Mostrando entradas con la etiqueta migrañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migrañas. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de julio de 2018

"Ya he dedicado mi vida a Dios". Aún sin cabeza.

Santa Noyale de Pontivy, virgen y mártir. 6 de julio.

Su leyenda cuenta que vivió en el siglo VI y fue hija del rey de Cornwall, Inglaterra. Desde muy joven decidió retirarse a la soledad para consagrarse a Dios en la vida eremítica, pero su padre le arregló un matrimonio cuando cumplió los 20 años. Noyale huyó al continente junto a una pariente, cruzando el mar sobre una rama de árbol y desembarcando en Bretaña, en la desmbocadura del río Blavet.

Se estableció como ermitaña en un bosque cerca de la ciudad de Vannes, siendo querida por todos por su piedad y caridad. Aquí también su belleza llamó la atención del noble local, llamado Nezan, quien le propuso matrimonio. "Ya he dedicado mi vida a Dios", fue la respuesta de Noyale, pero el hombre, quien no estaba acostumbrado a que se le negara nada, insistió tanto, que Noyale tuvo que huir otra vez. Se establecieron ambas eremitas en un páramo cerca de un arroyo, en la zona de Pontivy. Como no tenían ni una cabaña, Noyale plantó su báculo y este se convirtió en un gran árbol que les dio cobijo. Creían estaban a salvo, cuando el malvado Nezan les dio alcance y sin mediar palabra, decapitó a Noyale. Esta, ante el asombro de todos, tomó su cabeza y salió andando hasta Pontivy, a unos 5 km, donde fue sepultada.

Allí se levantó una ermita, posteriormente un santuario que aún existe. Otra iglesia existe en está Trois-Fontaines, sitio llamado así porque la leyenda local dice que, al pasar por allí con la cabeza en las manos, tres gotas de sangre cayeron al camino, haciendo brotar tres fuentes de aguas milagrosas, aún existentes. En el lugar del martirio se levantó una tercera capilla para conmemorar el hecho. Su asesino, irritado, quiso destruirla desviando el lecho del arroyo y mandó cavar alrededor de la pequeña ermita, pero he aquí que el agua se desvió de pronto y le llevo ahogándolo, dejando la capilla intacta.


Noyale, descabezada,
descansa camino a Pontivy.
Como vemos, a pesar de su leyenda estrafalaria, su culto es antiquísimo y aún tiene cierto empuje en Noyal-Pontivy, donde tiene su fiesta anual con varias tradiciones religiosas y culturales. Como todos los Santos Cefalóforos, se le invoca contra los dolores de cabeza y migrañas, y, además, es abogada de los caballos y vacas, siendo bendecidos en su fiesta. Actualmente se bendicen otros animales o maquinaria de labranza.


Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.

A 6 de julio además se celebra a:

San Tranquilino
de Roma, mártir.
San Goar,
presbítero y eremita.
Santa Ángela de Bohemia,
virgen carmelita.





domingo, 5 de abril de 2015

San Gerardo de Sauve-Majeur.

San Gerardo de Sauve-Majeur, abad. 5 de abril y 27 de abril (traslación de las reliquias).

San Gerardo de Corbie.
Parroquia de Sauve-Majeur.
Este abad fundador nació en 1025, en Corbie. Desde niño sufría grandes crisis de migrañas que le privaban incluso de la visión temporalmente. Aún así, era buen estudiante y un niño piadoso y humilde. Muy joven profesó como monje en el monasterio benedictino de su ciudad natal, desde donde salió en 1072 en una peregrinación junto a San Adelhard (2 de enero), su abad, hacia San Miguel de Monte Gargano (8 de mayo), donde esperaba que el santo arcángel le sanara de la migraña, pero no fue así. 

Llegados a Roma después de visitar Monte Cassino, el abad le presentó al papa San León IX (19 de abril), que prendado de su inteligencia y virtudes, lo ordenó sacerdote, quedando sanado de su dolencia en el acto. En 1073 Adelhard quiso que regresara con él a Corbie, pero Gerardo prefirió visitar Tierra Santa, donde estuvo un tiempo dedicado a la oración, la penitencia, la predicación y venerando las sagradas reliquias y los santos lugares.

De regreso a Corbie, se hospedó en el monasterio de San Vicente de Laon, que vivía un caos en el orden y la observancia religiosa, sin abad y sin acuerdo entre los monjes para elegir uno. Los monjes más piadosos le eligieron abad y comenzó una obra de reforma monástica que no pudo llevar a cabo. A los cinco años, hastiado, se fue al monasterio de San Medardo de Noyon (8 de junio) con algunos monjes que no querían aquella vida mediocre. Aquí también fue elegido abad, pero fue víctima de las intrigas de un monje deseoso de ser nombrado abad, y de nuevo partió al destierro con algunos monjes que le eran fieles.


Partieron a visitar algunos santuarios franceses, y en el camino se les unió un santo eremita, que había estado solo durante años, así como cinco caballeros que volvían de Tierra Santa, con deseos de abrazar la vida monástica. Visitaron París, Tours, Orléans, Poitiers, etc., venerando las reliquias y los santos que hallaban a su paso. En Poitiers hallaron al duque Guillermo VIII de Aquitania, que maravillado con aquel grupo tan peculiar y piadoso, les ofreció un terreno llamado Sauve-Majeur, (Gran Selva) cerca de Burdeos, para que hicieran monasterio. El 28 de octubre de 1079 tomaban posesión del monasterio, al que llamaron Santa María de Sauve-Majeur, con la Regla de San Benito como norma de vida. El monasterio era un dechado de ejemplaridad en el culto, la disciplina, el silencio y la pobreza, convirtiéndose en casa madre de muchos monasterios. En 1094 había diez monasterios, con sus respectivas casas “hijas” afiliados a este, convirtiéndose en una Congregación dentro de la Orden Benedictina.


Gerardo murió el 5 de abril de 1095. Luego de reunir a los monjes, les exhortó a ser fieles a la Regla, les despidió diciéndoles que hicieran sitio a los ángeles que veía venir a buscar su alma. Fue canonizado por Celestino III, el 27 de abril de 1197, siendo uno de los primeros santos canonizados con un proceso formal, tal como conocemos hoy. Se le invoca contra las migrañas y dolores de cabeza.


Ruinas de la Abadía.
Lamentablemente, con el tiempo  la vida monástica se relajó, la abadía se enriqueció y la disciplina monástica languideció bastante. Cada vez más fue adquiriendo terrenos y donaciones, e incrementándose su poder, incluso en Inglaterra. En 1231 se consagró una nueva y bellísima iglesia. Fue saqueada varias veces y sufrió más de un asalto de campesinos, hastiados del mal gobierno de los monjes. En el siglo XVI su influencia fue cada vez a menos, a pesar del apoyo real. En el XVII, varios incendios y un terremoto en 1667 la destruyeron parcialmente, y las reliquias de San Gerardo fueron trasladadas a la parroquia el 27 de abril del mismo año. La Revolución Francesa, le dio el golpe de gracia, expulsando a los monjes, desvalijándola, demoliendo las partes con peligro de derrumbe. En 1809 se desplomó la iglesia y durante años, las piedras fueron usadas para construir otros edificios en el pueblo. En 1837, el obispado compra las ruinas y se construye un colegio. En 1840 las ruinas fueron clasificadas como Monumento Histórico.

Fuente:

-Histoire de saint Gérard: fondateur et abbé de La Grande-Sauve.Jean-Pierre-Albert Cirot de La Ville. Broché, 2013.


A 5 de abril además se celebra a 





  

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...