Mostrando entradas con la etiqueta Pío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pío. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de septiembre de 2018

La Traslación de la Cabeza de San Andrés.

La Traslación de la cabeza de San Andrés Apóstol. 26 de septiembre.


Relicario de la cabeza de San Andrés.
Según la tradición multisecular San Andrés Apóstol (30 de noviembre) fue martirizado en un ecúleo (conocido cruz aspada) en Patras sobre el año 69. 

La primera referencia a sus reliquias es una traslación a Constantinopla realizada por Constante, hijo de San Constantino el Grande (21 de mayo). Fueron depositadas en un altar dedicado al santo apóstol el 3 de mayo de 357. En 1210 los cruzados tomaron Constantinopla y en un acto despreciable contra la Iglesia de Oriente robaron los huesos del santo y los trasladaron a Amalfi, Italia. No sería la única reliquia expoliada, tenemos también las de San Nicolás de Bari (6 de diciembre) y otras. De estas reliquias, un pequeño trozo de la escápula sería donada a la sufrida Iglesia católica escocesa en 1879, año en que los católicos de Escocia fueron libres del yugo de los anglicanos, pudiendo organizarse libremente como Iglesia. Fue todo un detalle, pues San Andrés es su patrón, y tenían sus propias reliquias, rodeadas de leyenda, que habría que contar en otro artículo.

Sin embargo, hay noticias de la veneración a la cabeza en santo en Patras en el siglo IX, separada de los huesos antes dichos. Una tradición dice que la cabeza no fue trasladada por Constante y otra dice que habría sido devuelta a Patras en ese mismo siglo IX por el emperador Basilio I el Macedonio. Nada está claro. En cuanto a la cabeza en Patras, se veneró allí hasta 1462, cuando el gobernador de la ciudad de Patras, Tomás Paleólogo, último Gobernador de Patras y hermano del último Emperador de Oriente, Constantino Paleólogo, abandonó la ciudad, tomada por los musulmanes en 1460. Tomás se estableció en Roma, donde "donó" la cabeza de San Andrés la Iglesia Romana. Y entrecomillo el término donar porque a cambio recibió la "Rosa de Oro", un palacio romano y una renta anual de 6.000 ducados. Pareciera mucho, pero todo es poco lo que valdría una reliquia tan preciada. Además, abjuró de la fe ortodoxa para abrazar el catolicismo romano. Luego se dedicaría a hacer campaña para la reconquista, reclamando para sí el trono imperial de Constantinopla, pero ese es otro asunto. Sigamos con la cabeza del santo.

El papa Pío II recibió la santa cabeza personalmente en el Puente Milvio, famoso sitio de la historia, y fue trasladada con gran pompa y devoción a la basílica de San Pedro, donde se le había preparado un lugar de honor, en una de los pilares de la cúpula de la basílica (hablamos de la constantiniana, no de la actual) y cerca de las reliquias de San Pedro. El mismo papa le tendría mucha devoción a la cabeza del santo, pues dotó con numerosas indulgencias a quienes le rezaran las devociones prescritas.


Traslado de la cabeza a Patras.
26 de septiembre de 1964.
Durante 500 años se veneró la cabeza de San André en Roma, siendo trasladadas a la nueva y actual Basílica en el siglo XVI. En 1962 el Arzobispo Metropolitano Constantino de Patras y el Alcalde de la misma ciudad pidieron al papa Beato Pablo VI (26 de septiembre) les devolviera la cabeza del santo al lugar del martirio. El papa accedió y se efectuó la Traslación que se conmemora a día de hoy, pues el 26 de septiembre de 1964, llegaron a Patras, siendo recibida con gran júbilo por parte del clero católico, en comunión o no, por el pueblo y los gobernantes griegos. Desde entonces se veneran allí con gran devoción.


Fuente:
http://www.johnsanidopoulos.com/2010/09/translation-of-precious-skull-of-first.html

Y además podéis leer sobre:

martes, 17 de abril de 2018

De un papa "peluquero".

San Aniceto, papa. 17 y 20 de abril.

Aniceto y Policarpo disertando.
Aniceto nació en Siria y fue hijo de un legionario romano. Fue presbítero en Roma, y electo obispo de Roma en 155, sucediendo a San Pío I (11 de julio). Uno de los hitos de este papado es la condena de Marción y su herejía montanista, evidenciando una vez más la importancia de la sede romana entre las demás sedes apostólicas.

Apoyó nuestro santo a San Justino Mártir (1 de junio) en la fundación de su escuela apologética. Junto a San Policarpo (23 de febrero) Aniceto concilió varios asuntos de disciplina eclesiástica entre las Iglesias romana y orientales, mas no pudo conciliar el asunto de la celebración de la Pascua: las iglesias de Oriente la celebraban el día 14 de Nisán, mas la iglesia romana siempre la celebraba el domingo de Plenilunio. Unos 30 años después volvería a tocarse el tema, bajo el papado de San Víctor I (28 de julio), infructuosamente también. En 325 se llegó a un acuerdo definitivo en el célebre Concilio de Nicea: Hoy todas las iglesias católicas celebran la Pascua en domingo.

Aniceto gobernó unos doce años, según Eusebio, aunque no todos los historiadores se ponen de acuerdo en esto. Ciertamente fue un tiempo de reafirmación de la fe católica y del asentamiento de algunas normas para los clérigos. Aniceto ordenó la tonsura para los clérigos, prohibiéndoles llevar el pelo largo. San Gregorio de Tours (17 de noviembre) dice que esto fue norma de San Pedro, para recordar la corona de espinas del Señor, pero no, es una norma del siglo II.

Algunas tradiciones hacen mártir a Aniceto en 167, imperando Marco Aurelio, pero realmente no hay testimonios fehacientes de tal martirio. Fue sepultado en el cementerio de San Calixto (14 de octubre). En 1590 consta la trslación de una cabeza de "San Aniceto" a la iglesia de los jesuitas de Baviera, donde aún se venera. Sin embargo, tiene más fundamento otra traslación: En 1604, al vaciarse las catacumbas de Calixto, las reliquias del santo fueron a parar a Altaemps, donde el Duque Juan edificó una bella capilla para guardarlas. Actualmente ya no es una casa privada, sino un edificio público, siendo San Aniceto el único papa que no yace en una iglesia o edificio religioso.

Otros santos papas son:

San Calixto I. 14 de octubre.
San Esteban I. 2 y 30 de agosto.
San Telesforo. 5 y 30 de enero (carmelitas), y 22 de febrero.
San Dionisio. 19 de enero (carmelitas) y 26 de diciembre.
San Celestino V. 19 de mayo.
San Cleto. 26 de abril.
San Ceferino. 26 de agosto.
San Inocencio I. 28 de julio.
San Gregorio III. 28 de noviembre.
San Sergio I. 8 y 9 de septiembre.
San Melquíades. 10 de diciembre.
San Agapito I. 22 de abril y 20 de septiembre, la traslación.
San Lino. 23 de septiembre.
San Urbano I. 25 de mayo.
San Silvestre I. 31 de diciembre.
San Eugenio I. 2 de junio.
San Hormisdas. 6 de agosto.
Beato Gregorio X. 10 de enero.
San Julio I. 12 de julio.
San Zacarías. 3, 15 y 22 de marzo.
San Marcos. 7 de octubre.
San Gelasio I. 21 de noviembre.
San Agatón. 10 enero.

San Lucio I. 4 de marzo.
San León IX. 19 de abril.
San Alejandro I. 3 de mayo.
San Gregorio VII. 25 de mayo.
San Celestino I. 6 de abril.
Beato Benedicto XII. 25 de abril.

A 17 de abril además se celebra a








domingo, 14 de enero de 2018

"Ya veo a mi Rey, ya estoy en su presencia..."

Beato Odón de Novara, monje cartujo. 14 de enero.

Beato Odón.
Cartuja de Garegnano, Milán.
Nació en Novara, Lombardía, a finales del siglo XI. Fue de los primeros religiosos novicios en la Grand Chartreuse, y también fue parte del grupo de fundadores de la Cartuja de Seitz, Moravia. También participó en la fundación de la Cartuja del Piamonte.

Nos dicen que fue un religioso humilde, obediente y amante de la Regla. Por ello fue elegido como Prior de la Cartuja de Gyrio, Yugoslavia, en un difícil momento: el obispo Teodoro, que ambicionaba las tierras y el edificio de los cartujos, les hacía mucha guerra. La mansedumbre y recta intención de Odón calmaron un poco las cosas, pero el obispo se salió con la suya y, con ayuda del poder secular, expropió a los monjes de sus bienes. Entonces nuestro santo, luego de acomodar a sus monjes en otros monasterios, partió hacia Roma a exponer el caso ante el papa Clemente III. No se detuvo ni por su ancianidad, pues pasaba los 90 años. Mas sin embargo, en Roma tampoco halló solución al problema, pues el obispo era demasiado poderoso como para enfrentarse a él a causa de un monasterio. Entonces Odón renunció a su priorato en frente del mismo papa y se dispuso a pasar a la Cartuja del Piamonte que ya conocía.

Sin embargo, de camino pasó por la Cartuja femenina de Santos Cosme y Damián de Taglacozzo, donde Adhuisis, la abadesa, viendo sus prendas de prelado piadoso y observante, pidió al papa, pariente suyo, que nombrara a Odón como capellán y director espiritual de las monjas. Al mismo tiempo quedaba como superior de todo el clero beneficiado del monasterio. El santo acató la voluntad del papa y mandó se le construyera una pequeña celda junto a la clausura, ara allí vivir pobremente, en constante oración y lectura espiritual. Solo salía de su celda para celebrar la santa misa, o para confesar y predicar a las monjas. A pesar de su edad, Odón era un ejemplo de penitencia y austeridad para todos. Dormía en un colchón de sarmientos, trabajaba para no estar ocioso, no ser gravoso a las monjas y aún hacía caridad a los pobres. Ayunaba siempre que podía y se disciplinaba frecuentemente. Usaba un cilio pegado a las carnes que solo dejó de llevar tras su muerte.

Pronto la fama de santo del capellán de las cartujas traspasó los muros del monasterio y recorrió la península itálica. Muchos querían confesarse con él, tocarle o besarle las manos. Y no de balde, pues muchos milagros realizaba solo con estos pequeños gestos. Él mismo sanaba de sus dolencias luego de pedir a Dios sanara a otros, pues para sí mismo nada pedía. Incluso se dice que llegó a convertir agua en vino.

Pasaba, y bastante, de los 100 años, cuando tuvo revelación de que ya era la hora de cantar como el anciano Simeón, "Nunc Dimittis", y anunció a sus hijas espirituales que pronto las dejaría. Así, entrada la Epifanía del año 1200, recibió los Santos Sacramentos, dirigió su última plática espiritual y entró en éxtasis. El 13 de enero dijo a los que estaban presentes: - "Mañana a estas horas dejaré este mundo; os ruego en Nombre de Dios que no hagáis a mi cuerpo honra alguna particular, sino que con este mismo hábito que tengo puesto lo pongáis en la sepultura, y a la cabeza de ella una simple cruz de madera". Al día siguiente, habiendo muchos testigos, el santo Odón exclamó: - "Aguárdame, Señor, en buena hora; presto voy a Ti, mi descanso y mi gloria. Ya veo a mi Rey y Señor; ya estoy en su presencia". Entonces extendió los brazos y levantándolos un poco, parecía que su alma se iba con el cuerpo. Pero este cayó lentamente en el lecho, quedando con los ojos abiertos y resplandecientes, no opacos. 

Muerte del Beato Odón.
Carduccio. Museo del Prado.
El cuerpo fue enterrado en el cementerio de los pobres, como el mismo había pedido. Sobre 1240 se elevó el cuerpo de la sepultura, dícese que porque el santo viejo se había aparecido tres veces a Oderisio, el Arcipreste de monasterio, pidiendo ser colocado en lugar de más honor. Pero no es algo que case con la humildad que siempre le caracterizó. Al abrir el sepulcro se le halló incorrupto, se le colocó en la iglesia monacal. Ese mismo año se instruyó un proceso de canonización que fue aprobada por Gregorio IX, pero nunca se le canonizó. No sería hasta 14 de junio de 1859 que el Beato Pío IX (7 de febrero) confirmó su culto inmemorial.


Fuente:
"Santos y Beatos de la Cartuja". JUAN MAYO ESCUDERO. Puerto de Santa María, 2000.


A 14 de enero además se celebra a:
Santa Macrina la Anciana, viuda.
San Engelmar de Passau, eremita mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...