Mostrando entradas con la etiqueta celda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celda. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de agosto de 2018

De la clase a la clausura.

Beata Guda de Arnstein, fundadora y reclusa. 17 de agosto.

Nació en una familia noble de Arnstein, a finales del siglo XI. Joven se casó con el Beato Luis de Arnstein (25 de octubre), Conde de la misma ciudad. Fe una pareja muy piadosa, entraga al servicio de los pobres mediante la caridad y la educación. Para este fin fundaron un monasterio premonstratense mixto, donde monjes y monjas educaban a los niños humildes de sus dominios.

Luego de algunos años, Luis tomó el hábito con los canónigos y ella con las monjas. Sin embargo, la vida de canonesa no era su vocación, por lo cual obtuvo la gracia de ser reclusa para vivir radicalmente el Evangelio. Se encerró en una celda adjunta a la iglesia, tan pequeña que ni siquiera podía acostarse completamente. Solo tenía una ventanita a la iglesia, para seguir los Oficios y recibir la comunión, y otra ventanita externa, por donde era alimentada por limosna, daba consejo espiritual y entregaba el producto de su trabajo manual.

Falleció en paz, a mediados del siglo XII, con gran fama de santidad. Fue sepultada en la iglesia de su monasterio y recibió culto por la Orden de Premontré.


Fuente:
-"Spirituality Of The Premonstratensians: The Twelfth and Thirteenth Centuries". FRANÇOIS PETIT .O. Praem. Kentucky.


A 17 de agosto además se celebra a:


B, Ángel Mazinghi,
carmelita
.
San Mamés,
mártir
.
San Jacinto,
dominico
.





martes, 30 de enero de 2018

No Santa Abril, pero sí Santa Haberilla.

Pregunta: Me gustaria saber cuándo se celebra Santa Abril. En un calendario de la Caixa aparece el 30 de enero, pero no encuentro ninguna información sobre dicha santa. (...) ¿has oído tú de una Santa Abril? me están consultando sobre ella.

Respuesta: Ese calendario lleva razón, a 30 de enero se celebra una santa cuyo nombre se parece un poco a Abril, pero que ni por asomo es lo mismo: 

Beata Haberilla de Mehrerau, virgen. 30 de enero.

Haberilla (Habrilia o Abrilia) vivió en el siglo VII, en Suiza. Fue una reclusa que vivió en una pequeña celda adosada a un monasterio en Mehrerau. En su época el monasterio era masculino y ella vivía bajo la obediencia del abad. Fue avanzada en la oración y sufrió muchos ataques del maligno, pero siempre los venció con la ayuda de Cristo, quien se le apareció muchas veces para consolarla. Su virtud atrajo a varias jóvenes que junto a ella aprendieron a orar, leer y a hacer labores. 

La beata murió sobre 660 y fue sepultada en la iglesia abacial, en el altar de Santa Catalina. Muchos milagros ocurrieron junto a su sepulcro, sobre todo relacionados con fiebres, dolores de cabeza, vértigos, ceguera. Los padres solían llevar a su sepulcro a los niños enfermos y retrasados, con la esperanza de hallar curación.
En el bajo medievo fue monasterio pasó a ser mixto y la figura de Haberilla fue iluminada con milagros y gracias místicas, dándole orígenes nobles y haciéndola casi abadesa y fundadora del monasterio. Lo que nos ha llegado de ella proviene de esta época.


Fuente:
-"Acta Sanctorum". Tomo I. Bélgica, 1643.


A 30 de enero además se celebra a 
Beato Sebastián Valfré, presbítero.
Santa Martina de Roma, diaconisa mártir.

sábado, 3 de agosto de 2013

Hermanas de sangre y de celda.

Grabado holandés. Siglo XVII
Hace unos días, chateando con un amigo, surgió el tema del eremitismo femenino, y le sacaba a colación el ejemplo de dos hermanas ermitañas, y mi amigo me sugurió publicase algo sobre ellas,  al quedar impresionado con sus vidas. Y como es intereante y no me le puedo negar a mi amigo, aquí va:

Santas Marana y Cira de Berea, hermanas y reclusas. 3 de agosto y 28 de febrero (Iglesia Oriental)
Estas hermanas, que algunas tradiciones ponen como gemelas, nacieron en el siglo IV, en Berea, Siria, en una familia cristiana rica. Fueron educadas por sus padres en aras de alcanzar buenos matrimonios. Pero como Dios tiene otros planes que resultan cuando las almas son dóciles a su voluntad, cuando alcanzaron la juventud, cambiaron galas y futuro por la soledad, la penitencia y la oración, dedicándose exclusivamente a Dios. 


Aunque había monasterios famosos por su virtud y posición, ambas eligieron la vida monástica más extraña que conocemos: la reclusión total y de por vida, o emparedamiento. Este tiene varias formas, aunque la más común era una pequeña celda que se sellaba con ladrillos o piedras, lo que fuera, una vez dentro la reclusa. Sólo se les dejaba una pequeña ventana por donde respiraban, se comunicaban con el exterior y recibían los alimentos que personas piadosas les entregaran. Las celdas adyacentes a alguna iglesia, tenían, además, una ventana a la misma, por la cual la reclusa (nombrémoslas en femenino, pues el 99,9 % fueron mujeres) seguía los oficios, e incluso alguna predicaba al pueblo. Pero no estaban ociosas, algunas tejían o elaboraban cestos, o cosían, para ganarse las limosnas. Unas son totalmente desconocidas y solo quedan leyendas dudosas, otras fueron oráculos de sabiduría, consejo. Otras tuvieron éxtasis, visiones o revelaron profecías. 

Santa Cira
En occidente las hubo asociadas a órdenes monásticas consolidadas, como los benedictinos o agustinos. Algunas de estas, reclusas fueron Santa Ida de Toggenburg (3 de noviembre), Santa Awa de Melk (7 de febrero), Santa Veridiana de Castel Fiorentino (1 de febrero), Santa Oria de San Millán (11 de marzo), Beata Isabella de Lincoln (1 de noviembre, Todos los Santos), la Venerable Catalina de Cardona, carmelita (21 de mayo), Santa Catalina de Pallanza, agustina (6 de abril), Santa Helmtrudis de Neuenheerse (31 de mayo y 22 de octubre) o Santa Judit de Sponheim, benedictina (22 de enero y 22 de diciembre), y no podemos dejar a Santa Wiborada de San Gall, benedictina (2 de mayo), mártir, que es la primera mujer canonizada con un proceso formal por la Iglesia.

Y volvamos a nuestras Marana y Cira. Pues decididas a la reclusión, se dirigieron a las afueras de la ciudad, junto a un camino, donde comenzaron a edificar una celda de barro en derredor suyo. Al llegar a la altura que ya no eran vistas, la dejaron así, tal cual, sin techo. Abrieron una ventana pequeñita, desde la cual predicaban a los caminantes sobre la conversión, la penitencia, la futilidad del mundo y la grandeza de los bienes celestiales. Con ellas habían llevado a dos esclavas, que construyeron una casita anexa, y las proveían de alimentos cuando era preciso y era el único contacto directo que tenían con el exterior. La única excepción a tan riguroso retiro la hacían en Pentecostés, cuando salían de su celda (por el "no techo" suponemos) y predicaban, aconsejaban y ayudaban a las mujeres, solo mujeres podían acercarse, que se llegaban a su celda. Y aún así, era medio retiro, pues vestían gruesos velos de tela áspera, como las túnicas, que iban desde la cabeza hasta la cintura, por delante y detrás, de modo que sólo las manos les eran visibles. Los tres primeros años de retiro sólo comían un día, cada cuarenta días.

Santa Marana
Llevaban cadenas pesadísimas que les colgaban del cuello, que hicieron que durante años Cira no pudiera levantarse del suelo, y dicha cadena quedó empotrada en la tierra. Así estuvo hasta que  el obispo Teodoreto de Cyrrhus, único hombre que se les pudo acercar, le mandó las quitase del cuello, pero luego que se fue, Cira se las volvió a poner. Este obispo es quien escribió sus vidas y ejemplos en su "Historia Religiosa".

En una ocasión recibieron una inspiración del cielo y peregrinaron, con sus ropas y cadenas, a Jerusalén. El viaje duró tres semanas, durante las cuales ni comieron ni bebieron. También visitaron el santuario de Santa Tecla (23 de septiembre) en Iconio. Así vivieron 42 años, ayunando constantemente, orando y hablando al pueblo de Dios. Ni el frío, el calor, la lluvia, las movieron de sus penitencias. Finalmente, fallecieron (a la vez, lo quiere la leyenda) en 450.


A 3 de agosto además se celebra a
Beato Pedro de Cesis, General Carmelita
La Invención de San Esteban.

jueves, 4 de octubre de 2012

Santa Judit, Ivette o Jutta, da lo mismo


Judit con la cabeza de Holofernes.
Porcelana, siglo XVII. Pilnitz.
Pregunta: Hola, desearia saber el dia que celebran su onomástico las personas que se llaman “Ivette”. Muchas gracias. Saludos. España. 

Respuesta: Saludos también para ti. He de decirte que Ivette, Ivetta o Jutta, e incluso Ida son variantes del mismo nombre: Judit. Y te doy unas cuantas santas y beatas de ese nombre, dejando fuera las de la variante Ida, que necesitan artículo aparte. 

Santa Judit, heroína del Antiguo Testamento. 24 de marzo, 7 de septiembre y 30 de diciembre (Iglesia Ortodoxa) Esta mujer defendió la libertad y religión del pueblo contra el general Holofernes que sabía que el pueblo judío cuando era fiel a Dios, era invencible por su unión y valentía (curiosamente, hoy los políticos saben lo mismo: "elimina a Dios de la vida pública y dominarás"). Holofernes sitió la ciudad para matar a los judíos de hambre y de sed. El sacerdote Ozías a esto respondió: "Esperen cinco días y en ese plazo decidiremos qué debemos hacer". Ante esto se presentó Judith, una viuda joven y bella, y dijo:"Dios nos está probando pero no nos ha abandonado. Yo voy a hacer en estos días algo cuyo recuerdo se prolongará por muchos siglos. Esta noche saldré de la ciudad y luego Dios hará por mi mano algo que ahora no les puedo contar". Pidió fortaleza y bendición a Dios y fue apoyada por los jefes y sacerdote, que le dijeron:"Vete en paz y que el Señor te proteja y te guíe".

Se arregló con sus mejores galas y se fue al campamento enemigo, diciendo a los centinelas que huía de Betulia para entrevistarse con Holofernes. Este la vio y cayó prendado ante ella y mandó hacer una gran fiesta en la que se emborrachó. Una vez que se quedó solo con ella, cogió una espada y le cortó la cabeza. Cuando esto se supo los enemigos de los judíos se debilitaron y dejaron el asedio. Todos los habitantes de Betulia, los jefes y sacerdotes fueron a felicitarla y le dijeron una de las más grandes alabanzas de la Sagrada Escritura:" Tú eres la gloria de Jerusalén, el orgullo de Israel. Bendita seas por el Señor Omnipotente por todos los siglos. Amén". Muchas conclusiones se podrían sacar de aquí, pero podemos decir que Judith actuó en conciencia y eligió el mal menor, aunque su actitud no sea muy de santa que digamos.

Beata Judit de Niederaltaichreclusa29 de junio y 25 de octubre (traslación de las reliquias).
Vivió en el siglo XI. La leyenda dice que era una princesa bretona, que luego de enviudar, hizo una peregrinación a Tierra Santa, y al volver halló por el camino a su prima Salomé enferma de lepra. ambas se recluyeron en una ermita con una celda solitaria cerca de
Niederalteich. Allí cuidó de Salomé mientras se dedicaban a la oración y la penitencia. En el siglo XII las reliquias de ambas fueron trasladadas a la iglesia parroquial, lo que eqquivale a una beatificación, según los tiempos. Lo más probable es que fueran dos emparedadas medievales, mujeres tenidas por muy santas y consultadas como verdaderos oráculos, de las que nada se sabía y luego de muertas y veneradas, se les inventara la leyenda. 



Santa Jutta de Sponheim y las principales
intelectuales benedictinas.
Santa Jutta de Sponheim, religiosa22 de enero y 22 de diciembre.
Nació en 1090 en Sponheim y a los 16 años se recluyó en una celda solitaria cerca de un monasterio fundado por San Disibodo (8 de septiembre). Con el tiempo, pasó al monasterio, y se le confió la educación de las jóvenes nobles de la región, algunas de las cuales serían luego monjas o mujeres casadas. Entre las primeras, tuvo como discipula a la gran Santa Hildegarda (17 de septiembre). Murió el 22 de diciembre de 1136 y fue sustituida como Maestra por Hildegarda.  En 1180 Hildegarda escribió una biografía de Jutta, donde menciona su gran saber y cultura, así como milagros ocurridos en su tumba. 

Beata Judit de Niedermünster, duquesa y fundadora. 1 de noviembre. 
En el siglo VIII fundó el monasterio de Niedermünster, Ratisbona. Nada consta de su vida de santidad, ni de veneración fuera la de acostumbrada, siendo fundadora de un monasterio femenino. Aparece mencionada como beata en algunas crónicas monásticas, pero es probable que solo sea sinónimo de piadosa o de venerable memoria. Le ponemos a 1 de noviembre por eso, "Todos los Santos".

Beata Judit de Ringelheim, abadesa. 13 de marzo.
Vivió en el siglo XI y fue hermana de San Bernward de Hildesheimobispo (20 de noviembre). Fue abadesa del monasterio de Ringelheim, que fue fundado por ambos en 1021. Se desconoce sobre su culto, aunque alguna veneración y recuerdo de su memoria hubo los aniversarios de su muerte, el 13 de marzo de un año desconocido, sobre la primera mitad del siglo XI. 

Beata Jutta de Bernriedreclusa. 25 de marzo.
Vivió en el siglo XII y poco se sabe, salvo que fue discípula y compañera de otra reclusa, Santa Herluka de Bernried (18 de abril).

Beata Jutta o Ivette de Huy, reclusa. 13 de enero.

Santa Jutta de Sangerhausen, viuda, eremita y mística. 5 y 12 de mayo.


MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

 

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...