Mostrando entradas con la etiqueta Nepomuceno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nepomuceno. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de mayo de 2021

San Teodoro el Santificado.

San Teodoro el Santificado, abad. 16 de mayo, y 28 de diciembre. 

Nació sobre el año 304 en Esneh, junto al Nilo, en una familia pagana. Mas en cuanto conoció la fe cristiana y el testimonio de los mártires, abandonó a sus padres y buscó instrucción cristiana. Así, a los 14 años se convirtió en discípulo del San Pacomio el Grande (14 de mayo). Y fue tan buen monje que, al año, cuando su madre lo encontró y le rogó volviese a casa o ella moriría de dolor, él terminó convenciéndola de la grandeza de la vida monástica y ella tomó el velo en un monasterio femenino que Pacomio había fundado cerca de su cenobio.

Teodoro fue fiel discípulo de su maestro y junto a este escribió la Regla que numerosas comunidades monásticas del Desierto seguirían. Cuando el obispo de Pannopolis le pidió a Pacomio fundase un monasterio en esta ciudad, el santo viejo encomendó a Teodoro la fundación, haciéndole, además, abad del mismo. A la muerte de Pacomio, en 347, Teodoro quedó como abad de los monasterios de la Tebaida. 

San Nilo Abad (12 de noviembre) cuenta que en una ocasión en que hubo un Capítulo de los monjes de varios monasterios, mientras Teodoro predicaba, dos serpientes se le acercaron y comenzaron a enroscarse en sus pies. El santo, sin inmutarse, las tomó, las enrolló y las colgó de su cuerpo, cual collares, provocando la risa y la admiración de los monjes. Terminada la predicación, los animales se bajaron del santo solas y se fueron. 

Teodoro subió al cielo en 368, ya anciano, habiendo guiado a muchos monjes al paraíso.  


Fuentes:

-Vidas de los Santos. Tomo V. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-https://laortodoxiaeslaverdad.blogspot.com



A 16 de mayo además se celebra a:


San Fortis de Burdeos,
obispo y mártir.
San Gens de Monteux,
ermitaño.
San Juan Nepomuceno,
presbítero mártir.
San Simón Stock,
General carmelita.







 

martes, 16 de mayo de 2017

Fuerte para los débiles.

San Fortis de Burdeos, obispo y mártir. 16 de mayo.

De acuerdo a las tradiciones de Burdeos, San Fortis fue su primer obispo y fue martirizado luego se atormentarle con peines de hierro y con el potro. Entre sus compañeros de martirio hubo varios niños, y por ello es abogado de los niños, especialmente de los que padecen retraso mental. Ya consta su culto en tiempo de San Marcial de Limoges (30 de junio), en el siglo III. 

La ciudad de Burdeos aún guarda su memoria con gran veneración. La reliquia de su brazo se procesiona cada 16 de mayo. Una tradición consiste en pasar a los bebés y niños sobre su sepultura en la cripta de la iglesia de St-Seurin, pidiendo su bendición para los infantes y hacerlos "fuertes", haciendo un juego de palabras con el nombre del santo.


Fuente:
-"Vies des Saints". LES PETITS BOLLANDISTES. París, 1872.


A 16 de mayo además se celebra a:


San Juan Nepomuceno,
presbítero mártir
.
San Simón Stock,
General carmelita
.
San Gens de Monteux,
ermitaño.





jueves, 17 de marzo de 2016

Beato Juan Nepomuceno Zegrí.

Beato Juan Nepomuceno Zegrí y Moreno, presbítero fundador. 17 de marzo.

"Todo para bien de la humanidad, en Dios, por Dios y para Dios".

Nació Juan en Granada de España, a 11 de octubre de 1831. Sus padres se llamaron Antonio y Josefa, cristianos piadosos, caritativos y de excelente prestigio en la ciudad, sobre todo su padre, que era un médico de renombre tanto por su saber cómo por su entrega a los pobres. Fue educado en la piedad cristiana, integradora de los mejores valores sociales. En 1850, con 19 años, entró al seminario para estudiar la teología, donde destacó por su aplicación al estudio, buen comportamiento y sus dotes para la oratoria.

El 2 de junio de 1855 fue ordenado sacerdote en la catedral de Granada. La alegría de estos días se vio empañada por la muerte de su madre a los pocos días, a causa del cólera. Fue nombrado maestro del Colegio San Bartolomé y Santiago de Granada, a la par que continuaba sus estudios para doctorarse en teología, licenciarse en derecho civil y canónico, y terminar un bachillerato en Filosofía y Letras. Ese mismo año fue nombrado párroco de Huétor Santillán y de Loja, a la par que le nombraban responsable de la Cátedra de Psicología, Lógica y Ética del Instituto de Granada. Toda una cabeza privilegiada, llena de sabiduría, método y aplicación. Y aún más, pues en 1866 fue nombrado Predicador Supernumerario de la reina Isabel II, y en 1877, capellán de la Corte. En 1869 fue trasladado a la diócesis de Málaga, donde fue Provisor de la Diócesis, administrador de la Casa de Misericordia, Vice-rector del Seminario y canónigo de la catedral. Siempre interesado por la formación, la espiritualidad, la caridad con los pobres, el bien moral y material de la diócesis, se desvivía por el Evangelio. En la Casa de Misericordia penetró el mundo del dolor, del pecado y sobre todo, de las jóvenes que se perdían por falta de atención, caridad y formación.

Así, en 1878, funda las Hermanas Mercedarias de la Caridad, para la atención a las jóvenes en peligro. Su devoción a la Madre de Dios de la Merced le llevó a asociar su fundación a esta Venerable Orden mendicante. Las primeras religiosas tomaron el hábito en Granada, ese mismo año, aunque se establecieron en Málaga. Como muchas Congregaciones femeninas esta nació con la división, los apegos y los celos por medio (es este un fenómeno digno de estudio). Cinco de las primeras nueve religiosas abandonaron al fundador y volvieron a Granada tras el presbítero Diego Aparicio, que había sido amigo y colaborador de Juan Nepomuceno, para allí poner en marcha la fundación, obviando al fundador y las cuatro hermanas fieles. El santo fundador no protestó y así, en 1880 la casa de Granada queda como Casa Madre y noviciado.

Aún en 1888 le vinieron más pruebas cuando fue calumniado por una de las primeras religiosas, precisamente quien había sido su secretaria. Así que Roma, de quien esperaba la aprobación de las Constituciones, le destituye de toda dirección de su Obra apostólica. No actuó sola esta religiosa, sino que le influían otros presbíteros. De nuevo no protestó, sino que se apartó humildemente, a pesar de la injusticia. En 1896 León XIII reconoce el error y le rehabilita, pero ni el arzobispo de Granada, ni la mayoría de religiosas ven con buenos ojos su regreso. El Padre Juan Nepomuceno escribe a las religiosas declarando su inocencia y desentendiéndose de la Congregación, mientras se retira a una casa en Málaga. En 1901 la Congregación fue aprobada por Roma, pero nuestro beato no dijo una palabra. El 17 de marzo de 1905 murió solo, sin atención, a causa de la diabetes fortísima que padecía. En 1925 las Hermanas Mercedarias, una vez ya no existían las primeras religiosas, depuraron su historia y reconocieron el error cometido con el fundador.

Juan Nepomuceno Zegrí fue beatificado a 9 de noviembre de 2003.


Fuente:
- "Nuevo Año Cristiano". Tomo 3. Editorial Edibesa, 2001.



A 17 de marzo además se celebra a




 

martes, 15 de mayo de 2012

San Juan Nepomuceno, historia, leyenda y culto.

20090410030340-43.jpgPregunta: Gracias por responder siempre a mis preguntas. Por favor me pudiera dar más información sobre San Juan Nepomuceno? Gracias. 

Respuesta: Gracias a tí por preguntar, haces que todos aprendamos más. Esta es una pregunta un poco complicada, no de responder, sino de "digerir" la respuesta, porque hablamos de un santo de enorme devoción en muchos sitios y de abundante iconografía en Europa y América. Y es que San Juan Nepomuceno es fruto de una articulada leyenda, a partir de un personaje real. Hablamos brevemente de la leyenda: 

San Juan Nepomuceno, presbítero y mártir. 16 de mayo.

La leyenda dice que era el confesor de la reina de Bohemia y se negó a romper el voto de secreto de confesión, por lo que fue martirizado por el rey Wenceslao IV de Luxemburgo, arráncándole la lengua y arrojándolo al río Moldava desde el actual Puente de Carlos (una joya del barroco, por cierto). Es considerado primer santo en alcanzar el martirio por no violar el secreto de confesión, lo cual le ha valido varios patronatos y protectorados que veremos al final del artículo.  

Ahora, ¿quien fue de veras Juan Nepomuceno?
Se sabe que nació sobre el año 1340 y estudió en Praga, y se licenció de Derecho Canónico en Padua. Fue párroco en Praga y vicario del arzobispo de Praga entre 1378 y 1393. No era muy amado entre algunos nobles y sacerdotes, pues tenía numerosos bienes materiales y beneficios eclesiásticos, aunque sí consta que era desprendido con pobres vergonzantes y sacerdotes pobres. El motivo de su asesinato es más terreno y político que espiritual, como pretende la leyenda. Resumiéndolo: Se necesitó nombrar un nuevo abad para la poderosa abadía de Kladruby, ambicionada por el rey, deseoso de controlar sus tierras y prebendas. Son los tiempos de la pugna entre el papa de Avignon y el papa de Roma, al que apoyaban el arzobispo de Praga y Juan Nepomuceno, mientras que el rey Wenceslao prefería al de Avignon. El arzobispo de Praga fue nombrado abad, cargo confirmado y defendido hasta la muerte (nunca mejor dicho) por Juan de Pomuk (luego Nepomuk). Por esta causa fue lanzado por dicho puente el 20 de marzo de 1393. 



San Juan Nepomuceno.
La Bienaparecida, Cantabria.
Enseguida el clero y el pueblo vieron un mártir de la soberanía de la Iglesia ante el poder civil, un mártir de la libertad religiosa y, claro, un mártir de la patria. El arzobispo, que huyó a Roma enseguida, lo presentó allí como un mártir, circunstancia esta que fue aprovechada para contar ciertos, supuestos o no, milagros, con lo que la devoción religiosa y patriótica comenzó de manera imparable hasta hoy en la República Checa y en medio mundo. Sólo en el siglo XV aparece la leyenda de un secreto de confesión guardado, pero se complementa específicamente en una "vitae" escrita en 1471, que le hace confesor de la reina Juana de Baviera, esposa del rey Wenceslao. Ante las contradicciones y sospechas de los jesuitas principalmente, en 1541 se afrmó que “fueron dos Juan los arrojados al río; el primero como confesor, y el segundo por la confirmación del abad”. 
Así continuó el proceso, a pesar de las objeciones de cierta parte del clero, entre ellos los jesuitas, que curiosamente, siglos después serían los propagadores de su devoción en América y fue beatificado en 1721 y canonizado en 1729 por el Benedicto XIII. Estas actas diferenciaban a los dos Juan, pero sólo autorizaba el culto del mártir del secreto de confesión. La necesaria oposición a los protestantes durante la contrarreforma, el tener que presentar una figura mártir contraria a la de Juan Hus, hereje quemado en la hoguera, hicieron posible esta canonización. En 1969 su nombre fue suprimido del Calendario General, aunque su culto permanece todavía.


San Juan Nepomuceno.
Hamadar, Alemania.
Culto y patronatos:
El sepulcro de San Juan Nepomuceno, una joya del barroco de Europa del Norte, es veneradísimo aún en la catedral de San Vito de Praga. Su veneración fue rauda y se extendió muchísimo, sobre todo porque en plena reforma de la Iglesia, era un eficaz ejemplo de lo que debían ser los sacerdotes, fieles hasta la muerte en su ministerio. Es venerado sobre todo en Europa y América, donde su imagen estaba en muchas catedrales, iglesias y misiones jesuíticas. Era muy común ponerle dentro o cerca de las sacristías, para que el sacerdote, al prepararse a decir misa lo tuviera presente como modelo. Y aún lo encontramos en muchas sacristías o presidiendo el coro de canónigos en catedrales de América.

Es patrono de varios reinos y localidades, como Eslovaquia, Polonia, Hungría e Italia, y en la Habana es copatrón (por lo mismo, en el siglo XVIII se mandó poner su imagen en todos los templos habaneros. Vamos, en mi pueblo había dos, una estatua y un lienzo en el altar del Calvario, que aún está), aunque ya nadie se acuerde. Es patrono de la buena fama, los clérigos y párrocos (lo sustituyó en esto San Juan María Vianney y no es casual), los confesores. Copatrono de la Compañía de Jesús, aunque en principio se opusieron a semejante culto, como ya dije. Protector de navegantes, protector de España, de su armada y sus colonias. Se le invoca por el contrario, también para lograr lluvia. Es patrono también de la lengua checa, por simbolismo de la lengua cortada y la importancia de conservar la “lengua”, o sea, el idioma ante los ataques de otras potencias. Santo de los pobres, los magistrados, los abogados, porque era doctor en Derecho; patrono de los constructores de puentes y demás ingenieros.



Iconografía:
Viste como un canónigo, o sea, sotana, roquete, bonete y sobrepelliz de armiño (que también simboliza la pureza). Normalmente sostiene la lengua en una mano,  por el martirio al que fue sometido, según la leyenda. En su defecto, se lleva la mano a la boca, en señal de silencio. 

El crucifijo y la palma de la victoria, muchas veces se ven entrelazados, relacionando el martirio a la fe y la devoción. Puede acompañarle un lirio, que habla de las virtudes, no solo la castidad.

Es llamativa la aureola con 5 estrellas que normalmente luce, y hace referencia a las 5 estrellas que lucían en la noche de Praga, cuando fue arrojado al río. Atributos menos comunes son: el nenúfar, en lugar del lirio, que recuerda que murió ahogado; el ancla, por patrón de los ahogados; un candado en los labios; el puente, que recuerda su patronato sobre los ingenieros; el pez a los pies, atributo del silencio; o el perro, símbolo de fidelidad.


A 16 de mayo además se celebra a:

San Fortis de Burdeos,
obispo y mártir.
 
San Simón Stock,
General Carmelita
.
San Gens de Monteux,
ermitaño.














MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

http://www.amazon.es/TUS-PREGUNTAS-SOBRE-LOS-SANTOS-ebook/dp/B00MR3HTMU/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=undefined&sr=1-1&keywords=preguntas+Santos

  HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA DESCARGARLO

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...