Mostrando entradas con la etiqueta puentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puentes. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

De puente en puente...

San Benezet de Avignon, pastor, constructor de puentes. 14 de abril, 18 de marzo (primera traslación), 3 de mayo (segunda traslación), 26 de marzo (tercera traslación) y 1 de enero (cuarta traslación).

Nació en Villard, un pueblo de Vivarais, en 1165 y fue llamado Benito, aunque pronto se le conoció como "benezet" osea, "pequeño Benito". Quedó huérfano de padre muy pronto y su madre le encargó cuidar el rebaño. El 3 de septiembre de 1177, cuando tenía 12 años, de repente ocurrió un eclipse de sol y en medio de la oscuridad, se oyó la voz de Dios que dijo: 

"Benezet, hijo mío, obedece a mi voz, y apresta tu oído. No temas, yo soy el Señor Creador del cielo, de la tierra, el mar y todo lo que contiene. Quiero que salgas de aquí, dejes las ovejas de tu madre;  y vayas a construirme un puente sobre el Ródano”.  “Señor –respondió el niño- yo no sé que es el Ródano, ni me atrevo a abandonar el rebaño de mi madre”. "Te lo he dicho, no temas, yo guiaré las ovejas hasta el granero y te guiaré a ti hasta el Ródano". “Pero Dios, solo tengo tres monedas, ¿cómo voy a construir un puente con eso?”-terció Bezenet. “Tú ponte en camino, yo lo haré todo”-respondió Dios.

Benezet obedeció al momento y siguió el primer camino que vio ante él. Pronto un ángel se le apareció, ataviado como peregrino, y le dijo: "Sígueme sin miedo, hijo mío, te llevaré a donde necesitas ir a construir un puente para el Señor”. Llegados a Avignon, el ángel le señaló que aquel era el sitio indicado, mandándole fuera al obispo a comunicarle su misión. Benezet vio una barca y le pidió al barquero le llevara al otro lado, este le exigió el estipendio común: tres monedas. Benezet le suplicó por Dios y la Virgen María lo llevara, que ella le recompensaría, pero el barquero, judío a la sazón, le soltó “la tal Virgen María que no tiene ningún poder en el cielo ni en la tierra; prefiero tres monedas". El niño le dio las únicas monedas que tenía y el barquero le cruzó.


Llegó a la catedral, frente al obispo, subió al altar y dijo: “Escuchadme todos, Dios me ha enviado ante usted para construir un puente sobre el Ródano". El obispo, indignado, lo mandó apresar y que fuera llevado frente al preboste de la ciudad, ante el cual Benezet repitió sus palabras. El hombre se rió de él, tomándole por loco, pues si ni los romanos, ni San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre) habían podido acometer esa obra, como iba un pequeñajo como él a hacerla. A la insistencia del niño, el gobernador pretendió pasarse un rato de risas y le conminó a que intentara mover una enorme piedra que había en su palacio desde el tiempo de la dominación romana y que ni con caballos y bueyes había podido ser movida. “Si puedes moverla - le dijo – yo creeré en ti y te daré todo lo que necesites para tu puente”. Y allá fueron, acompañados de una multitud, pues a estas horas, ya había corrido la noticia por la ciudad, sobre el pequeño que quería hacer un puente por mandato de Dios. Benezet aceptó la propuesta y lleno de confianza en Dios se arrodilló frente a la piedra, trazó la señal de la cruz y levantándose, la puso sobre sus hombros como si no pesara nada. Inspirado por Dios, comenzó a caminar hasta llegar al río, adonde la lanzó, para que sirviera como base del puente. El gobernador y el obispo se arrodillaron ante el niño, le besaron las manos y le dieron dineros para que comenzara su obre inmediatamente. El pueblo se sumó a la iniciativa, tan importante para la economía y el progreso de la ciudad y en pocos días juntaron 5000 monedas.

Benezet comenzó su obra muy pronto, estableciendo una comunidad de hombres devotos, los “Hermanos del Puente”, para ayudar a los trabajadores, socorrer a los heridos y administrar los trabajos del puente. Benezet fue nombrado “ministro de trabajo del puente”, a tenor de las leyes y privilegios emanados de la construcción del puente, que se conservan perfectamente. En 1181 la comunidad se estableció en una casita situada sobre el primer arco del puente, edificado sobre la piedra del milagro. Allí acogían a peregrinos y entusiastas de la obra de Dios, como se consideraba al puente. Bezenet no solo trabajaba con sus manos, sino que dedicaba tiempo a la oración y la penitencia, a la caridad y el socorro a los necesitados. Más de una vez le vieron en éxtasis, orando suspendido sobre el puente, con el rostro resplandeciente y bello como un ángel. Varios milagros realizó, como resucitar a uno que había sido aplastado por una piedra, sanar a dieciocho heridos y cojos, etc.

El puente de Avignon en la actualidad.
Siete años más duró Benezet frente a las obras del puente, alentando, trabajando y llevando a Dios a los demás con su palabra y ejemplo. No pudo ver terminada su obra, pues el 14 de abril de 1184, con 19 años, Dios le llamó a sí. Quiso el obispo enterrarle en la catedral, pero conociéndose la voluntad del santo joven de ser enterrado junto en la capilla de su puente, dedicada entonces a San Nicolás, situada entre el segundo y el tercer tramo. Allí le llevaron solemnemente, acompañándole el clero, la nobleza y el pueblo. Depositaron las reliquias en el altar y la tumba se convirtió en meta de peregrinos y fuente de milagros, la mayoría bien documentados en los archivos de Avignon. En 1245 el papa Inocencio IV pasó por Avignon rumbo al I Concilio de Lyon, y enterado de su vida, virtudes y milagros, le canonizó allí mismo, mediante una bula escrita en el momento. Es patrono de los ingenieros, arquitectos y constructores de puentes.

El puente no sería termiado hasta 1188 y aún hoy es un prodigio de la ingeniería medieval, y Monumento Nacional. En el siglo XV se reformó la capilla del santo, al estilo gótico, y se dividió en dos, creando una capilla superpuesta a la otra. Fue padeciendo guerras, transformaciones, reparaciones apresuradas. En 1602 cayó un arco, en 1650 otro. En 1669 el duro invierno creó grande témpanos de hielo, uno de los cuales se desprendió y arremetió contra la capilla, dejándola en riesgo de derrumbe. Ante esto, el 18 de marzo se trasladaron las reliquias al hospital del puente, controlado por Roma. El cuerpo su vio incorrupto y emanando un dulce olor. Podían distinguirse los rasgos faciales, el interior de la boca se veía fresco y el vientre lleno. Fue colocado en una caja nueva, forrada en plata y tela brocada y expuesto al pueblo, ante lo que hubo que poner guardias, por el afán de muchos de arrancar reliquias. Varios prodigios se anotaron, como el de la curación de niño de tres semanas que no podía succionar del pecho. 

Luis XIV, a quien poco le importaban las reliquias, pero quería fastidiar, al saber que el santo había sido trasladado sin permiso real, mandó fueran transferidas al monasterio de los monjes celestinos, bajo tierra francesa. El obispo se quejó de lo apresurado del traslado y las causas que lo motivaron, así que le conminó que el rey arreglase el puente y la capilla, para que las reliquias no irían adonde debían: a su capilla original. La traslación a los celestinos se hizo el 3 de mayo de 1672. Luis XIV, presionado por el Concejo y por el papa, se comprometió a la restauración del puente y la iglesia para que el santo regresara a su sitio. El 26 de marzo de 1674 se efectuó esta tercera traslación, con predicación, octava y funciones solemnes. Lamentablemente, en 1793 las reliquias fueron profanadas por revoltosos, con el consentimiento de algunos sacerdotes juramentados al régimen. Algunas fueron salvadas por personas piadosas, que se dispersaron con ellas, perdiéndose la mayoría hasta 1846, en que aparecieron algunas, que se colocaron en una caja sellada a la veneración del pueblo, como el culto al santo merecía. El 1 de enero de 1854 se efectuó la última traslación de las reliquias, en el marco de una misión popular predicada por los capuchinos. Fueron llevadas solemnemente a la iglesia de San Didier. Una pierna fue llevada a su capilla primitiva en el puente, donde se venera aún. Otras fueron repartidas por varias iglesias y seminarios. 

En cuanto a los “Hermanos del Puente”, luego de la muerte de Benezet, fueron constituidos como orden religiosa, Juan Benedicto, sucesor de Benezet fue elegido prior y sus miembros profesaron los tres votos comunes a todo instituto religioso, añadiéndole un cuarto voto: servicio a los viajeros y dedicación de por vida a reparar el puente cuando fuera necesario.  Eran maestros de albañilería, enfermeros, y enseñaban sus artes a los aprendices de día, y de noche oraban y atendían a los peregrinos. En 1222 tuvieron su primer presbítero, el Hermano Elías Barjols, que había sido pintor y músico antes de entrar en la comunidad.

Vivían de limosnas y su trabajo de enseñanza y la construcción de otros edificios como el Hospital del Espíritu Santo (donde tendrían otra comunidad desde 1310), el puente de Mirabeau y la capilla de Santa María Magdalena. Con el paso del tiempo obtuvieron varias donaciones, parte en los derechos de pontazgo y, como suele suceder, al llegar el alejamiento de la pobreza primitiva, comenzaron los problemas. Se hicieron poderosos, el sentido monástico se fue perdiendo y se convirtieron en administradores del puente. En 1233 les tildan de abusadores con los pontazgos, en 1260 el obispo es nombra un canónigo como superior para que les reforme y les lleve al fervor primitivo, pero muere pronto. En 1270 tendrán otra comunidad en Toulouse, y ese mismo año pretenden unirse a los caballeros templarios, lo que les fue negado. En 1284 se unirían a la Orden de San Juan de Jerusalén (de Malta). En 1488, la comunidad del hospital del Espíritu Santo emanaba fervor y disciplina religiosa y fueron admitidos a las órdenes sagradas, y se les comienza a llamar “padres blancos”, por su hábito blanco con dos arcos rojos en el pecho, simbolizando el puente. No hay que confundirlos con los Padres Blancos misioneros en África y que son llamados así por el mismo motivo.

Fuente:
-"Histoire de Saint Bénézet et des Frères de l'Ouvre du Pont d'Avignon". Agustín Canron.



A 14 de abril además se celebra a

martes, 15 de mayo de 2012

San Juan Nepomuceno, historia, leyenda y culto.

20090410030340-43.jpgPregunta: Gracias por responder siempre a mis preguntas. Por favor me pudiera dar más información sobre San Juan Nepomuceno? Gracias. 

Respuesta: Gracias a tí por preguntar, haces que todos aprendamos más. Esta es una pregunta un poco complicada, no de responder, sino de "digerir" la respuesta, porque hablamos de un santo de enorme devoción en muchos sitios y de abundante iconografía en Europa y América. Y es que San Juan Nepomuceno es fruto de una articulada leyenda, a partir de un personaje real. Hablamos brevemente de la leyenda: 

San Juan Nepomuceno, presbítero y mártir. 16 de mayo.

La leyenda dice que era el confesor de la reina de Bohemia y se negó a romper el voto de secreto de confesión, por lo que fue martirizado por el rey Wenceslao IV de Luxemburgo, arráncándole la lengua y arrojándolo al río Moldava desde el actual Puente de Carlos (una joya del barroco, por cierto). Es considerado primer santo en alcanzar el martirio por no violar el secreto de confesión, lo cual le ha valido varios patronatos y protectorados que veremos al final del artículo.  

Ahora, ¿quien fue de veras Juan Nepomuceno?
Se sabe que nació sobre el año 1340 y estudió en Praga, y se licenció de Derecho Canónico en Padua. Fue párroco en Praga y vicario del arzobispo de Praga entre 1378 y 1393. No era muy amado entre algunos nobles y sacerdotes, pues tenía numerosos bienes materiales y beneficios eclesiásticos, aunque sí consta que era desprendido con pobres vergonzantes y sacerdotes pobres. El motivo de su asesinato es más terreno y político que espiritual, como pretende la leyenda. Resumiéndolo: Se necesitó nombrar un nuevo abad para la poderosa abadía de Kladruby, ambicionada por el rey, deseoso de controlar sus tierras y prebendas. Son los tiempos de la pugna entre el papa de Avignon y el papa de Roma, al que apoyaban el arzobispo de Praga y Juan Nepomuceno, mientras que el rey Wenceslao prefería al de Avignon. El arzobispo de Praga fue nombrado abad, cargo confirmado y defendido hasta la muerte (nunca mejor dicho) por Juan de Pomuk (luego Nepomuk). Por esta causa fue lanzado por dicho puente el 20 de marzo de 1393. 



San Juan Nepomuceno.
La Bienaparecida, Cantabria.
Enseguida el clero y el pueblo vieron un mártir de la soberanía de la Iglesia ante el poder civil, un mártir de la libertad religiosa y, claro, un mártir de la patria. El arzobispo, que huyó a Roma enseguida, lo presentó allí como un mártir, circunstancia esta que fue aprovechada para contar ciertos, supuestos o no, milagros, con lo que la devoción religiosa y patriótica comenzó de manera imparable hasta hoy en la República Checa y en medio mundo. Sólo en el siglo XV aparece la leyenda de un secreto de confesión guardado, pero se complementa específicamente en una "vitae" escrita en 1471, que le hace confesor de la reina Juana de Baviera, esposa del rey Wenceslao. Ante las contradicciones y sospechas de los jesuitas principalmente, en 1541 se afrmó que “fueron dos Juan los arrojados al río; el primero como confesor, y el segundo por la confirmación del abad”. 
Así continuó el proceso, a pesar de las objeciones de cierta parte del clero, entre ellos los jesuitas, que curiosamente, siglos después serían los propagadores de su devoción en América y fue beatificado en 1721 y canonizado en 1729 por el Benedicto XIII. Estas actas diferenciaban a los dos Juan, pero sólo autorizaba el culto del mártir del secreto de confesión. La necesaria oposición a los protestantes durante la contrarreforma, el tener que presentar una figura mártir contraria a la de Juan Hus, hereje quemado en la hoguera, hicieron posible esta canonización. En 1969 su nombre fue suprimido del Calendario General, aunque su culto permanece todavía.


San Juan Nepomuceno.
Hamadar, Alemania.
Culto y patronatos:
El sepulcro de San Juan Nepomuceno, una joya del barroco de Europa del Norte, es veneradísimo aún en la catedral de San Vito de Praga. Su veneración fue rauda y se extendió muchísimo, sobre todo porque en plena reforma de la Iglesia, era un eficaz ejemplo de lo que debían ser los sacerdotes, fieles hasta la muerte en su ministerio. Es venerado sobre todo en Europa y América, donde su imagen estaba en muchas catedrales, iglesias y misiones jesuíticas. Era muy común ponerle dentro o cerca de las sacristías, para que el sacerdote, al prepararse a decir misa lo tuviera presente como modelo. Y aún lo encontramos en muchas sacristías o presidiendo el coro de canónigos en catedrales de América.

Es patrono de varios reinos y localidades, como Eslovaquia, Polonia, Hungría e Italia, y en la Habana es copatrón (por lo mismo, en el siglo XVIII se mandó poner su imagen en todos los templos habaneros. Vamos, en mi pueblo había dos, una estatua y un lienzo en el altar del Calvario, que aún está), aunque ya nadie se acuerde. Es patrono de la buena fama, los clérigos y párrocos (lo sustituyó en esto San Juan María Vianney y no es casual), los confesores. Copatrono de la Compañía de Jesús, aunque en principio se opusieron a semejante culto, como ya dije. Protector de navegantes, protector de España, de su armada y sus colonias. Se le invoca por el contrario, también para lograr lluvia. Es patrono también de la lengua checa, por simbolismo de la lengua cortada y la importancia de conservar la “lengua”, o sea, el idioma ante los ataques de otras potencias. Santo de los pobres, los magistrados, los abogados, porque era doctor en Derecho; patrono de los constructores de puentes y demás ingenieros.



Iconografía:
Viste como un canónigo, o sea, sotana, roquete, bonete y sobrepelliz de armiño (que también simboliza la pureza). Normalmente sostiene la lengua en una mano,  por el martirio al que fue sometido, según la leyenda. En su defecto, se lleva la mano a la boca, en señal de silencio. 

El crucifijo y la palma de la victoria, muchas veces se ven entrelazados, relacionando el martirio a la fe y la devoción. Puede acompañarle un lirio, que habla de las virtudes, no solo la castidad.

Es llamativa la aureola con 5 estrellas que normalmente luce, y hace referencia a las 5 estrellas que lucían en la noche de Praga, cuando fue arrojado al río. Atributos menos comunes son: el nenúfar, en lugar del lirio, que recuerda que murió ahogado; el ancla, por patrón de los ahogados; un candado en los labios; el puente, que recuerda su patronato sobre los ingenieros; el pez a los pies, atributo del silencio; o el perro, símbolo de fidelidad.


A 16 de mayo además se celebra a:

San Fortis de Burdeos,
obispo y mártir.
 
San Simón Stock,
General Carmelita
.
San Gens de Monteux,
ermitaño.














MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

http://www.amazon.es/TUS-PREGUNTAS-SOBRE-LOS-SANTOS-ebook/dp/B00MR3HTMU/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=undefined&sr=1-1&keywords=preguntas+Santos

  HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGARLO

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...