Mostrando entradas con la etiqueta degollamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta degollamiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de julio de 2018

Destripado, asado y degollado.

San Cucufate, mártir. 25 y 27 de julio, 16 de febrero, traslación de las reliquias, y 29 de abril, invención de las reliquias.

Leyenda.
Su "passio" cuenta que Cucufate, o Cugat, como se le conoce en Barcelona, nació en Scillitana, África, y junto a San Félix (1 de agosto) estudió en Cesarea de Mauritania. Allí ambos jóvenes se dedicaron al transporte de mercancías. Ambos eran cristianos en secreto y creían que por ser mercaderes de prestigio escaparían de la persecución. Sin embargo, en Barcelona (Barcino en aquel momento) el celo por la fe les ganó y predicaron el Evangelio de Cristo.

La tradición visigoda dice que ambos santos reafirmaron su predicación con estupendos milagros, y que expulsaron a muchos demonios. Hasta entonces los habitantes de Barcelona habían sido reacios a la fe cristiana, pero los testimonios de ambos santos les convencieron. Era Galerio el procónsul en aquel momento, y, ambicionando las mercancías y riquezas de los dos jóvenes, los mandó apresar en Barcelona. Félix fue conducido a Gerona, donde fue torturado y martirizado. Cucufate fue sometido a varios tormentos, como la flagelación con hierros, mediante la cual le sacaron las tripas. Y dicen las Actas que el santo las recogió del suelo, las puso en su sitio y quedó sano y sin herida alguna. Después de este terrible tormento (la flagelación sí pudo padecerla) fue encarcelado. En la prisión Cucufate se empleó en salmodiar constantemente.

Por segunda vez fue interrogado y conminado a sacrificar, y como se negó, fue puesto en una parrilla ardiendo, sin que nada le pasara. Luego fue metido en aceite hirviendo, saliendo igualmente ileso. Una tercera vez fue sometido al fuego, en este caso puesto en una estaca. Pero ya sabéis, como si nada. Finalmente terminó decapitado en las "VIII calendas augusti" de 303, siendo gobernador Rufino.

Culto.
El primer testimonio del culto al santo en Barcelona data del siglo IV, y es el poema "Peri Stephanoon" de Prudencio, quien cantó las glorias de los mártires. También le menciona el Martirologio Pseudo-jeronimiano. En 777 San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias) se llevó las reliquias de Cucufate y las entregó a San Fulbrad (16 de julio), quien las llevó a su monasterio de Lebraw. El 16 de febrero de 835 Ludovico Pío las trasladó a la abadía de St-Denis, en París. Sus Actas, que recogían primorosamente el Breviario Mozárabe, datan de esta época, y ciertamente no pretenden hacerse pasar por antiguas, pues cuentan esta traslación.

En año 1023 se erigió una iglesia en honor al santo en el tradicional sitio de su martirio, llamado San Cugat del Forn. Los barceloneses intentaron, durante casi 300 años, recuperar las reliquias de su santo mártir. Hasta que recurrieron a una frecuente treta en estos asuntos: publicar que las reliquias llevadas por Carlomagno eran falsas y que el santo aún permanecía con ellos. Cuéntase que un monje de Barcelona, llamado Lázaro fue poseído por dos demonios llamados Zenab e Ynt, y para expulsarlos, el abad colocó sobre él el cuerpo de un "mártir desconocido" que veneraban en la iglesia monástica. Los demonios chillaron aterrorizados y antes de salir del monje, proclamaron que aquel mártir poderoso era nuestro San Cucufate. Esto fue el 29 de abril de 1079, celebrándose desde entonces dicha invención en la Iglesia barcelonesa. Hoy ya no se celebra.

Se le invoca contra los dolores intestinales y para hallar las cosas perdidas. 


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Tomo VIII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.
-http://heiligen-3s.nl


A 25 de julio además se celebra a:


Santos Thea, Valentina
y Pablo, mártires.
Santa Glodsindis
de Metz, abadesa.
B. Rodolfo Acquaviva
y comp. mártires.






martes, 5 de septiembre de 2017

"sin lucha obtuvieron la victoria..."

Santos Juventino y Maximino de Antioquía, mártires. 5 de septiembre, 25 y 29 de enero.
"Ardían en tan grande amor de Dios, que aun fuera del tiempo de persecución fueron ceñidos con la corona del martirio, y sin batalla lograron levantar el trofeo, y sin lucha obtuvieron la victoria, y sin certamen lograron el premio". 

Ilustración hecha para este blog
por Efrén Sarmiento.

Así habla San Juan Crisóstomo (27 de enero, traslación de las reliquias a Constantinopla; 30 de enero, Synaxis de los Tres patriarcas: Juan, Gregorio y Basilio; 13 de septiembre, muerte; 13 de noviembre, Iglesia oriental; 15 de diciembre consagración episcopal) en una homilía que predicó en honor de estos santos en Antioquía, en año incierto, pues no se conserva la fecha.

Vivieron estos santos en Antioquía, en el siglo IV y bajo el imperio de Juliano, llamado "el Apóstata", por haber renunciado a la fe cristiana para imponer la vuelta del paganismo. Muchos cristianos que se enfrentaron a esto terminaron martirizados, como Santos Bonoso y Maximiano (21 de agosto), San Manuel (17 de junio), o Santos Macedonio, Teódulo y Taciano (12 de septiembre), o el célebre presbítero San Teodoro (23 de octubre), que llegó a decir que Juliano volvía al paganismo "como vuelve el perro a su vómito".

Había mandado el gobernador de Antioquía que se hicieran sacrificios y se consagraran las fuentes de la ciudad, así como los alimentos que ordinariamente se vendieran. Los sacerdotes paganos rociaron todo con agua lustral, ante lo cual muchos cristianos se negaron a comer o beber agua de las fuentes, pero pocos de ellos, pues la mayoría prefirió sobrevivir, y los presbíteros para tranquilizarles, les recordaban como dice San Pablo "De todo lo que se vende en la carnicería, comed, sin preguntar nada por causa de la conciencia; porque del Señor es la tierra y su plenitud. Y si algún incrédulo os llama, y queréis ir, de todo lo que se os ponga delante comed, sin preguntar nada por causa de la conciencia. Mas si alguien os dijere: 'Esto fue sacrificado a los ídolos', no lo comáis, por causa de aquel que lo declaró, y por causa de la conciencia; porque del Señor es la tierra y su plenitud. La conciencia, digo, no la tuya, sino la del otro. Pues ¿por qué ha de ser juzgada mi libertad por otra conciencia?". (1 Cor 10, 25-28).

Sin embargo, esa exhortación del apóstol no bastaba para nuestros santos, y en una ocasión en que se celebraba un banquete militar, hablaron claramente de la injusticia que cometía el emperador. Compararon a los cristianos con los jóvenes del horno de Babilonia, sobre los que escribe San Daniel (21 de julio), de como habían sido entregados a un príncipe infiel, apóstata y terror de los mortales. Y además, criticaron el ambiente pagano que se vivía desde que el emperador había vuelto a adorar a los ídolos. Muy pronto supo Juliano de lo dicho por Juventino y Maximino, pues ambos eran oficiales de la Compañía de Guardias del emperador. Siendo personas tan ilustres no quiso juzgarles sin más, sino comprobar por sí mismo si era cierto lo que habían dicho de él.

Ambos comparecieron serenos ante el monarca. Y no solo se reafirmaron de lo dicho, sino que además, le recriminaron su política: "Señor, habiendo recibido ambos en el seno de la Iglesia una educación del todo santa, y obedecido siempre a las leyes llenas de piedad, y de religión del Gran Constantino, y de los emperadores sus hijos, no podemos ver, sin gran dolor y sentimiento, que llenéis de abominaciones todo el Imperio, y que con sacrificios impuros manchéis los bienes que Dios ha dado a los hombres, y las cosas más necesarias que les ha suministrado para la conservación de su vida. Por estas desgracias, Señor, hace mucho tiempo que secretamente lloramos, y nos tomamos ahora la licencia de derramar tantas lágrimas su presencia".

Juliano, irritado ante esta reprimenda, mandó que ambos oficiales fueran despojados de sus bienes y estos subastados. Los dos atletas de Cristo le replicaron, según el Crisóstomo: "¿Para qué necesitamos riquezas ni de vestidos preciosos? ¡Aunque sea necesario despojamos por Cristo de nuestro más íntimo vestido, que es la carne, no nos opondremos, sino que espontáneamente lo cederemos". Y efectivamente, les dejaron en la miseria y les metieron en la cárcel. Allí fueron a parar también otros cristianos que apreciaron el gesto de los dos oficiales, y denunciaron la injusticia. Y en la prisión se alentaban unos a otros, oraban y salmodiaban. El emperador mandaba de vez en cuanto a algunos para que les tentaran con promesas de libertad si renunciaban a su fe, pero Juventino y Maximino siempre les rechazaban.

Finalmente, viendo Juliano que la prisión de los santos solo les hacía más respetados entre los cristianos, mandó que los sacaran en secreto de la cárcel y los degollaran, como así se hizo. Juliano fue advertido por algunos de que aquello podía ir en su contra, sabiendo el aprecio que los cristianos tenían de los mártires, así que mandó se publicara que la causa del castigo y la muerte había sido la falta a su autoridad, y no motivo religioso alguno. Pero, sin embargo, los cristianos conocían perfectamente la causa, por lo cual honraron como mártires a ambos santos y levantaron un bello sepulcro en una iglesia.

Y termino con el mismo sermón del inicio. Dice San Juan Crisóstomo: 
"¡Visitémoslos con frecuencia! Toquemos su urna y con grande fe abracemos sus reliquias, a fin de sacar de aquí alguna bendición. Porque, a la manera que los soldados, mostrando a su rey las heridas que recibieron en la batalla, le hablan con grande confianza, así estos mártires, llevando en sus manos las cabezas cortadas y poniéndolas en frente, pueden alcanzar del Rey de los cielos cualquiera cosa que le pidan. ¡Vengamos, pues, aquí con grande presteza, con grande fe; para que, habiendo contemplado estos santos despojos y habiendo considerado sus combates, saquemos en todos sentidos grandes tesoros; y de tal manera pasemos esta vida presente, que lleguemos al puerto de la eternidad con grandes mercancías; y consigamos el reino de los cielos por gracia y benignidad de nuestro Señor Jesucristo, con el cual sea al Padre y juntamente al Espíritu Santo la gloria, el poder, el honor y la adoración, por los siglos de los siglos. Amén".



Fuentes:
-"Las Verdaderas actas de los Martires". Tomo III. Teodorico Ruinart. OSB. Madrid, 1776.
-https://clerus.org


A 5 de septiembre además se celebra a
Santa Raïssa de Antinoe, virgen, y compañeros mártires.
San Bertin de Sithiu, abad.

sábado, 2 de septiembre de 2017

Esposa del Cristo antes del Desposorio.

Pregunta: ¿Qué me puedes decir de esta chica, creo es mártir? Y lo de los peces y su cuerpo... no entiendo nada. España.

Respuesta: Es una santa medieval, no muy conocida:

Santa Margarita de Lovaina, virgen y mártir. 2 de septiembre. 

Margarita nació en 1207, en Lovaina. Era una chica muy piadosa, amante de la oración y la caridad. Quería ser religiosa, pero estaba obligada a servir a un pariente llamado Aubert, el cual tenía una posada en Holstraat. Les sirvió honradamente, sin quejarse ni exteriorizar sus deseos de consagrase a Cristo. En 1225 sus parientes, tocados de la gracia de Cristo, decidieron abandonar el mundo y entrar en religión del Císter en el monasterio de Villers, dando libertad a Margarita para que hiciera lo mismo si quería. Ella, por supuesto, vio los cielos abiertos, pues podía ingresar también en el Císter, como era su deseo.

Sn embargo, Dios la quería antes para sí. La noche antes de vender la posada, el 2 de septiembre de 1225 el matrimonio acogió por caridad a un grupo de hombres que decían ser peregrinos. Los posaderos enviaron a Margarita a comprar vino para obsequiar a los "peregrinos", que resultaron ser unos ladrones. Así, el matrimonio fue asesinado por dichos ladrones que, además, saquearon la posada. En el momento en que se retiraban, Margarita volvía, y los asesinos, para que no hubiera testigos, la degollaron, arrojaron el cuerpo al Deel y huyeron. El cuerpo no se hundió, sino que flotó sobre el río hasta que fue hallado por unos pescadores. Estos la reconocieron, y la sepultaron a la orilla del río, pero no dijeron nada, por temor a ser acusados del crimen.

Pero ocurrió que las noches siguientes unas luces sobrenaturales se veían en esa zona, extrañanando a todos, y entonces los pescadores contaron lo sucedido. El cuerpo fue exhumado y vuelto a sepultar más decentemente. Muy pronto los que se encomendaban a la que tenían por mártir comenzaron a hacerse lenguas sobre los portentos que obraba Margarita, y ya en 1230 existía un culto oficial, levantándose una pequeña capilla sobre la tumba para protegerla. En el siglo XIV el monje cisterciense Cesáreo de Heisterbach escribió su "vita", que adornó con detalles absurdos, como que el cuerpo flotó río arriba custodiado por peces, hasta llegar a Lovaina, donde el Duque de Brabante y su familia la vieron, y oyeron a los ángeles cantar. Entonces el cuerpo dio media vuelta, río abajo, y una muchedumbre y el clero de Lovaina, lo acompañó hasta el sitio donde fue sepultado. También cuenta que Amando y su mujer se aparecieron a un monje, al que revelaron que la gloria de Margarita era tanta, que ni ellos, que estaban en el cielo se atrevían a mirarla. En fin…

En el siglo XV las reliquias fueron trasladadas a una capilla anexa a la iglesia parroquial. En 1540 la capilla de madera fue sustituida por una bella iglesia de piedra, donde aún sus huesos reciben culto. En 1905, habiéndose reconocido el culto de muchísimos santos con veneración antigua, Margarita fue canonizada.


A 2 de septiembre además se celebra a
Beata Ingrid de Skänninge, viuda dominica.
San Brocardo, II General Carmelita.

jueves, 20 de julio de 2017

De Santa Librada y sus asuntos.

Pregunta: Me gustaría saber sobre Santa Librada...he encontrado algunas, leyendas e historias sobre ella, parece que casi todas coinciden en la santa crucificada y barbuda mujer... Es que en mi barrio hay una capillita con su nombre ...he notado que los niños de catequesis y las mismas catequistas poco y nada saben... Paraguay.

Respuesta: Gracias por tu saludo. La verdad es que la pregunta se las trae, pues las leyendas (que hay más de una) de Santa Librada y sus hermanas, así como su culto, están viciados por la falta de datos históricos, y por el deseo de realzar su figura, lo cual la hace sospechosa de manipulaciones. Vamos a ello.

Santa Librada.
Bogotá.
Santa Librada, virgen y mártir. 20 de julio, 18 de enero, 15 de julio (invención de las reliquias en 1300) y 15 de abril (traslación de las reliquias a Burbaguera).

La leyenda.
Según el Leccionario de Sigüenza del siglo XII, Librada nació en el año 122, y era hija de Catelo o Catelio, gobernador de Galicia; y de Calsia, una dama noble (no falta quien la haga hija de reyes). Catelo fue trasladado a Tarragona, dejando a Calsia embarazada, la cual cuando dio a luz, tuvo nueve niñas. Espantada por aquello, mandó a una vieja sirvienta que tirase a las niñas en el río, pero esta no obedeció, sino que decidió dar a las niñas a familias cristianas. Los nombres de las niñas, que no coinciden en varias versiones, son Genivera o Ginebra, Basilia, Germana, Victoria, Marina, Eufemia o Eumelia, Marcia o Marciana, Liberata o Librada, y Quiteria. En unas versiones no aparece Marina, sino Gema, con una leyenda diferente a la Marina de Ourense, que es la misma de Antioquía (su culto en Irache y Stella consta desde 1074, y con este nombre, Gema).

Paso el tiempo, regresó el padre y, enterado de lo que había pasado, buscó a sus hijas, y las acogió amoroso. Cuando llegaron a la primera juventud, Catelio quiso casarlas, pero ellas se revelaron como cristianas y que no se casarían con gentiles. Las encerró, pero ellas escaparon... y aquí se separan las leyendas. Unas versiones dicen que todas fueron mártires juntas, menos la leyenda de Santa Quiteria (22 de mayo), que la quiere muriendo aparte, o Basilia, como dice el P. Higuera, que padeció nada menos en que Siria (pero a este hay que creerle poco). En fin, que apresadas las ocho muchachas, fueron martirizadas con varios tormentos, y en el caso de Librada terminó degollada por su propio padre, junto a las demás. 

Aunque todo es legendario, no hay por qué concluir tajantemente que no existe Librada. Tampoco hay que concluir categóricamente que solo sea culto de mártires famosas veneradas en la zona y hechas hermanas. Bien pueden ser algunas hermanas y otras no. O ser santas locales, con nombres comunes a mártires famosas. Por ejemplo, fácilmente la Victoria de esta leyenda puede ser una santa local, posterior al siglo II, que no hay que identificar con un culto a la gran mártir Santa Victoria (23 de diciembre). 

Santa Librada a punto
de ser degollada.
Culto y reliquias.
Han ocurrido muchas confusiones con el culto de Santa Librada. En 1568, con la reforma de Trento y la revisión de los cultos y breviarios locales, el oficio propio de Librada fue suprimido junto a todo el breviario de Siguenza, por contener muchos hechos apócrifos de varios santos, no solo de Librada. Aunque el culto a la santa no fue suprimido (es rarísimo que esto ocurra), se comenzó a rezar del oficio de común de vírgenes mártires. En 1585 se hicieron gestiones para que se volviera a aprobar el antiguo oficio y lecciones. En 1599, se volvió a insistir, pero había una polémica nada pequeña, sobre el cuerpo que se venera en Siguenza. Se decía que en 1300, el obispo Don Simón había traído el cuerpo verdadero ¡desde Como, Italia! Nada menos que habría llegado allí luego de pasar por un monasterio de monjes y otro de monjas y reposar allí en Italia más de 8 siglos. No olvidar el detalle de que en Como, efectivamente, se venera a Santa Liberata (16 de febrero), una monja muy posterior a nuestra Librada. 

En el siglo XIX esto quedó refutado demostrando que lo que hizo el obispo Simón fue una invención de las reliquias dentro de la misma iglesia catedral de Sigüenza, poniendo unas reliquias dentro de un arca de plata. Por una bula de Inocencio IV, se puede afirmar que dicho cuerpo ya era venerado en 1251, lo cual no es poco tiempo. Esta Bula concede indulgencias a los devotos de la santa, por lo que hay que concluir que el santo cuerpo ya sería lo suficientemente venerado en dicho sitio antes de 1300. Por esto, Baronio añadió al Martirologio Romano, en el día 18 de enero la anotación "In verbo Liberatae, de hac tabula Ecclesiae Comensis, ubi acta ejus asservari dicuntur". Una parte de estas reliquias se donaron a Las Tablas, Panamá, donde Santa Librada tiene gran devoción.

Santa Librada.
Capilla de Lambaré,
Paraguay.
Librada, no Wilgefortis.
Mencionas a "la santa crucificada y barbuda mujer", y efectivamente, a Santa Librada se le ha asociado con Santa Wilgefortis (20 de julio), y con tanta firmeza que incluso el día de su memoria litúrgica pasó del 18 de enero al 20 de julio, aunque aún en 1623 el Capítulo de canónigos de Siguenza votó en contra del cambio de día. El error nació en el siglo XVI, y se extendió por obra del mencionado P. Higuera, hagiógrafo sin muchos escrúpulos a la hora de inventarse detalles. Asoció a ambas santas y fundió sus leyendas sin el más mínimo criterio ni siguiendo tradición alguna, sino tomando el añadido que Molano hizo al martirologio de Usuardo: "Item Santæ Wilgefortis Virginis et Martyris, filiae Regis Portugaliæ, quam nonnulli latine Liberatam, theutonice autem Ontcomeram agnominant". Hizo Molano una mezcla, pensando que el nombre latino de Wilgefortis era Liberata, así como el alemán era Ocommer, como también se conoce a Wilgefortis. Pero no significan lo mismo, ni pueden traducirse igual.

Este error caló en el culto hasta el punto de que el mismo leccionario de Siguenza, finalmente aprobado en el siglo XVII, dice "Wilgeforte o Librada", poniendo el nombre de Wilgefortis como el principal". Igualmente la iconografía consagró el martirio de Librada en la cruz, cuando fue por degollamiento. Y así hasta hoy, aúnse cree es la misma. Y aunque sus leyendas se parecen en cuanto a la región (Galicia una, Portugal otra), y a que el padre las mató por rechazar un matrimonio, el origen de la leyenda de Santa Wilgefortis es otro, que no ocupa aquí.


Fuente:
-"Santa Librada, virgen y mártir patrona de la Santa Iglesia y obispado de Sigüenza". R.P DIEGO E. CHANTOS Y ULLAURI. Madrid, 1806.



A 20 de julio además se celebra a
San Elías, Profeta.
San Vulmar, abad.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...