Mostrando entradas con la etiqueta lirio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lirio. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de mayo de 2021

Del lirio inmaculado de Poitiers.

Santa Disciola de Poitiers, virgen. 13 de mayo. 

Fue sobrina de San Salvio de Albi (10 de septiembre). Siendo niña aún entró en la comunidad de monjas de Santa Cruz, fundada por Santa Radegundis (13 de agosto y 28 de febrero). Fue una jovencita muy humilde y alegre al mismo tiempo. Laboriosa y con grandes virtudes y dotes para la costura, el bordado y el trabajo de iluminación. Su abadesa, Santa Inés de Poitiers (13 de mayo), la quería mucho.

Por ello para todas las monjas fue muy doloroso cuando en 583 la joven enfermó de muerte. La rodearon de mucho amor y atenciones. El 13 de mayo del mismo año, a las 3 de la tarde, dijo a las monjas: "Me siento mucho más ligera ahora. El dolor ha dejado mi cuerpo. Ya no tienen que cuidar de mí. Tengan la amabilidad de irse ahora, para que pueda dormir un poco”. Al poco, las monjas regresaron y la oyeron orar: "Oh, santo siervo de Dios, bendíceme, esta es la cuarta vez hoy que has tomado mi dolor sobre ti. ¿Por qué soportas tanto sufrimiento sólo por el bien de una mujer tan despreciable como yo?" Las monjas le preguntaron a quién dirigía su oración, pero su respuesta fue suspirar y luego murió dulcemente. Al momento, su cuerpo se volvió blanquísimo, cual lirio. 

Fue sepultada entre cánticos en la cripta de la iglesia. Aún se venera allí su sepulcro, el de Santa Radegundis y el de la abadesa Inés, quien murió el mismo día y a la misma hora, en el año 588. 

Fuente:
-Heiligen Welkom


A 13 de mayo además se celebra a:

B. Guillermo Scoto,
trinitario.
Santa Rolendis, virgen.
San Juan Silenciario,
abad y obispo.
Santa Gliceria,
virgen y mártir.






martes, 1 de mayo de 2018

De un error salvífico y santificante.

San Amador de Auxerre, obispo. 1 y 11 de mayo.

Amador pasa su báculo a Germán.
Su vida fue escrita por el presbítero Esteban, a petición de San Aunar de Auxerre (25 de septiembre) y, según esta, Amador nació a inicios del siglo V, en una noble familia galo-romana de Auxerre.

Cuando llegó a la juventud, sus padres le arreglaron un ventajoso matrimonio con una noble muchacha llamada Marta. Pero he aquí lo que ocurrió: El día del desposorio, el obispo de Auxerre, San Valeriano (13 de mayo) llegó a la casa para dar la bendición nupcial, como era costumbre en aquellos tiempos en los que aún no existía el "casarse por la Iglesia". San Valeriano era un anciano obispo y resultó que se equivocó de libro y en lugar de recitar el ritual del matrimonio, recitó las oraciones del ritual de la consagración de vírgenes. 

Terminada la ceremonia, Amador preguntó a su novia: "¿Sabes lo que el obispo leyó de su libro?" "" - contestó ella - "él bendijo nuestra unión". "No" - dijo el joven - "el obispo nos consagró al Señor. Y ahora, aunque lo hizo sin querer, no lo hizo sin la voluntad de Dios, y puede ser su propósito que le sirvamos en más alto y santo estado". Marta le respondió: "Lo que tú quieras, yo también lo haré". Entonces ambos se arrodillaron y se ofrecieron, ya voluntariamente, a servir a Dios. En ese momento se sintió en la habitación un perfume de rosas y Marta preguntó a Amador: "¿De dónde viene esta fragancia, hermano mío?" y Amador le respondió: "Es el olor del paraíso, donde nadie se casa ni se dan en matrimonio, sino que son como los ángeles de Dios". Y acto seguido, al apagar la luz, Amador vio un ángel que sostenía dos coronas de lirios y rosas, las cuales ponía sobre sus cabezas.

Y he aquí que el banquete de bodas continuó, y antes que terminaran murió el obispo Valeriano. Fue elegido en su lugar San Eladio (8 de mayo), a quien Amador y Marta le revelaron lo sucedido en sus bodas. Entonces Eladio hizo pública la consagración, ordenando diácono a Amador y dando el velo de las vírgenes a Marta. Amador fue un fiel colaborador de Eladio en el pastoreo de la sede de Auxerre y cuando este murió en 387, fue elegido para sucederle. 

En realidad esta leyenda anterior solo pretende dar una explicación posterior a un hecho que al parecer fue común, pero no deseado: el de los obispos casados. Tenemos otros casos, como Santos Leoncio y Placidina (11 de julio), Santos Valente y Cazarie (8 de diciembre), San Juan Ogmunson (23 de abril), San Pablo de Skálholt (19 de noviembre), o el más conocido, San Gregorio de Nisa (9 de marzo, 10 de enero, 14 de octubre y 22 de noviembre), casado con Santa Theosebia (10 de marzo).

En esta época el Dux de Auxerre (cargo que incluía el mando sobre las tropas, sobre asuntos civiles y económicos) se nombraba Germán. Era amante de la caza, y gustaba organizar monterías para luego exponer las cabezas y entrañas de las grandes piezas que se cobraba, colgándolas en un árbol que había en la plaza pública. A muchos repugnaba esta costumbre, sobre todo a los conversos al cristianismo, pues les recordaba las ofrendas públicas que los nobles paganos hacían a los dioses. Pero nadie osaba reconvenir al joven Dux Germán que, ciertamente, lo hacía por diversión solamente. Nadie, salvo nuestro Amador, quien le reconvenía sobre las trazas de idolatría que yacían en su gesto, pero Germán no le hacía caso alguno. Así que, en un viaje que Germán tuvo que hacer, Amador mandó cortar el árbol, lo cual provocó la ira del Dux, llegando a amenazar de muerte al santo obispo.


Amador y Marta son coronados por el ángel.
La leyenda dice que Amador se retiró prudentemente a Autun, y allí tuvo la revelación de que Dios quería que su sucesor al frente del pueblo fuera ¡el Dux Germán! Lo sufrió Amador, que no entendió aquella voluntad divina, pero a pesar de su incomprensión, se dispuso a cumplirla presto. Ocurría que, según la ley romana, ningún oficial o funcionario del imperio podía dejar su puesto sin permiso del mismo emperador o, en su lugar, de sus Prefectos. El Prefecto de la Galia era Julio, y a este se fue a ver Amador para confiarle la voluntad de Dios. Julio, cristiano devoto, dio el permiso y Amador regresó a Auxerre y dio orden secreta de que cuando el Dux entrase a la catedral, se cerraran las puertas y no le dejasen salir. Así se hizo y cuando Germán entró al templo a los oficios, San Amador se acercó a él, le confió la voluntad de Dios y le ordenó de diácono, nombrándole sucesor. Germán, que era cristiano piadoso, quedó sorprendido, pero no osó contradecir la voluntad de Dios. 

Eso dice la leyenda, pero en realidad, esto no ocurrió así, sino que el 1 de mayo de 418, cuando murió nuestro Amador el Imperio quien eligió como a Germán como obispo, eso sí, en contra de su voluntad. Fue consagrado el 7 de julio del mismo año. Le veneramos en la Iglesia como San Germán de Auxerre (31 de julio).


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo IV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 1 de mayo además se celebra a:


San José Obrero.
Santa Bertha, viuda y mártir.
Santa Isidora, virgen.





sábado, 24 de marzo de 2018

Esposa del Esposo.

Santa Catalina de Suecia, religiosa. 24 de marzo.

Fue hija de Ulf de Guthmarson y de Santa Brígida (23 de julio y 7 de octubre, Traslación de las reliquias), y nació sobre 1330. Muy niña fue entregada por sus padres a las monjas cistercienses para que la educaran. A los siete años tuvo su primera visión, en la que vio a Cristo disgustado con ella por no cumplir sus tareas por estar jugando. Desde ese día jamás volvió a dejar de cumplir con sus obligaciones. A los 16 años fue prometida a Edgar, un príncipe sueco, aunque ella había prometido virginidad perpetua a Dios. Catalina advirtió a sus padres de su voto, pero aún así hubo de casarse. Se dice que vivió en un matrimonio blanco, o sea, sin relaciones sexuales, pues convenció a su marido de vivir en continencia. Tuvo la santa mucho que sufrir a algunos de sus cuñados, quienes intentaban ponerle tropiezos para que su virtud decayera, o luciera galas, pero ella, confiada en Cristo, se mantuvo firme en sus convicciones.

Cuando su padre murió, en 1344, Santa Brígida se dedicó con más atención al monasterio fundado por ella en Vastedna. En 1439, en medio de una intensa vida de piedad, emprendió un viaje piadoso a Roma, en el cual Catalina le acompañó. Veneraron muchas reliquias y santos lugares, ayudaron a muchos enfermos y moribundos que hallaron en su camino y aprendieron mucho de las monjas con las que se hospedaban. En Roma se establecieron en una casa, hoy iglesia, junto al Tíber. Estando en Roma murió Edgar, dejando a Catalina viuda con 18 años. En Roma algunos parientes quisieron buscarle marido, siendo noble y hermosa. Sin embargo, Catalina alentada por su madre, rechazaba todo pretendiente. Uno de ellos pretendió secuestrarla, tendiéndole una emboscada una mañana cuando Catalina iba a la iglesia, pero en el momento en que iban a raptarla, un ciervo del que nadie supo de donde salió, defendió a la santa. Aquel acoso la sumió en una profunda tristeza y en un fuerte deseo de volver a Suecia. Enfermó gravemente de melancolía, y supo su madre por revelación que aquella tristeza era tentación del maligno. Ambas entonces redoblaron sus oraciones y penitencias, quedando sana y consolada al poco tiempo.

Oración, trabajo, lectura y caridad era el día a día de Catalina y su madre. Sus conversaciones eran todas sobre temas espirituales. Catalina acompañó a Brígida en su peregrinación a Tierra Santa, un viaje que les fue durísimo. Allí Brígida enfermó y supo que debía volver a Roma, donde entraría en el cielo. Así, el 23 de julio de 1373 Brígida falleció. Catalina y algunos de sus amigos trasladaron sus reliquias el 7 de octubre del mismo año a Vastedna. Catalina, solo entonces, tomó el hábito "brigidino" en la Orden del Santísimo Salvador, fundada por su madre. Su ejemplo y cercanía a Brígida la hicieron muy amada por las demás monjas, que la hicieron abadesa. Solo abandonó el monasterio para volver a Roma a solicitar del papa Urbano VI la canonización de Santa Brígida. El papa la concedió gustoso, pero los problemas político-religiosos del Cisma de Avignon impidieron la celebración. Catalina regresó a Suecia, sabiendo que pronto se iría al cielo.

Madre e hija
en peregrinación.
En febrero de 1381 Catalina enfermó gravemente. Se confesaba frecuentemente y aunque no podía comulgar, constantemente tenía el Sacramento en su celda. Haciendo actos de fe, esperanza y caridad falleció el 24 de marzo del mismo año.

El papa Inocencio VIII la canonizó en 1484, permitiendo fuera llamada segunda fundadora de la Orden.



Fuente:
- "Nuevo Año Cristiano". Tomo 3. Editorial Edibesa, 2001.

 
A 24 de marzo además se celebra a






lunes, 10 de junio de 2013

Culto e iconografía de San Antonio de Padua.

Llegando el día 13 de junio, fiesta de San Antonio de Padua, principal patrón de este Blog, junto a Francisco de Asís (4 de octubre y 17 de septiembre) y Catalina de Alejandría (25 de noviembre), quiero felicitaros a todos: los lectores asiduos, los que comentan, los que no me soportan, los que preguntan, los que colaboran, los que me llenan el e-mail de spam... a todos. Muchas bendiciones del santo.

Quiero hoy poneros unas breves notas sobre el culto a San Antonio y su iconografía, ambas muy variadas. Probablemente Antonio sea el santo más representado en el arte, junto a San Francisco, y más aún en estatuas para el culto. En las iglesias es frecuente ver sus imágenes, haciéndolo reconocible perfectamente. Tradiciones locales, leyendas, refranes y supersticiones, tienen a Antonio como objeto. Todos los continentes lo conocen, y su imagen se ha extendido, hace mucho, más allá de los límites de la Orden Franciscana.

Santo con fama de milagroso, encuentracosas, buscanovios, invocado para casi todo, patrono de pobres y mendigos, hombre de letras y excelente predicador… así es Antonio, querido y venerado en todo el mundo:

Culto:
San Antonio recibió culto prácticamente desde su muerte, y el día 13 de junio fue desde el inicio el día de su memoria litúrgica (aunque murió el 12) desde su canonización en 1232, el año siguiente de su muerte. Así mismo, Padua celebra el 17 de junio y en febrero, la traslación de las reliquias. El papa Sixto V, franciscano conventual, extendió la festividad a toda la Iglesia. Y Pío XII, en 1946, lo nombró Doctor de la Iglesia, aunque ya desde el siglo XV, al menos, era reconocido y representado como tal.

Devociones antonianas:
El Responsorio: Es la primera en el tiempo, conocida hasta hoy, el Responsorio es atribuido a San Buenaventura, pero que en realidad lo escribió Fr. Julián de Espira, en 1234.


Los trece Martes: Su origen es variado y no hay acuerdo, unos dicen que conmemoran su funeral, que ocurrió en martes, otros que comenzó siendo una novena realizada por una devota de Bolonia, que se prolongó cuatro martes más al no alcanzar lo pedido. Suelen celebrarse públicamente en iglesias franciscanas. Tiene su versión abreviada de los “Trece minutos a San Antonio”. 


El rosario: Es un tipo de corona, que repite padrenuestro, avemarías y gloria, por trece veces consecutivas. Su origen es del siglo XIX.

La Cruz de San Antonio: es una cruz griega, dedicada especialmente a San Antonio, con la imagen del Santo en el verso y su bendición en el reverso. Es una bendición que solía utilizar Antonio para con los demás: “He aquí la Cruz del Señor; huid todos mis enemigos. Ha triunfado el León de Judá, la Raíz de David. ¡Aleluya, Aleluya!

Oración a la lengua: En 1263 el cuerpo de San Antonio fue exhumado y se descubrió intacta la lengua, cosa extrañísima, ya que por su composición es de lo primero en corromperse. Fue puesta en un relicario, que actualmente se muestra en Padua. Esta oración es la única súplica que se conoce que vaya dirigida especialmente a una parte corporal del santo. O sea, se dirige a Antonio, pero haciendo mención especial de la lengua, y esto porque siempre alabó a Dios, y llevó a otros a alabarlo. Habló de él a los hombres e intercedió por ellos ante Dios.

El escapulario de San Antonio: Como todos los escapularios, son dos piezas unidas por cordones. En el caso del escapulario antoniano, los rectángulos son de color marrón, y los cordones blancos. Siempre puede ser sustituido por la medalla de San Antonio.

El pan de los pobres: Es la obra devota con más proyección social. Nació en Francia, en el siglo XIX y consistía en dos huchas o alcancías que se colocaban a izquierda y derecha de la imagen del santo. En una se ponían papeles con peticiones al santo, que se extraían y por las que oraban los miembros. En la otra, se ponía un donativo en metálico como acción de gracias, por la petición escuchada por el santo, y lo recaudado se dedicaba íntegramente a los pobres. Hoy ya no se practica, aunque muchas asociaciones caritativas sigan teniendo al santo como protector. Asimismo el día de su fiesta se acostumbra en Portugal y América, principalmente, a repartir dulces y panes bendecidos.


San Antonio, de azul.
Exvoto novohispano. Siglo XIX

Iconografía antoniana:
Por lo general, San Antonio es representado como un joven sin barba, y de figura estilizada. Aunque las excepciones existen, como las imágenes o lienzos patrocinados por los capuchinos, donde el santo sí que tiene barba, aunque nunca la clásica barba capuchina de tres palmos. Las pinturas más antiguas son más realistas y no inciden en la belleza, como sí que hace el barroco, que lo convierte en una figura feminoide, de movimientos y bellezas angelicales.

El hábito: Pues lo podemos hallar en diversas formas. El más común es el hábito marrón, con cordón de tres nudos a la derecha y el rosario a la izquierda. Sin embargo, las imágenes del barroco lucen cinco nudos, por las cinco llagas, y en América es común verlos de azul, a partir del siglo XVIII. En ocasiones, no es lo más acostumbrado, lleva capa corta, al estilo franciscano. Otro aspecto a señalar es que, dependiendo de la iglesia, podemos verlo de gris y con esclavina amplia, si el sitio es franciscano conventual, o con capucha larga y sin esclavina, si es un convento capuchino. Otras imágenes barrocas le presentan levantando el hábito a media pierna y dejando ver debajo el hábito agustino, recordando que perteneció a dicha orden.

El Niño Jesús: Es su elemento iconográfico más característico. Se dice que un anfitrión del santo, vio como el Niño Jesús visitaba a Antonio en su oración. Como sea, lo cierto es que las imágenes antonianas suelen darnos al santo con el Niño, principalmente en tres versiones:


San Antonio, con el Niño
y el lirio.
1: Arropándolo en sus brazos y mirándolo extasiado; estas suelen ser imágenes de gran expresión y ternura, son propias del barroco.
2: El Niño baja del cielo entre resplandores y Antonio abre sus brazos a él; en esta forma los lienzos y las estampitas piadosas son frecuentes.
3: El Niño sienta cátedra sobre un libro; aunque iconográficamente sea una solución para incluir el libro en las imágenes, la iconografía del Niño sobre el libro es más profunda: la sabiduría, predicación y enseñanza de Antonio está avalada por Cristo.

El libro: Como en los demás santos, el libro es símbolo de sabiduría y enseñanza. Pueden ser los evangelios, en caso de un apóstol, o un libro de Reglas, si es un Fundador. En el caso de Antonio, encierra su doctrina, predicación y magisterio, que le valieron ser Doctor de la Iglesia. Lamentablemente su faceta de milagroso ha escondido demasiado el conocimiento de su obra, expuesta en sus “sermones”.
 

El lirio: Símbolo de pureza por excelencia, representa consagración y amor virginal. Le acompaña siempre, en forma de una pequeña rama, nunca como una vara florecida, como en el caso de San José.

El corazón en llamas: La llama es símbolo de fe y amor que inunda el corazón del santo y se expande hacia los demás. Solo lo vemos en representaciones antiguas y escasas, ya que con la repetición iconográfica, se perdió este atributo.

El crucifijo: La cruz tiene muchos significados, y en general es pertenencia a Cristo y seguimiento radical. Es signo de victoria sobre el pecado y la muerte. No es muy frecuente en Antonio, ya que lleva al Niño Jesús, pero se puede ver en algunas pinturas barrocas, formando parte de su iconografía “ambiental” (cilicios, calaveras, libros, pluma de escritor). En algunos casos, pocos, lleva un crucifijo florecido de lirios, que recuerdan su victoria sobre las tentaciones carnales de juventud.

El pan: En numerosas esculturas, pinturas o estampas, San Antonio aparece dando pan a un pobre, o un niño, así como con una bolsa llena de panes. Proverbial era la caridad del santo, llegando a vaciar las despensas de las comunidades donde vivió; por otro lado, algo que Francisco siempre quiso, que no se guardara nada y se repartiera con los pobres.

La Virgen María: Un elemento propio de la pinturas de tema antoniano son las apariciones marianas al santo para darle al Niño. Y esto en diversas formas, Antonio jugando con el Niño, que permanece en el regazo de María; Antonio recibiendo el Niño de manos de María y, la más frecuente: María desde el cielo, contempla a su Niño en brazos de Antonio. Otra representación frecuente es la aparición mariana en el momento de la muerte de Antonio.

La custodia o copón: la vemos en el entorno del milagro ocurrido en Rímini o Tolouse (ambas ciudades se consideran el sitio del milagro) cuando un burro se postró ante el Sacramento, adorándolo, antes de acercarse a comer. Con este milagro, Antonio logró la conversión de varios herejes.

Cronología.
Himno y oraciones. 
Milagros de San Antonio.



NOVEDAD

MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

 

miércoles, 22 de agosto de 2012

San Bernardo VS la Inmaculada

San Bernardo con la cruz templaria
predica la Cruzada

San Bernardo (20 de agosto) es celebrado como uno de los grandes devotos de la Virgen María; en ocasiones se le pone incluso como paradigma de devoción mariana y por ello, de algunos santos se dice a veces que son unos de los mayores devotos de Nuestra Señora “desde los tiempos de San Bernardo”. El artículo anterior sobre su iconografía nos recuerda la “lactatio” mística como uno de los temas más repetidos en su iconografía. Algunas de las páginas marianas del Santo (especialmente en sus Sermones) son antológicas, como aquella en la que repite: “Mira a la estrella, invoca a María”.

PERO...
Hay una página de San Bernardo que tal vez llame la atención a algunos, espero que nadie por ello se sienta escandalizado. Por ello, antes que nada quiero transcribir las humildes palabras con las que concluye ese texto en las que de alguna forma reconoce el Santo que puede estar equivocado: “Pero cuanto os he dicho lo someto al juicio de alguien más prudente y entendido que yo, principalmente a la autoridad y examen de la Iglesia; y si en algo me separo de su sentir, estoy dispuesto a corregir mi juicio, lo mismo que en todo lo demás”.

Me estoy refiriendo a la “Carta 174”, dentro de las Obras Completas de San Bernardo, dirigida a los Canónigos de Lyon. En la edición bilingüe de la BAC en 8 tomos, se encuentra en el tomo VII (BAC Normal, nº 505, pp. 582-591). En la más antigua edición castellana en 2 tomos se encuentra en el II (BAC Normal, nº 130, pp. 1177-1181).  Esta última edición la fecha en el año 1140.

El argumento es el siguiente: Parece ser que en algunos lugares se estaba introduciendo la fiesta de la Concepción de María y el Cabildo de Lyon había decidido consultar al Santo sobre la oportunidad de celebrar esta fiesta. La respuesta de Bernardo nos puede sorprender. (Nota: pongo entre paréntesis los números de los párrafos de la carta, que voy resumiendo).

(1) Empieza el Santo “dorando la píldora” a los canónigos de Lyon, Iglesia a la que considera digna de alabanza “no sólo por la dignidad de su sede, sino además por su celo intachable y por sus laudables tradiciones”. Recuerda que “nunca se le vio admitir con facilidad innovaciones improvisadas” y por ello se sorprende de que introduzcan “una nueva celebración desconocida en los ritos de la Iglesia, que carece de fundamento y no la recomienda la antigua tradición”.
   
(2) Reconoce que hay que honrar a la Madre de Dios, pero puntualiza que “colmada de verdaderos título honoríficos, no necesita honores falsos”. (3) Admite que aprendió “a tener por santo y festivo el nacimiento de la Virgen, sintiendo firmemente con la Iglesia que recibió en el vientre la gracia de nacer santa”. (4) Recuerda los casos de Jeremías y Juan el Bautista y dice: (5) “Yo pienso que descendería sobre ella una bendición de santificación más plena, que no sólo santificaría su nacimiento, sino que haría también su vida inmune en delante de todo pecado. (…) Fue santo su nacimiento porque la inmensa santidad que salió de su vientre lo santificó”. (6) Pero añade: “¿Qué coherencia tiene pensar que la concepción debe ser también santa porque precedió a su nacimiento santo? (…) Previamente fue concebida privada de la santidad; por eso fue necesario santificarla una vez concebida, para que el parto fuera ya santo. (…) La santidad que se le concedió una vez concebida pudo santificar ciertamente su nacimiento posterior, pero de ninguna manera pudo retrotraerse a la concepción ya realizada”.
San Bernardo y la Virgen.
Relieve de madera. Siglo XVI
(7) Insiste el Abad de Claraval en que “no era posible que fuera santa antes de existir, ya que antes de ser concebida no existía” y cae en considerar vinculada la transmisión del pecado original con el acto generativo humano al afirmar: “¿Cómo pudo estar ausente el pecado donde estuvo presente el placer sensual?”. Para ello, según él, sería necesario afirmar que María “fue concebida no por obra de varón, sino del Espíritu Santo”, lo que con acierto dice que “es inaudito”. El fallo de Bernardo radica pues en su visión negativa de la sexualidad, a la que, como decíamos antes, vincula la transmisión del pecado original: “De ninguna manera pudo ser santificada antes de su concepción, porque no existía, ni en su misma concepción, por el pecado inherente”. (Decimos nosotros: ¿qué pecado hay inherente a la casta relación de unos esposos santos como Joaquín y Ana?).

(8) Afirma categóricamente que “la prerrogativa de una concepción santa se reservaba sólo al único que santificaría a todos. (…) Sólo él fue santo antes de su concepción”. (9) Tras todo esto responde a la cuestión de la celebración de la fiesta en estos términos: “Ante estos argumentos, ¿qué razón puede justificar la fiesta de la Concepción? ¿Cómo es posible, repito, afirmar que es santa una concepción que no es del Espíritu Santo, por no decir que procede del pecado, o cómo podremos celebrar como fiesta lo que no es santo?”. Y no se queda corto el Doctor Melífluo en sus siguientes palabras: “Gustosamente carecerá esta mujer gloriosa de un honor que parece honrar al pecado o conllevar una santidad falsa. Por lo demás, tampoco le agradaría una novedad contraria al rito de la Iglesia, novedad que es madre de la temeridad, hermana de la superstición e hija de la ligereza”.

Añade que sus consultantes deberían “haber consultado antes a la autoridad de la Sede Apostólica, y no haberse adherido con tanta precipitación e imprudencia a la ingenuidad de algunos indocumentados”. Menos mal que los últimos renglones de la carta arreglan un poco el desaguisado; son los que ya hemos transcrito antes de comenzar a resumirla y en los que humildemente se somete al juicio de la Iglesia. No podemos olvidar que lo que en esos momentos la Iglesia no había definido era materia opinable.

Pensemos que en la época de San Bernardo aún no estaba madura teológicamente la cuestión de la Inmaculada Concepción de María, y por ello habían de pasar 714 años de reflexiones y controversias desde que se escribió esta Carta hasta que un Papa, el Beato Pío IX, el 8 de diciembre de 1854 definiera solemnemente que 

La doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles” (Dz 1641).
Por otra parte, lo que tenía claro San Bernardo es la necesidad absoluta que todos tenemos, incluida la Virgen María, de la redención de Jesucristo, y aún no se habían creado términos teológicos como “redención preventiva”. En lo que falla nuestro Santo es en mantener la opinión teológica, común en su tiempo, que vinculaba la transmisión del pecado original con la transmisión de la vida a través del acto sexual y que por tanto habrían tenido que transmitir Joaquín y Ana al concebir a María; al menos no toma en consideración la tradición apócrifa del “abrazo ante la Puerta Dorada de Jerusalén” por medio del cual hubiera sido concebida milagrosamente María.

En cualquier caso, como fiel hijo de la Iglesia y como verdadero devoto de la Virgen, si San Bernardo de Claraval hubiera conocido la evolución posterior de la mariología, habría festejado de todo corazón esa definición dogmática que tuvo lugar siete siglos después de su vida, y habría depuesto totalmente cualquier prejuicio ante la celebración de lo que en su época no era sino una innovación.


P. Ángel Luis Estecha González

domingo, 19 de agosto de 2012

Iconografía de San Bernardo

Pregunta: Hola Ramón. primero quisiera felicitarte por tu blog realmente esta muy bueno e interesante, tiene mucha y muy buena información a la cual solo se puede tener acceso mediante libros especializados pero con una presentación visual y informativa más divertida y directa. Perú.
Respuesta: Hola… muchas gracias por tu elogio al blog, los que me ayudan y yo te lo agradecemos. Es una tarea apasionante el poder ayudar a otros sobre estos temas de santos, iconografías. Me precio de tener una página que actúa directamente con las personas que preguntan y por ellas tiene su sentido de ser, que no intenta presentarse como la mejor ni como la que tiene toda la verdad.
 
P: Soy ex-alumno del Colegio Ciencias del Cusco, fundado en 1619 por la orden jesuita bajo el nombre de "Colegio Real de San Bernardo Abad". A principios del siglo pasado los profesores procedieron a la secularización total del colegio y se perdió mucha iconografía relacionada al patrón. Actualmente solo se conserva una imagen pero sin ningún tipo de iconografía relacionada. Por todo esto quisiera pedirte me respondieras, por favor, las siguientes cuestiones:

¿Cuales son los todos los atributos iconográficos de San Bernardo?
Pues son varios, aquí te listo los más comunes, evidentemente, a veces hay unos, y otras veces son otros:

1. Hábito blanco y escapulario negro: Comúnmente tiene el escapulario blanco, o no lo tiene de plano, por error. Al fundar el Císter, se cambió de color porque era más barata la tela blanca que teñirla de negro, color del hábito de los benedictinos, pero conservó, como signo de unión al tronco del árbol de San Benito el color negro en el escapulario.
2. Báculo: indica su condición de abad. Debería ir con la voluta hacia dentro, porque indica que su poder de jurisdicción es dentro del monasterio. Los obispos lo llevan hacia fuera. Es un concepto no conocido por casi nadie y por tanto no respetado. Tampoco es gran cosa.
3. Mitra: a los pies, porque rechazó ser obispo.
4. Libro: En su caso indica que es escritor sagrado , a veces son varios, a los pies.
5. Lirio: su pureza virginal y también su devoción mariana.
6. Iglesia y cruz patriarcal (doble): atributos propios de los fundadores de órdenes religiosas, al menos de las antiguas. Aunque a veces los lleve, en realidad él no es el fundador del Císter, pero si su gran impulsor y consolidador.
7. Colmena: Es poco representado este atributo. Recuerda que cuando niño unas abejas pusieron miel en sus labios como preludio de la dulce palabra que saldría de su boca. No en vano se le llama el Doctor Melífuo.
8. Un diablo o dragón: significa las herejías que combatió. No le es muy frecuente este atributo y a veces por ello se le confunde con San Bernardo de Menthon
9. Símbolos de la Pasión del Señor: a veces carga con la columna, los azotes, los clavos, la corona de espinas… Es posible que el origen de esto esté en su insistencia en la Cruzada para rescatar los Santos Lugares, y le ponen como custodio de esas reliquias. También puede ser alegoría de su devoción a la Pasión de Cristo.  En ocasiones él mismo ayuda a Cristo a cargar la Cruz. Una leyenda cuenta que estando en oración, Cristo desclavó un brazo de la cruz y le abrazó, dándole consuelos en su oración; este milagro también es muy representado en la pintura principalmente.

En la pintura es frecuente el tema de la lactación mística, en que se le ve recibiendo un chorro de leche del seno de la Virgen María. Amén de todo tipo de consideraciones más o menos válidas, es un símbolo de la sabiduría celestial, dada como alimento.

P: ¿Cual crees Tú que seria la iconografía mas idónea para representarlo tomando en cuenta que es patrón del colegio?
R: Como me dices que el santo no tiene atributos alguno, yo le pondría (dependiendo de la imagen, que no me envías) en la mano derecha un báculo, en la otra un libro y sobre este una iglesia como fundador de Orden. A los pies pondría la mitra. Y como distintivo del colegio, a su lado pondría una maqueta del colegio, o, si la imagen lo permite (o sea, si no se ve mal) pues una banda de graduado, o un birrete de Doctor, eso sí, a los pies, no en la cabeza… Si veo la imagen, me puedo hacer una idea.

San Esteban Harding recibe a
Bernardo y 20 compañeros
3.-lei en un libro de iconografía español, que también se le representaba con un perro rojo, por un sueño que tuvo su madre antes de que naciera ¿que tan cierto es esto?...me interesa particularmente porque el color rojo es el color representativo del colegio y del equipo de futbol profesional.
 
Efectivamente, la leyenda cuenta que su madre, estando embarazada, soñó con un perro blanco con el lomo rojo, que ladraba incesantemente. Lo consultó con un religioso, que le dijo que su hijo sería un gran predicador, que guardaría la fe católica y con su lengua sanaría las heridas de muchas almas. El perro blanco y rojo es un atributo casi desconocido de Bernardo de Claraval, además le confundiría con el de Menthon, que se acompaña con un perro de manchas (un "san bernardo").


P: Disculpa que abuse de tu paciencia, adicionalmente quisiera pedirte un favor más:
R: No te disculpes, si esto no me gustara, no me metería en estos berenjenales…

A nosotros se nos conoce cariñosamente como burros por una vieja rivalidad con otro colegio tricentenario de la ciudad a los que les dicen chanchos (su patrón es san Antonio abad)...pero no encontré ningún vinculo que relacionara el burro a nuestro patrón y la gente invento una leyenda que con el tiempo se hizo parte de la cultura popular Cusqueña: "San Bernardo en sus traslados llevaba sus libros sobre el lomo de su burrito" esta leyenda popular es más larga y no te quiero cansar ni abusar de tu paciencia.

Con respecto a San Bernardo y el burro. La leyenda que me cuentas será muy bonita (espero que me la cuentes completa, en este “trabajo” lo que tenga que ver con santos nunca es demasiado), pero no tiene fundamento alguno, Bernardo para trasladarse de un lado a otro por media Europa, predicando, pacificando, organizando la cruzada, fundando monasterios usaría un caballo o una carroza, y esto, por pobre que fuera.

Agradezco tu paciencia al leer mi mail; discúlpame si me explaye demasiado; y te doy gracias de por adelantado por dar respuesta a mis 5 preguntas. Nuevamente "FELICITACIONES" así con mayúscula y resaltado por tu blog es realmente muy bueno!!!....me despido deseándote que el ALTISIMO te colme de bendiciones y éxitos...hasta pronto. ¡Un biólogo apasionado por los animales, incluso en el arte religioso!

La paciencia forma parte de esta pasión por los santos, así que leer tu e-mail ha sido un gusto. Era largo, pero es normal que hayas querido darle un sentido a lo que preguntabas, además me ayuda a clarificar la respuesta, ver el nivel cultural de la persona que pregunta, su educación, etc., etc. Y gracias de nuevo por el elogio… me sonrojaré.

Y, para completar, puedes leer un poco sobre el Arte Cisterciense


A 20 de agosto además se celebra a 
San Oswin, rey y mártir.
San Rönvald de Orkney, conde mártir.   
Beato Gerado el Grande, fundador.

martes, 15 de mayo de 2012

San Juan Nepomuceno, historia, leyenda y culto.

20090410030340-43.jpgPregunta: Gracias por responder siempre a mis preguntas. Por favor me pudiera dar más información sobre San Juan Nepomuceno? Gracias. 

Respuesta: Gracias a tí por preguntar, haces que todos aprendamos más. Esta es una pregunta un poco complicada, no de responder, sino de "digerir" la respuesta, porque hablamos de un santo de enorme devoción en muchos sitios y de abundante iconografía en Europa y América. Y es que San Juan Nepomuceno es fruto de una articulada leyenda, a partir de un personaje real. Hablamos brevemente de la leyenda: 

San Juan Nepomuceno, presbítero y mártir. 16 de mayo.

La leyenda dice que era el confesor de la reina de Bohemia y se negó a romper el voto de secreto de confesión, por lo que fue martirizado por el rey Wenceslao IV de Luxemburgo, arráncándole la lengua y arrojándolo al río Moldava desde el actual Puente de Carlos (una joya del barroco, por cierto). Es considerado primer santo en alcanzar el martirio por no violar el secreto de confesión, lo cual le ha valido varios patronatos y protectorados que veremos al final del artículo.  

Ahora, ¿quien fue de veras Juan Nepomuceno?
Se sabe que nació sobre el año 1340 y estudió en Praga, y se licenció de Derecho Canónico en Padua. Fue párroco en Praga y vicario del arzobispo de Praga entre 1378 y 1393. No era muy amado entre algunos nobles y sacerdotes, pues tenía numerosos bienes materiales y beneficios eclesiásticos, aunque sí consta que era desprendido con pobres vergonzantes y sacerdotes pobres. El motivo de su asesinato es más terreno y político que espiritual, como pretende la leyenda. Resumiéndolo: Se necesitó nombrar un nuevo abad para la poderosa abadía de Kladruby, ambicionada por el rey, deseoso de controlar sus tierras y prebendas. Son los tiempos de la pugna entre el papa de Avignon y el papa de Roma, al que apoyaban el arzobispo de Praga y Juan Nepomuceno, mientras que el rey Wenceslao prefería al de Avignon. El arzobispo de Praga fue nombrado abad, cargo confirmado y defendido hasta la muerte (nunca mejor dicho) por Juan de Pomuk (luego Nepomuk). Por esta causa fue lanzado por dicho puente el 20 de marzo de 1393. 



San Juan Nepomuceno.
La Bienaparecida, Cantabria.
Enseguida el clero y el pueblo vieron un mártir de la soberanía de la Iglesia ante el poder civil, un mártir de la libertad religiosa y, claro, un mártir de la patria. El arzobispo, que huyó a Roma enseguida, lo presentó allí como un mártir, circunstancia esta que fue aprovechada para contar ciertos, supuestos o no, milagros, con lo que la devoción religiosa y patriótica comenzó de manera imparable hasta hoy en la República Checa y en medio mundo. Sólo en el siglo XV aparece la leyenda de un secreto de confesión guardado, pero se complementa específicamente en una "vitae" escrita en 1471, que le hace confesor de la reina Juana de Baviera, esposa del rey Wenceslao. Ante las contradicciones y sospechas de los jesuitas principalmente, en 1541 se afrmó que “fueron dos Juan los arrojados al río; el primero como confesor, y el segundo por la confirmación del abad”. 
Así continuó el proceso, a pesar de las objeciones de cierta parte del clero, entre ellos los jesuitas, que curiosamente, siglos después serían los propagadores de su devoción en América y fue beatificado en 1721 y canonizado en 1729 por el Benedicto XIII. Estas actas diferenciaban a los dos Juan, pero sólo autorizaba el culto del mártir del secreto de confesión. La necesaria oposición a los protestantes durante la contrarreforma, el tener que presentar una figura mártir contraria a la de Juan Hus, hereje quemado en la hoguera, hicieron posible esta canonización. En 1969 su nombre fue suprimido del Calendario General, aunque su culto permanece todavía.


San Juan Nepomuceno.
Hamadar, Alemania.
Culto y patronatos:
El sepulcro de San Juan Nepomuceno, una joya del barroco de Europa del Norte, es veneradísimo aún en la catedral de San Vito de Praga. Su veneración fue rauda y se extendió muchísimo, sobre todo porque en plena reforma de la Iglesia, era un eficaz ejemplo de lo que debían ser los sacerdotes, fieles hasta la muerte en su ministerio. Es venerado sobre todo en Europa y América, donde su imagen estaba en muchas catedrales, iglesias y misiones jesuíticas. Era muy común ponerle dentro o cerca de las sacristías, para que el sacerdote, al prepararse a decir misa lo tuviera presente como modelo. Y aún lo encontramos en muchas sacristías o presidiendo el coro de canónigos en catedrales de América.

Es patrono de varios reinos y localidades, como Eslovaquia, Polonia, Hungría e Italia, y en la Habana es copatrón (por lo mismo, en el siglo XVIII se mandó poner su imagen en todos los templos habaneros. Vamos, en mi pueblo había dos, una estatua y un lienzo en el altar del Calvario, que aún está), aunque ya nadie se acuerde. Es patrono de la buena fama, los clérigos y párrocos (lo sustituyó en esto San Juan María Vianney y no es casual), los confesores. Copatrono de la Compañía de Jesús, aunque en principio se opusieron a semejante culto, como ya dije. Protector de navegantes, protector de España, de su armada y sus colonias. Se le invoca por el contrario, también para lograr lluvia. Es patrono también de la lengua checa, por simbolismo de la lengua cortada y la importancia de conservar la “lengua”, o sea, el idioma ante los ataques de otras potencias. Santo de los pobres, los magistrados, los abogados, porque era doctor en Derecho; patrono de los constructores de puentes y demás ingenieros.



Iconografía:
Viste como un canónigo, o sea, sotana, roquete, bonete y sobrepelliz de armiño (que también simboliza la pureza). Normalmente sostiene la lengua en una mano,  por el martirio al que fue sometido, según la leyenda. En su defecto, se lleva la mano a la boca, en señal de silencio. 

El crucifijo y la palma de la victoria, muchas veces se ven entrelazados, relacionando el martirio a la fe y la devoción. Puede acompañarle un lirio, que habla de las virtudes, no solo la castidad.

Es llamativa la aureola con 5 estrellas que normalmente luce, y hace referencia a las 5 estrellas que lucían en la noche de Praga, cuando fue arrojado al río. Atributos menos comunes son: el nenúfar, en lugar del lirio, que recuerda que murió ahogado; el ancla, por patrón de los ahogados; un candado en los labios; el puente, que recuerda su patronato sobre los ingenieros; el pez a los pies, atributo del silencio; o el perro, símbolo de fidelidad.


A 16 de mayo además se celebra a:

San Fortis de Burdeos,
obispo y mártir.
 
San Simón Stock,
General Carmelita
.
San Gens de Monteux,
ermitaño.














MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

http://www.amazon.es/TUS-PREGUNTAS-SOBRE-LOS-SANTOS-ebook/dp/B00MR3HTMU/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=undefined&sr=1-1&keywords=preguntas+Santos

  HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGARLO

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...