado. En este campo se construyó una iglesia y monasterio que celebran este milagro a 28 de febrero.

Radegundis se estableció en Poitiers, viviendo una vida recogida. En 555 cuando Clotario asesinó a su hermano, ella se fue a Noyon donde pidió el velo y la consagración como diaconisa a San Medardo. Este no quiso hacerlo, pues él mismo la había casado con el terrible rey Clotario. Y por otro lado, esta consagración ya solo había quedado para las mujeres de los presbíteros cuando estos eran nombrados obispos. Pero la reina espetó "temes más a un rey, que al Rey de reyes", amenazándole con que tendría que dar cuentas a Dios por ello. Eso y la influencia de San Germán de París (28 de mayo) hicieron que Medardo se decidiera a consagrarla diaconisa. Radegundis entonces entró en la comunidad monástica de Santa Cesárea (11 y 12 de enero), un monasterio muy avanzado para su tiempo: La Regla establecía que las religiosas debían trabajar en costura o lavado, o en la transcripción de libros, y con ello mantenerse. Debían estudiar al menos dos horas al día. La carne y otros alimentos caros estaban terminantemente prohibidos, salvo para las enfermas. El baño diario era obligatorio. Las vestiduras de la iglesia debían ser sin bordados ni trabajo fino alguno, así como los hábitos. No estaban sujetas a superior ni obispo alguno, salvo a la abadesa.

Venerado sepulcro de la santa.
Poitiers.
Allí vivió unos años más hasta que pudo fundar, ayudada por el obispo San Pient de Poitiers (13 de marzo), su propio monasterio en el que se viviría la misma Regla de Santa Cesárea, luego que el rey Justino II le regalara una reliquia de la Vera Cruz. Fue amiga y dirigida de San Venancio Fortunato (14 de diciembre) y de San Gregorio de Tours (17 de noviembre). Fue la abadesa durante años, hasta que renunció en manos de su amiga e hija espiritual la Beata Inés (13 de mayo). Al parecer coincidió en el tiempo en el monasterio con Santa Disciola (13 de mayo), sobrina de San Salvio de Albi (10 de septiembre).

Radegundis falleció el 13 de agosto de 587. La leyenda dice que había pactado con San Junien (13 de agosto), que cada uno enviaría al otro un mensajero cuando muriera. Ambos fallecieron el mismo día, y los mensajeros se encontraron en Troussais, a mitad del camino. En el sitio se levantó una pequeña capilla que recuerda el hecho.

De su monasterio solo quedan hoy bellas ruinas. Es patrona de Poitiers y de Cambridge. Es abogada de los presos, los tejedores y alfareros, y los mudos. Se le invoca contra las erupciones de la piel, las úlceras y eczemas y la sarna.


Fuentes:

-"Historia general de la Iglesia. Tomo II". ANTOINE-HENRI BERAULT-BERCASTEL. Madrid, 1852.
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1914.


A 13 de agosto además se celebra a:
Beata Gertrudis de Altemberg, abadesa premonstratense.
Santas Centola y Elena de Burgos, mártires.

lunes, 13 de marzo de 2017

San Pient de Poitiers, obispo.

San Pient de Poitiers, obispo. 13 de marzo.

Fue hijo de un humilde obrero que trabajó en la construcción de la catedral de Poitiers. Y solo esto sabemos de su infancia y juventud. Luego lo hallamos como obispo de la misma ciudad, y trabajando en colaboración con la reina Santa Radegundis (13 de agosto) en la construccion del monasterio de Santa Cruz, donde la misma reina tomaria el velo monastico.

Tambien sabemos que en 564, mientras visitaba su extensa diócesis, estuvo a punto de morir en un naufragio junto a la isla Maillezais, pero prometió a Dios que si se salvaba junto a los marinos, constuiría una iglesia en el sitio donde tomaran tierra. La tormenta se calmó y el barco llegó calmadamente a la playa en Melle, donde construyó una ermita en acción de gracias. Y sin embargo, si bien no murió en el mar, lo hizo poco después, el 13 de marzo del mismo año y en la misma visita pastoral, sin volver a Poitiers.

Por San Gregorio de Tours (17 de noviembre) sabemos que su sucesión fue agitada, pues no fue elegido quien el había designado, sino que el rey Caribert eligió a otro en su lugar, dando pie a un problema que no se solucionaría sino mucho después.


Fuente:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.

A 13 de marzo además se celebra a 





martes, 16 de agosto de 2016

De Tracia a Poitiers.

Santa Triaise de Poitiers, virgen reclusa. 16 de agosto.

Santos Hilario y Triaise.
Museo de Bellas Artes de Poitiers.
Fue una reclusa que vivió en Poitiers en el siglo IV bajo la dirección de su obispo San Hilario (13 de enero). Su origen no se sabe, pero la leyenda quiere que era natural de Tracia, Asia Menor, donde fue desterrado Hilario por el emperador filoarriano Constancio. Allí se habrían conocido y cuando Hilario regresó a Poitiers en 360, Triaise quiso seguirle inspirada por el ideal monástico del santo.

En Poitiers el santo le dio una pequeña celda anexa a la iglesia abacial de Santos Juan y Pedro, cuyas reliquias había trasladado desde Roma. En la celda vivió entregada a la oración, la penitencia y el trabajo manual, sin volver a tener contacto con nadie, salvo con quien le alimentaba, con quien no habló jamás. Según la tradición falleció en 375 a los 25 años, pero es bastante difícil, porque habría tenido solo 10 años al acompañar a Hilario desde Tracia. Suponen algunos que o tenía 25 años al hacer el viaje, o fue reclusa durante 25 años. Fue sepultada en la iglesia abacial.

La leyenda propia de Santa Florencia (1 de diciembre) la hace discípula de nuestra santa.


Fuente:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.


A 16 de agosto se celebra además a  
San Roque de Montpellier
San Teodoro de Octodorum, obispo.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Santa Cesárea de Arlés.

Pregunta: Hola Ramón como estas. Antes que nada felicitarte y darte gracias por esta página que es tan completa y agradable de leer ya que me interesa mucho el tema de la vida de los Santos. Leyendo el catecismo me encuentro con una frase de Santa Cesárea la joven, según menciona en el mismo. Me gustaría conocer datos de esta santa, a la cual la Iglesia le ha dado el honor de ser mencionada en el catecismo a través de sus palabras, y saber si se trata de Santa Cesárea de Arles o es otra distinta. Muchas gracias! Saludos cordiales.

Respuesta: Muchas gracias por tanta amabilidad, solo hago lo que buenamente puedo, y me rodeo de gente que me ayuda.

La frase a la que aludes es: "No hay ninguna doctrina que sea mejor, más preciosa y más espléndida que el texto del evangelio. Ved y retened lo que nuestro Señor y Maestro, Cristo, ha enseñado mediante sus palabras y realizado mediante sus obras" (Santa Cesárea la Joven, Rich.). Y se encuentra citada en el CIC, Capítulo Segundo, Parte IV, en la que se habla sobre el Evangelio, de su importancia en la Iglesia y lo que ha significado para los santos. Y vamos a ver que sabemos de quien escribió esto: 

Santa Cesárea de Arlés, abadesa. 11 y 12 de enero. 
Nació a finales del siglo V y murió a principios del VI. No se sabe mucho de ella, sino a partir de su hermano, San Cesáreo de Arlés (27 de agosto), que la llamó junto a sí cuando quiso fundar un monasterio femenino en la ciudad de Arlés. El primer monasterio, San Juan de Alyscamps, a las afueras de Arlés fue asolado por los bárbaros en el 508, y Cesáreo lo trasladó al interior de la ciudad. Lo inauguró el 26 de agosto de 512, y aún existe, como Abadía de San Cesáreo, aunque con la regla de San Benito. Allí se trasladó Cesárea, que ya era religiosa en un monasterio de Marsella, donde practicaba la oración, penitencia y demás virtudes.


Cesáreo entrega
la Regla a Cesárea
Era un monasterio para vírgenes y viudas, que se dedicarían a especialmente a la oración, la caridad, al auxilio de los pobres y al cuidado de los enfermos. En estos tiempos, estas actividades apostólicas no estaban reñidas con la clausura, que se entendía no tanto como la imposibilidad de salir fuera las religiosas, sino como la imposibilidad de que entraran los extraños. Los monasterios tenían dependencias anexas como hospederías, hospitales, horfanatos, pero estaban separadas de la zona de clausura

Junto a su hermano Cesárea escribió (durante siglos se dijo que solo era obra de él) una regla monástica específicamente para mujeres, siendo la primera que se conoce de este tipo. A mediados del mismo siglo, Santa Radegundis (13 de agosto) pidió seguirla en su monasterio de Poitiers, y se le concedió, en contra de la opinión de San Medardo (8 de junio). La Regla establecía que las religiosas debían trabajar en costura o lavado, o en la transcripción de libros, y con ello mantenerse. Debían estudiar al menos dos horas al día. La carne y otros alimentos caros estaban terminantemente prohibidos, salvo para las enfermas. El baño diaro era obligatorio. Las vestiduras de la iglesia debían ser sin bordados ni trabajo fino alguno, así como los hábitos. No estaban sujetas a superior ni obispo alguno, salvo a la abadesa.

En 529, parece que joven aún, Cesárea murió, tan pobre, que hasta su hábito donó a la comunidad. Fue enterrada en la tumba que su hermanohabía preparado para ambos cuando llegase su momento. San Gregorio de Tours (17 de noviembre) la llama "santa y bienaventurada", y San Venancio Fortunato (14 de diciembre) habla de ella en sus versos. Le sucedió otra Santa Cesárea (12 de enero también) llamada "la anciana", porque vivió muchos años.


A 11 de enero además se celebra a 
San Egwing de Worcester, obispo.
Santas Ethna y Fiedhealm de Tara, vírgenes

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...