Mostrando entradas con la etiqueta reclusa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reclusa. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de mayo de 2021

Santa Helmtrudis.

Santa Helmtrudis de Neuenheerse, reclusa. 31 de mayo.

Nació sobre el año 900 en Neuenheerse, cerca de Paderborn. Era de familia pobre, pero muy piadosa. Desde niña se sintió inclinada a la vida religiosa, y por ello a los 15 años inició vida de reclusión emparedada en una ermita.  


De ella lo que ha trascendido hasta nosotros es una supuesta visión de Santa Córdula (22 de octubre). En esta la santa le contaba que era compañera de Santa Úrsula (21 de octubre) y en el momento del ataque de los hunos, temió por su vida y se escondió en un rincón del barco en el que viajaba. Pero al día siguiente se dolió muchísimo de no haber alcanzado la palma del martirio y salió de su escondite, presentándose ante los bárbaros y confesando su fe cristiana. Fue degollada y así alcanzó la victoria. Córdula le pidió que se venerase su memoria un día después de las demás vírgenes, por haber sido martirizada tardíamente. 


Helmtrudis falleció en 950, y fue sepultada en la iglesia de los benedictinos de Iburg, a quienes se había asociado como oblata. En 1052 su memoria litúrgica fue introducida en el calendario propio de la iglesia de Paderborn. Su culto aún permanece. 

miércoles, 28 de abril de 2021

Devota del Sacramento, la Madre de Dios y la Pasión de Cristo.

Pregunta: la Beata Hosanna de Kotor es la misma Hosanna de Mantua? Gracias.

Respuesta. No, no son la misma, aunque el nombre, poco común sea el mismo, y esto no es de balde, como ya verás. De la Beata Osanna de Mantua, puedes leer aquí en el blog. Y de la otra, pues ya te escribo aquí:

Beata Osanna de Kotor, terciaria dominica. 28 de abril.

Nació el 25 de noviembre de 1493, en Relezi, Montenegro, y su nombre de pila fue Jovana. Su padre era sacerdote de la Iglesia Ortodoxa Serbia, y sus abuelos también lo habían sido. Su tío paterno era obispo de Zeta. De niña trabajó como pastora de rebaños ajenos, un tiempo que ocupaba para orara y meditar. Su leyenda cuenta que el Niño Jesús se le apareció varias veces durante su infancia, y que le ayudaba a cuidar los rebaños mientras ella tenía oración. A los 14 años se trasladó con unos parientes a Kotor, ciudad gobernada por Venecia y por ello con numerosos católicos romanos. Allí entró como sirvienta de una acaudalada familia. Con ellos aprendió la fe católica romana, ellos la enseñaron a leer y escribir y la guiaron a la Iglesia Romana.

Con 20 años comenzó una intensa vida espiritual de oración y penitencia, y aconsejada por su confesor, se recluyó en una celda junto a la iglesia de San Bartolomé. Una ventanita a la iglesia, para seguir el culto, y una ventanita al exterior eran sus únicas formas de comunicación con el exterior. En 1513 un terremoto destruyó su celda y la iglesia, pero ella se salvó de milagro. Se trasladó a la iglesia de San Pablo, de los domincos, tomando el hábito de terciaria de la Orden. Desde entonces se llamó Osanna, en honor a la Beata Osanna, de la misma Orden. He aquí la relación entre ambas.

Dos años después tenía varias discípulas, por lo cual abandonó la reclusión y junto a estas mujeres se reunió en un beaterio bajo la Regla dominica. Durante su larga vida tuvo otras muchas visiones y gracias místicas. La devoción al Sacramento y a la Madre de Dios llenaba intensamente su alma. También era muy devota de la Pasión de Cristo, pudiendo experimentar algunos de los dolores del Señor en su Pasión. En 1539 sus oraciones y penitencias ablandaron el corazón de Dios, que evitó mediante un milagro que el pirata infiel Khair ad-Din Barbarossa atacara la ciudad.

Osanna falleció el 27 de abril de 1565, con gran dolor de los habitantes de Kotor, quienes al mismo tiempo la consideraron como su santa patrona. Su tumba en la iglesia de San Pablo siempre tenía devotos y ofrendas. En 1807 la iglesia fue expropiada por los franceses y los frailes se trasladaron a la iglesia de Santa María, llevándose con ellos las reliquias. Allí se veneran aún.

En 1927 el papa Pío XI reconoció el culto inmemorial de Osanna, y en 1934 procedió a beatificarla oficialmente.


Fuentes:
-"Sacro Diario Dominicano". FR. FRANCISCO VIDAL. O.P. Valencia, 1747.
-"Compendio histórico de las vidas de los Santos canonizados y beatificados del Sagrado Orden de Predicadores". Fr. Manuel Amado. O.P. Madrid, 1829.  

A 28 de abril además se celebra a








lunes, 29 de marzo de 2021

Desobediencia y castigo.

Beata Juana María de Maillé, virgen terciaria franciscana. 29 de marzo. 

Nació el 14 de abril de 1331, en una familia noble. Sus padres fueron los barones Hardouin I de Maille y de Juana de Montbazon. Desde niña fue muy piadosa y amante de todo lo que se relacionara con Dios. A los 7 años de edad murió su padre y la familia se trasladó a vivir con el abuelo, un hombre bueno, pero de un carácter imponente. La niña Juana hizo un voto de castidad perpetua y a los 12 años era asidua a todos los actos religiosos que podía y su caridad era inmensa.  

A pesar de haber expresado su intención de ser religiosa, en 1343 su abuelo la comprometió con el barón Roberto II de Sillé. Juana obedeció, pero le recordó al abuelo que no podía quitarle una esposa a Jesucristo sin que nada pasara. Y pasó: el abuelo de Juana falleció repentinamente el mismo día en que ella contraía matrimonio. Viendo esto el esposo, le permitió su vida de piedad y no la tocó jamás, permitiéndole que conservara su virginidad. No era un hombre especialmente piadoso, pero sí temeroso de Dios y realmente no quería le ocurriese lo mismo que al abuelo de Juana. 

El matrimonio duró poco, pues Roberto murió en 1362, a causa de las heridas recibidas en una de las batallas de la Guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra. Juana ya libre del todo, se dedicó a la oración y la caridad. A pesar de haber perdido toda su fortuna por las pendencias del marido. Ella no tenía nada para sí misma, pero aún tenía para dar a los pobres. Sus suegros la culparon de todos los males de su hijo muerto, le robaron lo que le correspondía y la echaron de la casa familiar. Intentó volver a casa de su madre, pero cuando esta comenzó a buscarle un nuevo marido, huyó de allí para servir como sirvienta en el hospital de San Martín. 

En 1388 tomó el hábito de terciaria franciscana y comenzó una vida de reclusión en una pequeña celdilla junto a la iglesia de los terciarios franciscanos en Tours, los “cordeliers”. Oración, penitencia, trabajo manual y caridad es el resumen de su vida penitente y austera. Tuvo numerosas gracias místicas y dones como la profecía. Fue al encuentro del Divino Esposo el 28 de marzo de 1414, luego de una larga vida toda para Cristo.  

Fue sepultada en el cementerio local, pero poco después se le trasladó a la iglesia donde había vivido. Junto a su sepultura se verificaron milagros y curaciones, y el culto se consolidó. Las reliquias fueron profanadas en 1562, pero la devoción aún continúa. El papa Pío IX la beatificó el 27 de abril de 1871. 


A 29 de marzo además se celebra a 

Beato Raimundo Llull,
mártir.
San Cirilo,
diácono mártir
.
San Armogasto
y otros mártires.
San Bertoldo,
II General Carmelita
.







miércoles, 3 de marzo de 2021

Santa Camila para una Camila

Pregunta: Buenas tardes estimado: necesito información sobre Santa Camila, será que me pueda ayudar enviándome información, pues tengo una nieta a la cual le mi hijo desea ponerle ese nombre.

Respuesta: Primero, felicitarles por la nieta e hija, espero todo salga bien. Aquí le menciono tres vidas de santas con ese nombre, omitiendo los Camilo, que alguno hay:

Santa Camila de Auxerre, virgen reclusa. 3 de marzo.

Según Enrico, monje de Auxerre, Camila nació en Civitavecchia, Italia, en el siglo V, pero su familia se trasladó a Rávena. Allí se convirtió con sus cuatro hermanas (Magnencia, Pallacia, Máxima y Porcaria), por la predicación de San Germán de Auxerre (31 de julio). Acompañaron las reliquias de San Germán cuando estas viajaron a Auxerre, donde Camila quedó como reclusa. Fue sepultada en la iglesia de Escolives y pronto florecieron los milagros y curaciones, por lo que fue honrada como santa y señalado el 3 de marzo como día de fiesta. En las guerras de religión, la tumba fue profanada y el cuerpo quemado, aunque algunas reliquias se pudieron salvar y fueron enterradas en un sepulcro que aún se conserva. Este Enrico vivió en el siglo IX, así que lo que nos cuenta de Germán de Auxerre y Camila, tiene muy poco de veraz, sobre todo porque en ninguna biografía de San Germán se menciona a estas vírgenes. En realidad se cree que Enrico unió ambos personajes para dar más relevancia a una santa desconocida.



Santa Camila Battista de Varano, abadesa clarisa: Entró al monasterio fundado para ella por su padre. Escribió "El sufrimiento mental de Jesús en su Pasión", que fue lectura de referencia para muchos fieles durante años. Experimentó algunas gracias y consuelos místicos. 31 de mayo.

Beata Sofía Camila (Ángela María) Truszkowska, virgen fundadora: Nació en Polonia, donde fundó la Congregación de las Hermanas de San Félix de Cantalicio, para ayudar a los niños abandonados, pobres y marginados. 10 de octubre.

Beata Camila Gentili, mártir. 26 de julio.


A 3 de marzo además se recuerda a:

Beato Federico de Hallum,
abad premonstratense
.
Santa Alejandra de
Alejandría, reclusa
.
B. Jacobino de Canepaciis,
religioso carmelita
.









viernes, 17 de agosto de 2018

De la clase a la clausura.

Beata Guda de Arnstein, fundadora y reclusa. 17 de agosto.

Nació en una familia noble de Arnstein, a finales del siglo XI. Joven se casó con el Beato Luis de Arnstein (25 de octubre), Conde de la misma ciudad. Fe una pareja muy piadosa, entraga al servicio de los pobres mediante la caridad y la educación. Para este fin fundaron un monasterio premonstratense mixto, donde monjes y monjas educaban a los niños humildes de sus dominios.

Luego de algunos años, Luis tomó el hábito con los canónigos y ella con las monjas. Sin embargo, la vida de canonesa no era su vocación, por lo cual obtuvo la gracia de ser reclusa para vivir radicalmente el Evangelio. Se encerró en una celda adjunta a la iglesia, tan pequeña que ni siquiera podía acostarse completamente. Solo tenía una ventanita a la iglesia, para seguir los Oficios y recibir la comunión, y otra ventanita externa, por donde era alimentada por limosna, daba consejo espiritual y entregaba el producto de su trabajo manual.

Falleció en paz, a mediados del siglo XII, con gran fama de santidad. Fue sepultada en la iglesia de su monasterio y recibió culto por la Orden de Premontré.


Fuente:
-"Spirituality Of The Premonstratensians: The Twelfth and Thirteenth Centuries". FRANÇOIS PETIT .O. Praem. Kentucky.


A 17 de agosto además se celebra a:


B, Ángel Mazinghi,
carmelita
.
San Mamés,
mártir
.
San Jacinto,
dominico
.





sábado, 3 de marzo de 2018

De la primera reclusa conocida.

Santa Alejandra de Alejandría, virgen eremita. 3 de marzo y 2 de octubre.

Fue una joven de Alejandría de Egipto, en el siglo IV. Era muy piadosa y entregada a los pobres. Como la pretendía un joven, cuando quedó huérfana dio todos sus bienes a los pobres y se encerró en una sepultura, con solo una ventanita por la que recibía alimento y se comunicaba con los que le pedían alguna oración o consejo. Sepultada en vida, oraba constantemente, leía las Escrituras, los Padres del Desierto y las Actas de los Mártires. Comía solo una vez al día, y siempre frugalmente. Allí vivió doce años hasta entrar al empíreo.








A 3 de marzo además se celebra a





martes, 30 de enero de 2018

No Santa Abril, pero sí Santa Haberilla.

Pregunta: Me gustaria saber cuándo se celebra Santa Abril. En un calendario de la Caixa aparece el 30 de enero, pero no encuentro ninguna información sobre dicha santa. (...) ¿has oído tú de una Santa Abril? me están consultando sobre ella.

Respuesta: Ese calendario lleva razón, a 30 de enero se celebra una santa cuyo nombre se parece un poco a Abril, pero que ni por asomo es lo mismo: 

Beata Haberilla de Mehrerau, virgen. 30 de enero.

Haberilla (Habrilia o Abrilia) vivió en el siglo VII, en Suiza. Fue una reclusa que vivió en una pequeña celda adosada a un monasterio en Mehrerau. En su época el monasterio era masculino y ella vivía bajo la obediencia del abad. Fue avanzada en la oración y sufrió muchos ataques del maligno, pero siempre los venció con la ayuda de Cristo, quien se le apareció muchas veces para consolarla. Su virtud atrajo a varias jóvenes que junto a ella aprendieron a orar, leer y a hacer labores. 

La beata murió sobre 660 y fue sepultada en la iglesia abacial, en el altar de Santa Catalina. Muchos milagros ocurrieron junto a su sepulcro, sobre todo relacionados con fiebres, dolores de cabeza, vértigos, ceguera. Los padres solían llevar a su sepulcro a los niños enfermos y retrasados, con la esperanza de hallar curación.
En el bajo medievo fue monasterio pasó a ser mixto y la figura de Haberilla fue iluminada con milagros y gracias místicas, dándole orígenes nobles y haciéndola casi abadesa y fundadora del monasterio. Lo que nos ha llegado de ella proviene de esta época.


Fuente:
-"Acta Sanctorum". Tomo I. Bélgica, 1643.


A 30 de enero además se celebra a 
Beato Sebastián Valfré, presbítero.
Santa Martina de Roma, diaconisa mártir.

martes, 26 de diciembre de 2017

El Esposo Cristo, sí o sí.

Beata Cristina de Markyate, reclusa. 26 de diciembre.

Salterio de San Alban.
Perteneció a Cristina.
Cristina nació a inicios del siglo XII, en una noble familia de Huntington, Inglaterra, y fue bautizada como Teodora. Fue educada con esmero y piedad, en aras de que alcanzara un buen matrimonio. Sin embargo, apenas llegó a los 16 años, Cristina comenzó una vida de intensa piedad que la llevó a renunciar al matrimonio. Flambard, el obispo de Durham, intentó hacerla su amante, pero ella se negó rotundamente, así que él, para tenerla cerca al menos, arregló su matrimonio con su amigo el conde Burhtred. Fue casada a la fuerza, pero siempre que pudo se resistió a su marido.

A los tres años de casada y gracias a algunos amigos, como el arzobispo de Canterbury y una mística muy inflyente llamada Eadwine, pudo dejar a su marido y vivió escondida en algunos lugares, llevando una vida piadosa y de oración. Al fin, luego de siete años de matrimonio fallido, su marido la dejó en paz a cambio de una "recompensa" y Cristina pudo ser libre. El abad de San Albano, Geoffrey, le acondicionó una celdilla junto a la iglesia de Markyate, donde vivía en oración, penitencia constante y trabajo manual. La educación recibida en su casa no quedó en vano, y Cristina cultivó interesantes amistades con las que mantenía comunicación sobre teología, mística, historia o política. El arzobispo Thurstan de York era asiduo a sus sabias palabras, y la tenía por santa y sabia.


Sobre 1120 Cristina comenzó a recibir jóvenes interesadas en su estilo de vida, por lo que se trasladó a una casa que heredó de su marido al morir este, donde se estableció un beguinato. Es decir, mujeres que vivían juntas, en oración, trabajo y caridad, pero sin votos solemnes como las monjas. En 1130 aceptaron tomar el hábito monástico y convertirse en canonesas. En 1155 Cristina viajó a Roma para venerar las santas reliquias y conocer al papa Adriano IV, inglés como ella. Se dice que el papa no aceptaba regalos de nadie, para evitar los sobornos, pero al saber que tres metros de una hermosa tela brocada junto a unas sandalias que le presentaban eran hechos por Cristina y sus hermanas, los aceptó con gran gusto.



A 26 de diciembre además se celebra a
San Esteban, protomártir.
San Mawnan de Cornwall, eremita.

viernes, 1 de diciembre de 2017

La Flor de Poitiers.

Santa Florencia, virgen. 1 de diciembre.

Su leyenda cuenta que, cuando San Hilario de Poitiers (13 de enero) volvió de su exilio de Asia Menor, donde había sido desterrado por el emperador filoarriano Constancio, pasó por Isauria, donde conoció a Florencia. Era esta jovencísima, y al encontrar a Hilario, se echó a sus pies para pedirle que le bautizara, le instruyera y la condujera al cielo. Hilario la bautizó y la llevó consigo a Arlés, donde la puso bajo el cuidado de Santa Triaise (16 de agosto), otra joven que, igualmente el santo habría traído de Oriente consigo.

Florencia falleció a inicios de diciembre de 367. Sus reliquias se veneraron en su ermita hasta el siglo XI, cuando fueron trasladadas a la catedral de Poitiers. En 1562 los herejes hugonotes las profanaron y las esparcieron, pero algunas pocas pudieron rescatarse y aún son veneradas en dicha catedral.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo XV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 1 de diciembre además se celebra a
San Ansano de Siena, mártir.
San Eloy de Noyon, obispo.

jueves, 22 de junio de 2017

Santa Cristina de Bretaña.

Santa Cristina de Bretaña, virgen. 22 de junio.

Santa Cristina.
Capilla de Plouvien.
Sabemos más de sus padres San Hyvarnion (22 de junio y 5 de diciembre) y Santa Rivanonne (19 de junio), que de Cristina, a quien las leyendas de esta numerosa familia solo tratan de soslayo. Cuando su madre (madre putativa, en algunas leyendas) se retiró a la soledad de la reclusión, Cristina la siguió y cuando ella falleció en 526, acompañó a su hermano mayor (su tío, según quien cuente la historia) San Hervé (1, 17 de septiembre, 17 y 22 de junio) y a su tío San Urfol (17 de septiembre y 19 de junio) en su vida eremítica en Lanhouarneau. Una de sus leyendas cuenta que, siendo niña aún, mientras adornaba los altares de la iglesia de su Hervé siempre hacía oración, y todos los sábados cuando cambiaba las flores acudían las abejas, que zumbaban haciendo música, acompañándola en su alabanza.

Cuando Hervé estaba muriendo, Cristina le asistió en todo momento, y le pidió no la dejara sola en el mundo, sino que la llevara con ella al cielo. Hervé falleció luego de afirmar que ya oía los cánticos del cielo; Cristina se echó a llorar a sus pies y no se levantó más, pues murió dulcemente al poco rato.


A 22 de junio además se celebra a
San Albano de Verulam, protomártir de Inglaterra.
San Acacio de Armenia y compañeros mártires.

martes, 20 de junio de 2017

Vio por un momento, pero halló la luz para siempre.

Santa Aldegundis de Drongen, princesa y reclusa. 20 de junio y 26 de enero.


Aldegundis
obtiene la visión.
Aldegundis vivió en el siglo VII y fue hija del rey mártir San Basin (14 de julio). Este rey, luego de una visión, construyó en un claro del bosque un templo y monasterio dedicados a la Santísima Virgen, otra a San Juan Bautista y una tercera iglesia más al norte, dedicada al santo Apóstol San Pedro. En ellas se establecieron religiosos que constantemente alababan a Dios. Aldegundis era ciega de nacimiento y a los pocos años de la consagración de dichas iglesias, quiso ir el día de la Natividad de San Juan a su templo, así que tomó un caballo, que resultó ser el más salvaje. Apenas subió a él, el animal se tornó manso y la llevó a Lys, a la iglesia del Bautista. Entró la santa a la iglesia e inmediatamente comenzó a ver. Luego visitó las demás iglesias para dar gracias a Dios por el milagro, pero cuando entró en la de San Pedro, volvió a quedar ciega. Sólo recuperó definitivamente la visión cuando ofreció al Señor consagrarse toda para Él. Mandó construir una celdilla con una ventanita al altar de la iglesia de San Pedro y allí se encerró como reclusa hasta morir, en 650, con fama de santidad.

En el siglo XII el recinto se convirtió en monasterio premonstratense y las monjas cuidaron de su culto hasta el siglo XIX, cuando las reemplazaron los jesuitas.


A 20 de junio además se celebra a
Beato Habnit de Waldbug, confesor.
San Gobain, presbítero eremita y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...