Mostrando entradas con la etiqueta mitra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mitra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2012

San Bernardo VS la Inmaculada

San Bernardo con la cruz templaria
predica la Cruzada

San Bernardo (20 de agosto) es celebrado como uno de los grandes devotos de la Virgen María; en ocasiones se le pone incluso como paradigma de devoción mariana y por ello, de algunos santos se dice a veces que son unos de los mayores devotos de Nuestra Señora “desde los tiempos de San Bernardo”. El artículo anterior sobre su iconografía nos recuerda la “lactatio” mística como uno de los temas más repetidos en su iconografía. Algunas de las páginas marianas del Santo (especialmente en sus Sermones) son antológicas, como aquella en la que repite: “Mira a la estrella, invoca a María”.

PERO...
Hay una página de San Bernardo que tal vez llame la atención a algunos, espero que nadie por ello se sienta escandalizado. Por ello, antes que nada quiero transcribir las humildes palabras con las que concluye ese texto en las que de alguna forma reconoce el Santo que puede estar equivocado: “Pero cuanto os he dicho lo someto al juicio de alguien más prudente y entendido que yo, principalmente a la autoridad y examen de la Iglesia; y si en algo me separo de su sentir, estoy dispuesto a corregir mi juicio, lo mismo que en todo lo demás”.

Me estoy refiriendo a la “Carta 174”, dentro de las Obras Completas de San Bernardo, dirigida a los Canónigos de Lyon. En la edición bilingüe de la BAC en 8 tomos, se encuentra en el tomo VII (BAC Normal, nº 505, pp. 582-591). En la más antigua edición castellana en 2 tomos se encuentra en el II (BAC Normal, nº 130, pp. 1177-1181).  Esta última edición la fecha en el año 1140.

El argumento es el siguiente: Parece ser que en algunos lugares se estaba introduciendo la fiesta de la Concepción de María y el Cabildo de Lyon había decidido consultar al Santo sobre la oportunidad de celebrar esta fiesta. La respuesta de Bernardo nos puede sorprender. (Nota: pongo entre paréntesis los números de los párrafos de la carta, que voy resumiendo).

(1) Empieza el Santo “dorando la píldora” a los canónigos de Lyon, Iglesia a la que considera digna de alabanza “no sólo por la dignidad de su sede, sino además por su celo intachable y por sus laudables tradiciones”. Recuerda que “nunca se le vio admitir con facilidad innovaciones improvisadas” y por ello se sorprende de que introduzcan “una nueva celebración desconocida en los ritos de la Iglesia, que carece de fundamento y no la recomienda la antigua tradición”.
   
(2) Reconoce que hay que honrar a la Madre de Dios, pero puntualiza que “colmada de verdaderos título honoríficos, no necesita honores falsos”. (3) Admite que aprendió “a tener por santo y festivo el nacimiento de la Virgen, sintiendo firmemente con la Iglesia que recibió en el vientre la gracia de nacer santa”. (4) Recuerda los casos de Jeremías y Juan el Bautista y dice: (5) “Yo pienso que descendería sobre ella una bendición de santificación más plena, que no sólo santificaría su nacimiento, sino que haría también su vida inmune en delante de todo pecado. (…) Fue santo su nacimiento porque la inmensa santidad que salió de su vientre lo santificó”. (6) Pero añade: “¿Qué coherencia tiene pensar que la concepción debe ser también santa porque precedió a su nacimiento santo? (…) Previamente fue concebida privada de la santidad; por eso fue necesario santificarla una vez concebida, para que el parto fuera ya santo. (…) La santidad que se le concedió una vez concebida pudo santificar ciertamente su nacimiento posterior, pero de ninguna manera pudo retrotraerse a la concepción ya realizada”.
San Bernardo y la Virgen.
Relieve de madera. Siglo XVI
(7) Insiste el Abad de Claraval en que “no era posible que fuera santa antes de existir, ya que antes de ser concebida no existía” y cae en considerar vinculada la transmisión del pecado original con el acto generativo humano al afirmar: “¿Cómo pudo estar ausente el pecado donde estuvo presente el placer sensual?”. Para ello, según él, sería necesario afirmar que María “fue concebida no por obra de varón, sino del Espíritu Santo”, lo que con acierto dice que “es inaudito”. El fallo de Bernardo radica pues en su visión negativa de la sexualidad, a la que, como decíamos antes, vincula la transmisión del pecado original: “De ninguna manera pudo ser santificada antes de su concepción, porque no existía, ni en su misma concepción, por el pecado inherente”. (Decimos nosotros: ¿qué pecado hay inherente a la casta relación de unos esposos santos como Joaquín y Ana?).

(8) Afirma categóricamente que “la prerrogativa de una concepción santa se reservaba sólo al único que santificaría a todos. (…) Sólo él fue santo antes de su concepción”. (9) Tras todo esto responde a la cuestión de la celebración de la fiesta en estos términos: “Ante estos argumentos, ¿qué razón puede justificar la fiesta de la Concepción? ¿Cómo es posible, repito, afirmar que es santa una concepción que no es del Espíritu Santo, por no decir que procede del pecado, o cómo podremos celebrar como fiesta lo que no es santo?”. Y no se queda corto el Doctor Melífluo en sus siguientes palabras: “Gustosamente carecerá esta mujer gloriosa de un honor que parece honrar al pecado o conllevar una santidad falsa. Por lo demás, tampoco le agradaría una novedad contraria al rito de la Iglesia, novedad que es madre de la temeridad, hermana de la superstición e hija de la ligereza”.

Añade que sus consultantes deberían “haber consultado antes a la autoridad de la Sede Apostólica, y no haberse adherido con tanta precipitación e imprudencia a la ingenuidad de algunos indocumentados”. Menos mal que los últimos renglones de la carta arreglan un poco el desaguisado; son los que ya hemos transcrito antes de comenzar a resumirla y en los que humildemente se somete al juicio de la Iglesia. No podemos olvidar que lo que en esos momentos la Iglesia no había definido era materia opinable.

Pensemos que en la época de San Bernardo aún no estaba madura teológicamente la cuestión de la Inmaculada Concepción de María, y por ello habían de pasar 714 años de reflexiones y controversias desde que se escribió esta Carta hasta que un Papa, el Beato Pío IX, el 8 de diciembre de 1854 definiera solemnemente que 

La doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles” (Dz 1641).
Por otra parte, lo que tenía claro San Bernardo es la necesidad absoluta que todos tenemos, incluida la Virgen María, de la redención de Jesucristo, y aún no se habían creado términos teológicos como “redención preventiva”. En lo que falla nuestro Santo es en mantener la opinión teológica, común en su tiempo, que vinculaba la transmisión del pecado original con la transmisión de la vida a través del acto sexual y que por tanto habrían tenido que transmitir Joaquín y Ana al concebir a María; al menos no toma en consideración la tradición apócrifa del “abrazo ante la Puerta Dorada de Jerusalén” por medio del cual hubiera sido concebida milagrosamente María.

En cualquier caso, como fiel hijo de la Iglesia y como verdadero devoto de la Virgen, si San Bernardo de Claraval hubiera conocido la evolución posterior de la mariología, habría festejado de todo corazón esa definición dogmática que tuvo lugar siete siglos después de su vida, y habría depuesto totalmente cualquier prejuicio ante la celebración de lo que en su época no era sino una innovación.


P. Ángel Luis Estecha González

domingo, 19 de agosto de 2012

Iconografía de San Bernardo

Pregunta: Hola Ramón. primero quisiera felicitarte por tu blog realmente esta muy bueno e interesante, tiene mucha y muy buena información a la cual solo se puede tener acceso mediante libros especializados pero con una presentación visual y informativa más divertida y directa. Perú.
Respuesta: Hola… muchas gracias por tu elogio al blog, los que me ayudan y yo te lo agradecemos. Es una tarea apasionante el poder ayudar a otros sobre estos temas de santos, iconografías. Me precio de tener una página que actúa directamente con las personas que preguntan y por ellas tiene su sentido de ser, que no intenta presentarse como la mejor ni como la que tiene toda la verdad.
 
P: Soy ex-alumno del Colegio Ciencias del Cusco, fundado en 1619 por la orden jesuita bajo el nombre de "Colegio Real de San Bernardo Abad". A principios del siglo pasado los profesores procedieron a la secularización total del colegio y se perdió mucha iconografía relacionada al patrón. Actualmente solo se conserva una imagen pero sin ningún tipo de iconografía relacionada. Por todo esto quisiera pedirte me respondieras, por favor, las siguientes cuestiones:

¿Cuales son los todos los atributos iconográficos de San Bernardo?
Pues son varios, aquí te listo los más comunes, evidentemente, a veces hay unos, y otras veces son otros:

1. Hábito blanco y escapulario negro: Comúnmente tiene el escapulario blanco, o no lo tiene de plano, por error. Al fundar el Císter, se cambió de color porque era más barata la tela blanca que teñirla de negro, color del hábito de los benedictinos, pero conservó, como signo de unión al tronco del árbol de San Benito el color negro en el escapulario.
2. Báculo: indica su condición de abad. Debería ir con la voluta hacia dentro, porque indica que su poder de jurisdicción es dentro del monasterio. Los obispos lo llevan hacia fuera. Es un concepto no conocido por casi nadie y por tanto no respetado. Tampoco es gran cosa.
3. Mitra: a los pies, porque rechazó ser obispo.
4. Libro: En su caso indica que es escritor sagrado , a veces son varios, a los pies.
5. Lirio: su pureza virginal y también su devoción mariana.
6. Iglesia y cruz patriarcal (doble): atributos propios de los fundadores de órdenes religiosas, al menos de las antiguas. Aunque a veces los lleve, en realidad él no es el fundador del Císter, pero si su gran impulsor y consolidador.
7. Colmena: Es poco representado este atributo. Recuerda que cuando niño unas abejas pusieron miel en sus labios como preludio de la dulce palabra que saldría de su boca. No en vano se le llama el Doctor Melífuo.
8. Un diablo o dragón: significa las herejías que combatió. No le es muy frecuente este atributo y a veces por ello se le confunde con San Bernardo de Menthon
9. Símbolos de la Pasión del Señor: a veces carga con la columna, los azotes, los clavos, la corona de espinas… Es posible que el origen de esto esté en su insistencia en la Cruzada para rescatar los Santos Lugares, y le ponen como custodio de esas reliquias. También puede ser alegoría de su devoción a la Pasión de Cristo.  En ocasiones él mismo ayuda a Cristo a cargar la Cruz. Una leyenda cuenta que estando en oración, Cristo desclavó un brazo de la cruz y le abrazó, dándole consuelos en su oración; este milagro también es muy representado en la pintura principalmente.

En la pintura es frecuente el tema de la lactación mística, en que se le ve recibiendo un chorro de leche del seno de la Virgen María. Amén de todo tipo de consideraciones más o menos válidas, es un símbolo de la sabiduría celestial, dada como alimento.

P: ¿Cual crees Tú que seria la iconografía mas idónea para representarlo tomando en cuenta que es patrón del colegio?
R: Como me dices que el santo no tiene atributos alguno, yo le pondría (dependiendo de la imagen, que no me envías) en la mano derecha un báculo, en la otra un libro y sobre este una iglesia como fundador de Orden. A los pies pondría la mitra. Y como distintivo del colegio, a su lado pondría una maqueta del colegio, o, si la imagen lo permite (o sea, si no se ve mal) pues una banda de graduado, o un birrete de Doctor, eso sí, a los pies, no en la cabeza… Si veo la imagen, me puedo hacer una idea.

San Esteban Harding recibe a
Bernardo y 20 compañeros
3.-lei en un libro de iconografía español, que también se le representaba con un perro rojo, por un sueño que tuvo su madre antes de que naciera ¿que tan cierto es esto?...me interesa particularmente porque el color rojo es el color representativo del colegio y del equipo de futbol profesional.
 
Efectivamente, la leyenda cuenta que su madre, estando embarazada, soñó con un perro blanco con el lomo rojo, que ladraba incesantemente. Lo consultó con un religioso, que le dijo que su hijo sería un gran predicador, que guardaría la fe católica y con su lengua sanaría las heridas de muchas almas. El perro blanco y rojo es un atributo casi desconocido de Bernardo de Claraval, además le confundiría con el de Menthon, que se acompaña con un perro de manchas (un "san bernardo").


P: Disculpa que abuse de tu paciencia, adicionalmente quisiera pedirte un favor más:
R: No te disculpes, si esto no me gustara, no me metería en estos berenjenales…

A nosotros se nos conoce cariñosamente como burros por una vieja rivalidad con otro colegio tricentenario de la ciudad a los que les dicen chanchos (su patrón es san Antonio abad)...pero no encontré ningún vinculo que relacionara el burro a nuestro patrón y la gente invento una leyenda que con el tiempo se hizo parte de la cultura popular Cusqueña: "San Bernardo en sus traslados llevaba sus libros sobre el lomo de su burrito" esta leyenda popular es más larga y no te quiero cansar ni abusar de tu paciencia.

Con respecto a San Bernardo y el burro. La leyenda que me cuentas será muy bonita (espero que me la cuentes completa, en este “trabajo” lo que tenga que ver con santos nunca es demasiado), pero no tiene fundamento alguno, Bernardo para trasladarse de un lado a otro por media Europa, predicando, pacificando, organizando la cruzada, fundando monasterios usaría un caballo o una carroza, y esto, por pobre que fuera.

Agradezco tu paciencia al leer mi mail; discúlpame si me explaye demasiado; y te doy gracias de por adelantado por dar respuesta a mis 5 preguntas. Nuevamente "FELICITACIONES" así con mayúscula y resaltado por tu blog es realmente muy bueno!!!....me despido deseándote que el ALTISIMO te colme de bendiciones y éxitos...hasta pronto. ¡Un biólogo apasionado por los animales, incluso en el arte religioso!

La paciencia forma parte de esta pasión por los santos, así que leer tu e-mail ha sido un gusto. Era largo, pero es normal que hayas querido darle un sentido a lo que preguntabas, además me ayuda a clarificar la respuesta, ver el nivel cultural de la persona que pregunta, su educación, etc., etc. Y gracias de nuevo por el elogio… me sonrojaré.

Y, para completar, puedes leer un poco sobre el Arte Cisterciense


A 20 de agosto además se celebra a 
San Oswin, rey y mártir.
San Rönvald de Orkney, conde mártir.   
Beato Gerado el Grande, fundador.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...