Mostrando entradas con la etiqueta Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cruz. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de mayo de 2021

Padres adoptivos y padres espirituales.

Santos Everward y Geva, esposos y monjes. 2 y 3 de mayo. 

Fueron esposos que vivieron en Westfalia, en el siglo IX. Como no tenían hijos adoptaron a una sobrina nieta, Santa Thiatildis (30 de enero), a quien educaron piadosamente. Cuenta la leyenda que en una ocasión la niña cayó en una olla de agua hirviendo y los esposos la sacaron prometiendo a Dios que si la devolvía con vida, la consagrarían a él, y ellos mismos le servirían para siempre. La niña sobrevivió sin daño alguno y desde entonces ambos esposos vivieron como hermanos, sin hacer uso del matrimonio nunca más. En un fervoroso ambiente el matrimonio educó a la hija adoptiva, y le enseñaron a amar a Dios y a los pobres. Su caridad era muy generosa, y también donaron bienes y propiedades a muchos monasterios, especialmente al de Fulda, fundado por San Bonifacio (5 de junio). 

En 854, cuando Thiatildis ya era una mujer, sus padres le construyeron el monasterio de Freckenhorst, para que fuera abadesa del mismo. La leyenda cuenta que un porquero llamado Freckyo que les servía, vio una luz misteriosa que le guiaba a través de un bosque. Al llegar a un claro, vio un ángel que plantaba una cruz. Al contarlo a sus señores, estos decidieron fundar allí el recinto sagrado. 

Por su parte, ellos continuaron en el mundo unos años más, y luego de disponer de todas sus propiedades en favor de los pobres y la Iglesia, se consagraron definitivamente a Dios. Everward se fue a Fulda, donde tomó el hábito y murió piadosamente en 863. Geva se unió a su hija en Freckenhorst. Algunos dicen que sucedió a la hija como abadesa, pero es difícil, ya que Thiatildis murió en 882, luego de una larga vida, por lo que Geva tendría que haber sido casi centenaria. Si fue abadesa, lo habrá sido alternando con Thiatildis. Se desconoce el año se su muerte. Sus reliquias se veneran en su tumba original en Freckenhorst, un bello recinto románico que aún se conserva. 

Fuente:
-https://heiligen-3s.nl/heiligen


A 2 de mayo además se celebra a

Santos Hespero, Zoé,
e hijos mártires
.
La Traslación de
S. Isabel de Hungría.
    
Santa Wiborada,
reclusa mártir
.
San Atanasio,
Padre de la Iglesia
.






sábado, 17 de abril de 2021

"abrazó la cruz con gusto y alegría"

Beata María Ana de Jesús, virgen mercedaria. 17 de abril. 

Nació en Madrid, en 1565, hija de los nobles Luis Navarro Ladrón de Guevara y Juana Romero de Víllalpando. Fue bautizada en la parroquia de Santiago el 21 de enero de ese mismo año. desde niña María Ana, o Mariana, como también se le llama, fue una nia piadosa, obediente y alegre. Apenas supo de las vidas de santos, intentó imitarles en lo que podía y más allá, tienendo que moderar sus penitencias y tiempos de oración. Le gustaba mucho estar en la iglesia, que le explicaran las imágenes y la misa. Se embebía en la misa de tal manera que a veces esta acababa y la niña seguía en oración sin notarlo. Acompañaba a su madre en los ejercicios de caridad, que eran muy frecuentes en su casa. A los siete años recibió la primera comunión, edad desacostumbrada totalmente, y fue así por su conocimiento del misterio a recibir, y por el amor tremendo que sentía hacia la Eucaristía. Y muchas otras cosas se nos cuentan de su infancia, como comprensión de los misterios divinos, constante presencia de Dios, visiones de la Virgen y su ángel guardián, etc. 

Aún siendo María Ana adolescente murió su madre, y al año de viudedad, su padre se casó nuevamente. Su madrastra era una mujer áspera y resabiada, que trató mal a la niña desde el primer momento. Ni le mostró el más mínimo afecto, y solo se dirigía a ella cuando el padre estaba presente, para que no sospechara el hombre. El nuevo matrimonio tuvo dos hijas más, a quienes María Ana quería mucho, pero de las que su madrastra intentó apartarla siempre que pudo. A los 16 años, su padre, entendiendo lo que ocurría, pretendió casar a María, para alejarla de su madrastra y medio hermanas. Sin embargo, en su corazón María Ana no quería más Esposo que Cristo. Gran guerra le hicieron su padre y madrastra con este asunto. Le consiguieron varios pretendientes, de alcurnia todos, pero ella iba dilatando el asunto, sin atreverse a decirles su verdadera intención: consagrarse a Jesucristo como religiosa. Al tiempo, habiendo consultado con su confesor, hizo voto de perpetua virginidad en la iglesia parroquial de San Miguel de Madrid. 

Animada con esto, al saber que le iban a prometer con un joven, reveló a su padre su voto y su intención de ser monja. Esto desató una tempestad en la familia, interviniendo incluso algunos parientes lejanos. A tal punto llegó el asunto, que su padre la puso a trabajar de sirvienta para la familia, dándole palizas y hablándole duramente con frecuencia, para que deshiciera su voto y tomara matrimonio. Le dejaron de dar comida, la encerraban durante días en un cuarto sin luz, o la ataban con recias cuerdas. Pero ella no cejaba y lo sufría todo por amor de Cristo. Un buen día, sabiendo que su belleza era causa de que la pretendieran, tomó unas tijeras y se cortó su hermosa cabellera rubia. La paliza fue épica, como podéis imaginar. 

Cinco años duró esta guerra familiar, hasta que el padre, cansado del ánimo de su hija, desistió de casarla y la dejó seguir su voluntad. O, mejor dicho, la de Dios. Pero he aquí que, entonces, siendo ya libre, no hallaba en Madrid convento que la admitiese. Entonces decidió vivir en su casa como en un convento. Se enfundó en un sayal áspero, hacía ayunos, penitencias, vivía en soledad y oración, recluida en la habitación más humilde de la casa. Además, comenzó a instruir a sus hermanas en las letras y en camino de la virtud. Así llegó a los 21 años, como beata en su propia casa, siendo religiosa sin convento. En esta época comenzó a tener terribles tentaciones contra la castidad. Se le aparecía el demonio mostrándole imágenes obscenas y diciéndole palabras feas. Oración y penitencia, todo hizo por verse libre de las tentaciones. Más de 10 años duraron estas batallas interiores hasta que Dios premió su perseverancia y la libró milagrosamente de tales tentaciones, quedando su virginidad acrisolada. 

Ya con 30 años le vino otra contradicción. Su padre, creyendo que tanta vida espiritual y penitencia sería cosa del demonio y su hija fuera una alumbrada (tan frecuentes en aquella España del siglo XVI), comenzó a prohibirle sus ejercicios de piedad y penitencias, al tiempo que le buscaba otro director espiritual. Este, docto, pero poco espiritual, no se vio capaz de dirigir tal alma y luego de la primera confesión, la dejó. María Ana, desolada, salió a la calle y pasando por la iglesia de la Merced, encontró al padre Juan Bautista del Santísimo Sacramento. Este la confesó y siendo iluminado por Dios, comprendió la excelencia de aquella alma que tenía ante sí. Aceptó ser su director espiritual y en sus manos María Ana enderezó su espíritu a una recta devoción, llegando en breve a una perfecta santidad. 

Al poco tiempo tuvo su primera gracia mística (descontando las de la infancia, poco probables). Estando en oración considerando si ella podría sentir algo de los dolores de la Pasión de Cristo, se le apareció el Salvador tal como lo presentan de Ecce Homo, ella se le acercó y, quitandole la corona de la fente, se la puso ella misma. Desde entonces sintió para siempre los dolores punzantes de tal corona en sus sienes. Y así se le representa iconográficamente. Al poco tiempo, igual estando orando, se le apareció Cristo glorioso diciéndole: “Hija mía, ¿querrías estar en mi cruz?", a lo que ella contestó: “¡¿Cuándo, amorosísimo Señor, dulce Esposo y único dueño de mi corazón, merecí yo favor tan grande?! Pero, aunque me reconozco indigna de tanta dicha, abrazo la cruz con todo gusto y alegría, si así es vuestra voluntad”. Y en ese instante recibió los estigmas de la Pasión de Cristo de forma espiritual, es decir, sin que fueran visibles para los demás, pero teniendo todos sus efectos y dolores, y quedó llena del Espíritu Santo. 

Tras un breve tiempo en el cual tuvo que irse a Valladolid con su familia, María Ana regresó sola a Madrid, y es en esta ocasión en la cual se le atribuye la frase “de Madrid al cielo”, señalando que solo volvería a dejar la ciudad para irse a la gloria. Pero es solo una versión más de dicha frase. En 1606 se estableció en una pequeña casita cerca donde hoy está la iglesia de Santa Bárbara (o las Salesas Reales). Allí vivía pobremente, trabajando para mantenerse y para hacer caridad. Oraba gran parte del día, asistía a misa y a las devociones. Durante un tiempo la acompañó una devota mujer llamada Catalina de Cristo, que puso a prueba su paciencia pues era una mujer gruñona y su fervor no estaba moderado. La santa la sufrió hasta que la misma Catalina, creyéndola poco rigorista, la dejó. En ocasiones la visitaban damas (la reina Margarita, por ejemplo) o prelados de Madrid u otras partes de España, para pedir consejo o instruirse en el camino del cielo. Su fama de santa llegó al papa Pablo V, quien le autorizó gustosamente a convertir parte de su humilde casa en oratorio donde pudiera cantarse misa y reservar el Sacramento. En 1613 una terrible sequía azotó Madrid y varios prelados le pidieron redoblase sus súplicas para alcanzar lluvia a los campos. Así lo hizo y en breve el milagro ocurrió.

Pero esta vida de beata no era el culmen de sus aspiraciones, por ello, el 20 de mayo de 1614, miércoles de la Octava de Pentecostés tomó el hábito mercedario e hizo profesión al año siguiente. No parecía sino que María Ana había nacido en el convento. Era tan humilde que la obediencia no le costó a pesar de haber vivido sola durante mucho tiempo. No tenía resabios de mandar, ni creía que nadie debía guiarla. Todo lo contrario, se dejaba guiar por la priora y sus superiores como si de vida religiosa no supiera. Su caridad para con las hermanas era proverbial, siempre desviviéndose por los demás. Su vida en el convento fue mucho más escondida que mientras vivía en el mundo. Dejó de recibir, se escondió en Cristo y en estar ante el Sacramento  considerando la Pasión de Cristo gastó sus 10 años de monja.

Rostro incorrupto
de la Beata.
El 11 de abril de 1624 sintió un terrible dolor en el costado, teniendo que guardar cama, por obediencia. Allí recibió la Extremaunción, la bendición apostólica, y los parabienes de los reyes y el papa. Las monjas se enfervorizaron todas viendo tanta dulzura en su rostro a pesar de los dolores que sentía. El 17 de abril arrimó a su pecho un crucifijo y entró en éxtasis, y apenas salió de él para entrar a la Vida Eterna. Tenía 59 años. Al punto, su piel se volvió tersa, el rostro apareció sonrosado y relajado, y, sobre todo, un suave olor como de manzanas se esparció por todo el convento y por la iglesia, y fue sentido por la multitud que allí esperaba despedir a su querida monja mercedaria.

Los funerales fueron muy sentidos, entre el llanto y el júbilo de numerosos milagros que ocurrieron entre los que tocaron su santo cuerpo.  En 1627 se abrió el sepulcro, hallándosele incorrupta, y se expuso para los devotos. Nuevamente el suave olor se dejó sentir. Lo mismo se certifica en 1731, 1815, 1924 y 1965. Fue beatificada el 18 de enero de 1782 el papa Pío VI. Su proceso de canonización se reabrió luego de un posible milagro ocurrido en 1997. Cada 17 de abril su cuerpo incorrupto es expuesto para la devoción de los fieles, y el olor a manzanas vuelve a sentirse. Es copatrona de Madrid. 


Fuentes:
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los días del año". Diciembre. R.P. JUAN CROISSET. S.J. Barcelona, 1863.
-"Glorias de la Beata Maria Ana de Jesús. FR PEDRO DEL CORAZÓN DE JESUS. OM. Salamanca 1783. 


A 17 de abril además se celebra a

Bto Bautista Mantuano,
carmelita
.
San Aniceto, papa.
Beato Roberto de
Chase Dieu, abad
.
San Rodolfo de Berna,
niño mártir
.










   

miércoles, 10 de marzo de 2021

Pastor celoso, entre la historia y la leyenda.

San Macario I de Jerusalén, obispo. 10 de marzo. 

Fue Macario el patriarca jerosolimitano de quien dice la leyenda gobernaba Jerusalén cuando se llevó a cabo la Invención de la Cruz (3 de mayo) por Santa Helena (18 de agosto y 21 de mayo). La leyenda dice que fue Macario quien aconsejó a Helena que mandara tocar a un paralítico con las tres cruces halladas, para determinar cuál sería la de nuestro Señor.  

Leyendas aparte, Macario fue un fuerte oponente del arrianismo, celoso pastor y además, fue el fundador de la basílica del Santo Sepulcro, donde se venera parte de sus reliquias. 


A 10 de marzo además se recuerda a:

Beato Elías
del Socorro Nieves,
agustino mártir
.
Santa Kakukabilla,
abadesa
.
San Himelin,
peregrino
.







miércoles, 26 de septiembre de 2018

La Traslación de la Cabeza de San Andrés.

La Traslación de la cabeza de San Andrés Apóstol. 26 de septiembre.


Relicario de la cabeza de San Andrés.
Según la tradición multisecular San Andrés Apóstol (30 de noviembre) fue martirizado en un ecúleo (conocido cruz aspada) en Patras sobre el año 69. 

La primera referencia a sus reliquias es una traslación a Constantinopla realizada por Constante, hijo de San Constantino el Grande (21 de mayo). Fueron depositadas en un altar dedicado al santo apóstol el 3 de mayo de 357. En 1210 los cruzados tomaron Constantinopla y en un acto despreciable contra la Iglesia de Oriente robaron los huesos del santo y los trasladaron a Amalfi, Italia. No sería la única reliquia expoliada, tenemos también las de San Nicolás de Bari (6 de diciembre) y otras. De estas reliquias, un pequeño trozo de la escápula sería donada a la sufrida Iglesia católica escocesa en 1879, año en que los católicos de Escocia fueron libres del yugo de los anglicanos, pudiendo organizarse libremente como Iglesia. Fue todo un detalle, pues San Andrés es su patrón, y tenían sus propias reliquias, rodeadas de leyenda, que habría que contar en otro artículo.

Sin embargo, hay noticias de la veneración a la cabeza en santo en Patras en el siglo IX, separada de los huesos antes dichos. Una tradición dice que la cabeza no fue trasladada por Constante y otra dice que habría sido devuelta a Patras en ese mismo siglo IX por el emperador Basilio I el Macedonio. Nada está claro. En cuanto a la cabeza en Patras, se veneró allí hasta 1462, cuando el gobernador de la ciudad de Patras, Tomás Paleólogo, último Gobernador de Patras y hermano del último Emperador de Oriente, Constantino Paleólogo, abandonó la ciudad, tomada por los musulmanes en 1460. Tomás se estableció en Roma, donde "donó" la cabeza de San Andrés la Iglesia Romana. Y entrecomillo el término donar porque a cambio recibió la "Rosa de Oro", un palacio romano y una renta anual de 6.000 ducados. Pareciera mucho, pero todo es poco lo que valdría una reliquia tan preciada. Además, abjuró de la fe ortodoxa para abrazar el catolicismo romano. Luego se dedicaría a hacer campaña para la reconquista, reclamando para sí el trono imperial de Constantinopla, pero ese es otro asunto. Sigamos con la cabeza del santo.

El papa Pío II recibió la santa cabeza personalmente en el Puente Milvio, famoso sitio de la historia, y fue trasladada con gran pompa y devoción a la basílica de San Pedro, donde se le había preparado un lugar de honor, en una de los pilares de la cúpula de la basílica (hablamos de la constantiniana, no de la actual) y cerca de las reliquias de San Pedro. El mismo papa le tendría mucha devoción a la cabeza del santo, pues dotó con numerosas indulgencias a quienes le rezaran las devociones prescritas.


Traslado de la cabeza a Patras.
26 de septiembre de 1964.
Durante 500 años se veneró la cabeza de San André en Roma, siendo trasladadas a la nueva y actual Basílica en el siglo XVI. En 1962 el Arzobispo Metropolitano Constantino de Patras y el Alcalde de la misma ciudad pidieron al papa Beato Pablo VI (26 de septiembre) les devolviera la cabeza del santo al lugar del martirio. El papa accedió y se efectuó la Traslación que se conmemora a día de hoy, pues el 26 de septiembre de 1964, llegaron a Patras, siendo recibida con gran júbilo por parte del clero católico, en comunión o no, por el pueblo y los gobernantes griegos. Desde entonces se veneran allí con gran devoción.


Fuente:
http://www.johnsanidopoulos.com/2010/09/translation-of-precious-skull-of-first.html

Y además podéis leer sobre:

sábado, 22 de septiembre de 2018

Algo sobre "...una imagen muy perfecta".

El Señor de la Salud de Tabasco. 22 de septiembre.

La imagen de un hermoso Cristo de tez blanca que actualmente es venerado bajo el título de "Señor de la Salud" en el templo de Santa Teresa la Nueva, en la ciudad de México, es una imagen que originalmente perteneció y tuvo gran devoción en la catedral del Señor de Esquipulas en la ciudad de San Juan Bautista (actual Villahermosa), Tabasco, en el sureste mexicano.

En 1767 el obispo de Yucatán don Diego de Peredo y Navarrete realiza a la ciudad de San Juan Bautista de Tabasco una visita. Traía consigo una réplica del Santo Cristo de Esquipulas venerado en Guatemala, la cual obsequió al padre Francisco Barrera, quien con algunas familias funda una capilla para dicha imagen. Posteriormente se convertirá en el barrio de Esquipulas y dará nombre a la loma donde, el 15 de enero de 1776, se inaugura definitivamente el templo del Señor de Esquipulas.

Es en este templo del Señor de Esquipulas donde se albergara primeramente la imagen del Señor de la Salud sin embargo se desconoce con certeza cuál es el origen de la imagen del Cristo de la Salud o que fue lo que llevó a darle este título. Incluso las referencias más antiguas que hablan sobre el Señor de la Salud del templo de Esquipulas de la ciudad de san Juan Bautista son del siglo XIX; es así que en 1831 un viajero anónimo dejo un relato acerca de su paso por la ciudad de san Juan Bautista y su visita al templo de Esquipulas: "En el altar mayor está un crucificado, a quien se celebra bajo la advocación del Señor de Esquipulas… Pregunté a uno de los sacristanes porqué es de este color (negro) aquella imagen, y me respondió que porque así es el primitivo Señor de Esquipulas que se celebra en Centro América… En el costado izquierdo del templo vi otro crucificado que llaman Señor de la Salud; me pareció una imagen muy perfecta, y en esta no había la anomalía del color que nutren la otra. En un altar vi a san Juan Bautista, patrón de esta ciudad, y no era inferior en escultura a los dos crucificados".

Las fiestas que se celebraban a lo largo del año en el templo del Señor de Esquipulas era la primera el 15 de enero, celebrando al patrón de Esquipulas, la segunda era el segundo domingo de febrero cuando se festejaba al Señor de la Salud. El 19 de marzo se celebraba a San José de la Montaña de quien las referencias históricas mencionan era una de las imágenes más veneradas y más llenas de milagros en el templo, contando con su propia Cofradía. El 25 de marzo se celebraba a Santa María de la Victoria, imagen que Cortés dejó en Centla a los indios a manera de acción de gracias a la Virgen, pues creía que gracias a su intercesión fue ganada la batalla de Centla el 25 de marzo de 1519. El 24 de junio se celebraba a San Juan Bautista, patrón de la ciudad, y el 22 de septiembre, Octava de la Exaltación de la Santa Cruz (14 de septiembre) se conmemoraba una segunda fiesta en honor a la imagen del Señor de la Salud.

Debido a los diversos avatares de la historia que sufrió la ciudad de San Juan Bautista, actual Villahermosa, mucha documentación se perdió, así como el recuerdo del origen hasta ahora desconocido de la imagen del Señor de la Salud.

Es hacia 1923 cuando Tomás Garrido Canabal llega a la gubernatura del estado de Tabasco, poniendo su régimen anticlerical al máximo esplendor. En 1924 para apoyo a su campaña "desfanatizadora" crea el grupo de jóvenes "los camisas rojas" quienes se encargaban de revisar de casa en casa para decomisar las imágenes religiosas que encontraran y quemarlas en la plaza pública, y lo mismo hacían en los templos. En 1925 después de haber logrado que el obispo de Tabasco Pascual Díaz Barreto huyera de la entidad, Tomás Garrido tiene la idea de crear en Tabasco una iglesia católica mexicana a semejanza de la que en la ciudad de México a instancia del gobierno y del patriarca Joaquín Pérez Budar se había implementado en el templo de la Soledad. Para esto Garrido le ofrece el cargo de "obispo rojo" al párroco de la catedral del Señor de Esquipulas, el sacerdote Manuel González Punaro, quien rechazó la oferta y decidió huir del estado como otrora lo hiciera el Obispo de Tabasco. Es precisamente el padre González Punaro quien se encarga de llevarse consigo la imagen del Señor de la Salud que era venerada en la catedral de Esquipulas. Ignoramos como lo habrá podido transportar a escondidas para que los garridistas no se lo quitaran y lo quemaran, posiblemente el padre le haya hecho cortar los brazos para poder transportarle más fácilmente, sin embargo esta es solo una hipótesis.

El padre Manuel Gónzalez Punaro viaja a la ciudad de México y durante este tiempo la imagen del Santo Cristo estuvo bajo su resguardo, quien al ser nombrado en 1930 capellán del templo de santa Teresa la Nueva en la ciudad de México lleva consigo la imagen del Señor de la Salud y le pone a veneración, logrando rápidamente la devoción de los fieles. Existe en el mismo templo un libro de favores del Señor de la Salud firmado por el padre Punaro que inicia con los milagros hechos por el Señor de la Salud en 1930. 

Uno de estos milagros que se narra, quizás uno de los más sorprendentes, es de un joven que llega a dar gracias al Cristo de la Salud ya que cuando su madre estaba embarazada de él los médicos la desahuciaron y decían era inminente que fallecieran tanto la madre como el hijo o alguno de los dos. La suegra de la mujer se acordó en ese momento de invocar al Señor de la Salud del templo de santa Teresa y al poco tiempo su nuera pudo dar a luz sin más complicaciones. De ese modo el hijo que había nacido por ese milagro daba gracias al Señor de la Salud, haciéndolo patente el relato de su puño y letra. Así como este se narran diversos favores y milagros obrados al invocar al Señor de la Salud de Santa Teresa la Nueva.


Rostro del Santo Cristo.
En el protomonasterio de Santa Clara de Asís de la ciudad de México se conserva un cuadro de gran formato con una fotografía a blanco y negro del Señor de la Salud, que fue obsequiado por un médico benefactor del convento, según las religiosas dicen, y que era muy devoto del Señor de la Salud y había hecho promesa de regalar un cuadro suyo al monasterio. En esta fotografía de los años 40 se logra apreciar al Cristo de cuerpo entero y se puede ver el cendal y el sudario que la imagen lleva, llenos de milagros y ex votos metálicos en acción de gracias por los favores concedidos, lo que nos habla de que su devoción creció rápidamente. De la misma manera al pie de la imagen se puede leer claramente el nombre "Señor de la Salud de Tabasco venerado en el templo de santa Teresa la Nueva" con lo cual no queda más duda de que la imagen que hasta la actualidad se venera en el templo de santa Teresa es aquella de la cual hablan las crónicas decimonónicas era venerada en la catedral del Señor de Esquipulas de la actual ciudad de Villahermosa, Tabasco.

El título de "Señor de la Salud" en Tabasco es muy recurrido en varias imágenes de Cristo, de esta forma existen varias imágenes llamadas de esta forma y que son veneradas hasta la actualidad, las de mayor trascendencia con este título que aún se conservan corresponden al Señor de la Salud de Jonuta, Tabasco y al Señor de la Salud de Mecatepec, Huimanguillo, Tabasco.

Cabe destacar que sobre esta imagen del Señor de la Salud de Santa Teresa la Nueva, en Tabasco no se tenía idea de su paradero, incluso se creía haber sido destruida por Garrido cuando las imágenes del interior de la catedral fueron quemadas y destrozadas, por lo que saber que aún existe y conserva es un gran descubrimiento y alegría para los fieles de Tabasco que ya habían olvidado en el recuerdo al milagroso Señor de la Salud de la catedral de Esquipulas.

Lic. André Efrén Ordóñez Capetillo.


A 22 de septiembre además se celebra a: 

San Florencio de
Angers, eremita
.
San Emmeran,
obispo mártir
San Mauricio
y la Legión Tebana
.





sábado, 18 de agosto de 2018

De la posada al trono. Del paganismo a la Cruz.

Santa Helena, emperatriz. 18 de agosto y 21 de mayo.

Helena es conocida principalmente por ser la madre del emperador San Constantino (21 de mayo), y por, según la leyenda, haber hallado la cruz de Cristo.

Orígenes y matrimonio.
Helena nació en Bitinia, en la actual Turquía y tradicionalmente se le ha hecho hija de un mesonero la cual conquistó el corazón de Constancio Cloro con quien casó en 270, teniendo a su único hijo conocido, Constantino, en 272. A algunos les ha parecido esto algo muy raro, pero hay que recordar que Constancio no llegaría a ser emperador hasta 293. Y de hecho, cuando Constancio asumió el trono repudió a Helena para casarse con Teodora, hija del emperador Maximiano. El Imperio romano estaba dividido en varios gobiernos de emperadores entre Occidente y Oriente, con relativa paz entre ellos. Constantino entró a servir al emperador Diocleciano en Oriente luego que su padre fuera nombrado César.

Una leyenda medieval haría a Helena de origen inglés, pero es una confusión con otro Constantino y otra Helena: Helena "Luyddog" (la hospitalaria), joven inglesa que vivió 100 años después de la nuestra y fue casada con Magno Clemente Máximo, emperador de Inglaterra, Galia y España, entre 383 y 388. Tuvieron varios hijos, uno ellos llamado Constantino. Se conservan algunos documentos que llaman a nuestra emperatriz "Helena Luicdauc, la cual partió de Inglaterra en busca de la cruz de Jerusalén y la trasladó de dicha ciudad a Constantinopla". Así que la confusión entre ambas está demostrada.

Re-entronizada.
En 306 Constancio murió mientras Constantino estaba en Britania, por lo cual fue nombrado Augusto por sus tropas, y el nombramiento fue aceptado por varias regiones. Constantino entró a Roma luego de vencer a los que se oponían y seguidamente hizo nombrar a su madre emperatriz, llamando además Helenópolis a la ciudad en la que él había nacido.

Sobre la fe cristiana de Constantino, mezclada de oportunismo político y arrianismo, podéis leer este artículo. Sobre Helena, al parecer comenzó a ser cristiana sobre 314, año del Edicto de Milán. Eusebio dice que vivía con austeridad y acudía a los oficios litúrgicos con sencillez y sin pompa alguna. "Llegó a ser una cristiana tan fervorosa como si desde la infancia hubiese sido discípula del Salvador", dice el mismo Eusebio. Fue muy caritativa, amante de la paz y aficionada a la construcción de templos.

La invención de la Cruz.
En 324 Constantino se convirtió, por su victoria sobre Licinio, en emperador de Oriente. Helena entonces visitó los Santos Lugares, que ya gozaban de veneración entre los cristianos a pesar de la persecución. Es histórico que por orden de Constantino se demolió el templo de Venus elevado por Adriano sobre el Monte Calvario, precisamente edificado para desterrar el culto de los cristianos en el santo lugar de la crucifixión y sepultura de Nuestro Señor. Además, Constantino mandó se edificase una bella Basílica para honrar "el sitio más extraordinario del mundo". Helena, anciana mujer, estuvo allí y supervisó las obras.


Imagen venerada en
Caravaca de la Cruz.
Todo esto es histórico, sin embargo, la leyenda quiere a Helena protagonista de la Invención de la Santa Cruz (3 de mayo), que podéis leer en este artículo para mayores detalles. Sin embargo, Eusebio al mencionar la estancia de Helena, no menciona tal invención. Tampoco lo hace San Jerónimo (30 de septiembre y 9 de mayo, traslación de las reliquias), que vivió allí poco tiempo después y habla del santo sepulcro. Aunque la leyenda es antigua ciertamente no se sostiene. Si que es histórico que la Basílica de la Santa Cruz en Roma está sobre un palacio propio de Helena. La santa emperatriz también supervisó la construcción de las basílicas del Monte de los Olivos y la de Belén.

Sobre su muerte, no se conoce cuando ocurrió. Comúnmente se data en 330 porque en ese año se dejaron de imprimir monedas con su efigie, como era común en Roma al morir un monarca. También se ha especulado con el lugar de su muerte, pero debió ser en Oriente y su cuerpo trasladado a Roma, siendo sepultado en la Vía Lavicana.

Fuentes:
-"Historia verdadera del emperador Constantino el Magno". MANUEL JOSÉ MARTÍN. Madrid, 1879.
-"Constantino, ¿el primer emperador cristiano? Religión y política en el siglo IV". JOSEP VILELLA MASANA.
-"Diccionario de los Santos" C. LEONARDI, A. RICCARDI Y G. ZIARRI. Ed. San Pablo. Madrid, 2000.
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Nuevo Año Cristiano". Tomo 8. Editorial Edibesa, 2001.

A 18 de agosto además se celebra a:


B. Hortolana de Asís,
viuda y religiosa
.
B. Manés de Guzmán,
presbítero dominico
.
San Agapito,
niño mártir
.





domingo, 8 de julio de 2018

De un altar milagroso y una escuela monástica.

Santa Landrada de Munsterbilsen, fundadora y abadesa. 8 de julio y 5 de marzo, Invención y Traslación de las reliquias.

Nació en el siglo VII, en una familia de nobles francos. Vino al mundo luego de años de esterilidad del matrimonio, por lo cual fue muy amada y en ella se pusieron todas las esperanzas. Sin embargo, a los 10 años Landrada hizo un voto de virginidad y se retiró a una habitación estrecha al fondo del castillo familiar, donde comenzó una vida muy austera. Se disciplinaba y ayunaba, oraba tenía largos ratos de meditación.

Cuando se hizo una joven dejó su casa para irse a la soledad de un bosque donde continuó su vida. Aprendió el salterio de memoria, y todos los días entonaba los salmos, con voz angelical, dice la leyenda, mientras permanecía de rodillas. En la piedra donde se arrodillaba para sus devociones los ángeles trazaron un día la señal de la cruz, lo cual tomó Landrada como señal para edificar allí una iglesia allí para Nuestra Señora. Ella misma comenzó a marcar el terreno, desbrozarlo y levantó las primeras paredes. Pronto tuvo la ayuda de los devotos de la zona, que la apreciaban mucho y le prestaron piadosamente su ayuda. Cuando la iglesia estuvo terminada, fue consagrada por San Lamberto de Maastricht (17 de septiembre), quien dedicó el altar, hecho con la piedra antes mencionada. Luego, Landrada fundó un recinto monástico para la educación de las niñas, siendo un monasterio muy famoso. Bajo su mirada se educó Santa Amalberga (10 de julio).

Sobre 691, cuando Landrada estaba para morir, se tendió sobre una pala de panadería y allí san Lamberto le dio los últimos sacramentos. Luego la sepultó en el monasterio de Wintershoven, aunque esto último es extraño, más bien ha de tratarse de que sus reliquias se trasladaron allí en algún momento. El 5 de marzo de 908 fueron halladas sus reliquias por San Floribert de Lieja (27 de abril), quien las trasladó junto con las reliquias de San Landoand (19 de marzo) y sus compañeros a la abadía de San Bavon de Gante (1 de octubre).

Fuente:
-"Año cristiano o Exercicios devotos para todos los días del año". Julio. R.P. JOSÉ FRANCISCO DE ISLA. S.J. Madrid, 1819.
-"Vidas de los Santos". Tomo VII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.


A 8 de julio además se celebra a:


Santos Kilian, Colman
y Totnan, mártires
.
Santa Sunniva,
virgen y mártir
.
Santa Morwenna,
virgen
.






miércoles, 28 de marzo de 2018

Ni traicionar a Cristo ni a la conciencia.

Venerable Magdalena de la Cruz, virgen carmelita y mártir. 28 de marzo.

Nació esta carmelita en 1732, en Lyon, al parecer de padres humildes, aunque nada se conoce de su familia, pues sus datos se recogieron tardíamente. Como los archivos del monasterio fueron quemados, tampoco se conoce la fecha de su entrada al Carmelo y profesión religiosa. Pero, y esto es lo que realmente importa, sí que tenemos testimonios de primera mano de su entrega gozosa al Rey de los mártires.

El Carmelo de Lyon fue arrebatado a las carmelitas descalzas en 1791, por obra de la Revolución Francesa. Magdalena, junto a varias monjas se reunió en una casa privada donde, como podían, continuaron viviendo la Regla carmelitana y su espiritualidad teresiana. En 1793 se unieron a ellas 11 clarisas, luego del asedio de la ciudad. En 1794, a pesar de todas las cautelas, fueron delatadas las monjas y el 11 de febrero de ese mismo año, detenidas. Fueron llevadas a un sótano, donde debían dormir en el suelo y donde permanecieron tres días a oscuras. Algunos revolucionarios las aconsejaban firmar el juramento de Libertad-Igualdad. Otro, que era luterano, les dijo que simularan una abjuración de fe, para los jueces las dejaran en paz y pudieran salir de allí con vida, pero a este una de las monjas le respondió: "¡Eh! ¿Qué dice, señor, traicionar nuestra conciencia?".

Algunos revolucionarios influyentes abogaron por las clarisas, pues estas eran muy queridas por la ciudad de Lyon, por lo cual, las libraron a ellas y a las carmelitas también, pues entre todas no hicieron distinción. Sin embargo, un mes más tarde, el 13 de marzo de 1794, fueron apresadas de nuevo por órdenes "de muy arriba". Los soldados, lioneses, las trataron con cortesía e incluso las protegieron de los alborotadores del pueblo. El día 14 fueron interrogadas con las mismas preguntas una y otra vez. Se le preguntó a nuestra mártir por qué no había firmado el juramento. "Porque mi conciencia se niega", fue su respuesta. A la pregunta sobre si amaba la República, Sor Magdalena contestó: "Nunca he perturbado el orden público". Manifestó, y las demás monjas, que no se inclinaban por partido alguno, sino que solo rezaban para que en todo se cumpliera la voluntad de Dios. Le preguntaron como miraba al decapitado rey. "Como un infeliz príncipe". "Si hubieras juzgado al rey, ¿cómo lo habrías juzgado?", le preguntaron. - "Habría examinado su conducta ante Dios, y luego juzgado por mi conciencia".

La pregunta más directa fue: - "¿Renuncias a tus votos?", a la que todas contestaron con fuerza "No, por supuesto que no". Entonces el secretario se dirigió a una de las monjas con dureza para decirle que por ello podría ser guillotinada. Esta le respondió -"No ignoro que las respuestas que dé quizá me lleven a la muerte mañana". Aunque esta respuesta no fue de boca de Sor Magdalena, igualmente ese era el sentimiento de su corazón.

Luego fueron trasladadas al Ayuntamiento para ser juzgadas por la severa Comisión Revolucionaria. Pasaron entre una turba que les ofendía constantemente, blasfemaba y pretendía pegarles. Allí fueron interrogadas nuevamente y metidas en un calabozo. La que narra el relato dice que la Hermana Magdalena era la más intrépida de todas, a las que animaba constantemente a no cejar y a permanecer fieles a sus votos. Por ello, dice, los jueces que sabían de su influencia, la interrogaban más severamente y que fue la primera en ser juzgada y sentenciada. Dice esta religiosa: "… se presentaba animada por un santo ardor por el martirio, como otra Anastasia: la firmeza que ponía en sus respuestas excitaba cada vez más la ira de los jueces. Entró en el paroxismo por la forma en que Sor Magdalena respondió a una petición que tenía por objeto envolver en su condena a las personas caritativas que tuvieron el valor de ayudarnos de nuevo en la cárcel".

La Hermana Magdalena fue sentenciada a muerte el día 27 de marzo y decapitada en la guillotina el día siguiente, 28 de marzo, a los 62 años de edad. Sea porque su muerte calmó a la turba y a los revolucionarios, o por la próxima derrota de los revolucionarios, las demás monjas, clarisas y carmelitas, fueron liberadas.


Fuente:
-"L'ordre de Notre-Dame du Mont-Carmel Carmes et Carmélites". R. P. ALBERT DE SAINT SAVIEUR. OCD. París, 1880.


A 28 de marzo además se celebra a





jueves, 20 de julio de 2017

De Santa Librada y sus asuntos.

Pregunta: Me gustaría saber sobre Santa Librada...he encontrado algunas, leyendas e historias sobre ella, parece que casi todas coinciden en la santa crucificada y barbuda mujer... Es que en mi barrio hay una capillita con su nombre ...he notado que los niños de catequesis y las mismas catequistas poco y nada saben... Paraguay.

Respuesta: Gracias por tu saludo. La verdad es que la pregunta se las trae, pues las leyendas (que hay más de una) de Santa Librada y sus hermanas, así como su culto, están viciados por la falta de datos históricos, y por el deseo de realzar su figura, lo cual la hace sospechosa de manipulaciones. Vamos a ello.

Santa Librada.
Bogotá.
Santa Librada, virgen y mártir. 20 de julio, 18 de enero, 15 de julio (invención de las reliquias en 1300) y 15 de abril (traslación de las reliquias a Burbaguera).

La leyenda.
Según el Leccionario de Sigüenza del siglo XII, Librada nació en el año 122, y era hija de Catelo o Catelio, gobernador de Galicia; y de Calsia, una dama noble (no falta quien la haga hija de reyes). Catelo fue trasladado a Tarragona, dejando a Calsia embarazada, la cual cuando dio a luz, tuvo nueve niñas. Espantada por aquello, mandó a una vieja sirvienta que tirase a las niñas en el río, pero esta no obedeció, sino que decidió dar a las niñas a familias cristianas. Los nombres de las niñas, que no coinciden en varias versiones, son Genivera o Ginebra, Basilia, Germana, Victoria, Marina, Eufemia o Eumelia, Marcia o Marciana, Liberata o Librada, y Quiteria. En unas versiones no aparece Marina, sino Gema, con una leyenda diferente a la Marina de Ourense, que es la misma de Antioquía (su culto en Irache y Stella consta desde 1074, y con este nombre, Gema).

Paso el tiempo, regresó el padre y, enterado de lo que había pasado, buscó a sus hijas, y las acogió amoroso. Cuando llegaron a la primera juventud, Catelio quiso casarlas, pero ellas se revelaron como cristianas y que no se casarían con gentiles. Las encerró, pero ellas escaparon... y aquí se separan las leyendas. Unas versiones dicen que todas fueron mártires juntas, menos la leyenda de Santa Quiteria (22 de mayo), que la quiere muriendo aparte, o Basilia, como dice el P. Higuera, que padeció nada menos en que Siria (pero a este hay que creerle poco). En fin, que apresadas las ocho muchachas, fueron martirizadas con varios tormentos, y en el caso de Librada terminó degollada por su propio padre, junto a las demás. 

Aunque todo es legendario, no hay por qué concluir tajantemente que no existe Librada. Tampoco hay que concluir categóricamente que solo sea culto de mártires famosas veneradas en la zona y hechas hermanas. Bien pueden ser algunas hermanas y otras no. O ser santas locales, con nombres comunes a mártires famosas. Por ejemplo, fácilmente la Victoria de esta leyenda puede ser una santa local, posterior al siglo II, que no hay que identificar con un culto a la gran mártir Santa Victoria (23 de diciembre). 

Santa Librada a punto
de ser degollada.
Culto y reliquias.
Han ocurrido muchas confusiones con el culto de Santa Librada. En 1568, con la reforma de Trento y la revisión de los cultos y breviarios locales, el oficio propio de Librada fue suprimido junto a todo el breviario de Siguenza, por contener muchos hechos apócrifos de varios santos, no solo de Librada. Aunque el culto a la santa no fue suprimido (es rarísimo que esto ocurra), se comenzó a rezar del oficio de común de vírgenes mártires. En 1585 se hicieron gestiones para que se volviera a aprobar el antiguo oficio y lecciones. En 1599, se volvió a insistir, pero había una polémica nada pequeña, sobre el cuerpo que se venera en Siguenza. Se decía que en 1300, el obispo Don Simón había traído el cuerpo verdadero ¡desde Como, Italia! Nada menos que habría llegado allí luego de pasar por un monasterio de monjes y otro de monjas y reposar allí en Italia más de 8 siglos. No olvidar el detalle de que en Como, efectivamente, se venera a Santa Liberata (16 de febrero), una monja muy posterior a nuestra Librada. 

En el siglo XIX esto quedó refutado demostrando que lo que hizo el obispo Simón fue una invención de las reliquias dentro de la misma iglesia catedral de Sigüenza, poniendo unas reliquias dentro de un arca de plata. Por una bula de Inocencio IV, se puede afirmar que dicho cuerpo ya era venerado en 1251, lo cual no es poco tiempo. Esta Bula concede indulgencias a los devotos de la santa, por lo que hay que concluir que el santo cuerpo ya sería lo suficientemente venerado en dicho sitio antes de 1300. Por esto, Baronio añadió al Martirologio Romano, en el día 18 de enero la anotación "In verbo Liberatae, de hac tabula Ecclesiae Comensis, ubi acta ejus asservari dicuntur". Una parte de estas reliquias se donaron a Las Tablas, Panamá, donde Santa Librada tiene gran devoción.

Santa Librada.
Capilla de Lambaré,
Paraguay.
Librada, no Wilgefortis.
Mencionas a "la santa crucificada y barbuda mujer", y efectivamente, a Santa Librada se le ha asociado con Santa Wilgefortis (20 de julio), y con tanta firmeza que incluso el día de su memoria litúrgica pasó del 18 de enero al 20 de julio, aunque aún en 1623 el Capítulo de canónigos de Siguenza votó en contra del cambio de día. El error nació en el siglo XVI, y se extendió por obra del mencionado P. Higuera, hagiógrafo sin muchos escrúpulos a la hora de inventarse detalles. Asoció a ambas santas y fundió sus leyendas sin el más mínimo criterio ni siguiendo tradición alguna, sino tomando el añadido que Molano hizo al martirologio de Usuardo: "Item Santæ Wilgefortis Virginis et Martyris, filiae Regis Portugaliæ, quam nonnulli latine Liberatam, theutonice autem Ontcomeram agnominant". Hizo Molano una mezcla, pensando que el nombre latino de Wilgefortis era Liberata, así como el alemán era Ocommer, como también se conoce a Wilgefortis. Pero no significan lo mismo, ni pueden traducirse igual.

Este error caló en el culto hasta el punto de que el mismo leccionario de Siguenza, finalmente aprobado en el siglo XVII, dice "Wilgeforte o Librada", poniendo el nombre de Wilgefortis como el principal". Igualmente la iconografía consagró el martirio de Librada en la cruz, cuando fue por degollamiento. Y así hasta hoy, aúnse cree es la misma. Y aunque sus leyendas se parecen en cuanto a la región (Galicia una, Portugal otra), y a que el padre las mató por rechazar un matrimonio, el origen de la leyenda de Santa Wilgefortis es otro, que no ocupa aquí.


Fuente:
-"Santa Librada, virgen y mártir patrona de la Santa Iglesia y obispado de Sigüenza". R.P DIEGO E. CHANTOS Y ULLAURI. Madrid, 1806.



A 20 de julio además se celebra a
San Elías, Profeta.
San Vulmar, abad.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...