Mostrando entradas con la etiqueta Corbie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corbie. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de enero de 2021

San Adelhard de Corbie, fundador y abad.

San Adelhard de Corbie, fundador y abad. 2 de enero.

Adelhard nació sobre 751 en Huise. Su padre fue el duque Bernard de Flandes, hijo bastardo de Carlos Martel y medio hermano de Pipino el Breve. Su tío fue el gran San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias). Sus hermanos fueron San Wala de Corbie (31 de agosto) y las Beatas Theodrada (7 de junio) y Gondrada (2 de enero). Y su prima sería Santa Ida de Herzfeld (4 de septiembre y 26 de noviembre, traslación de las reliquias).

Adelhard se educó junto a Carlomagno, de quien fue gran amigo durante la juventud. Fue cultísimo, hablaba varios idiomas, tocaba algunos instrumentos y era muy piadoso. Era el favorito del rey Martel, a quien acompañó en la campaña contra los lombardos. Fue embajador en el compromiso del príncipe Carlomagno y Ermengardis, la princesa lombarda, efectuado para sellar la paz entre ambos reinos. Este matrimonio se vio trastocado cuando Carlomagno rechazó a su mujer y tomó como esposa a Hildegard, una bella adolescente de trece años. Adelhard, no pudiendo soportar tal pecado ante su vista, pues abandonó todo puesto en la corte y se retiró a la soledad en una cueva de Benevento, al sur de Italia, teniendo solo 18 años.

Allí vivió austeramente, trabajando y orando constantemente. Dos años vivió en soledad, hasta que pensó que nadie se acordaría de él, y volvió a Flandes. Tomó el hábito benedictino en Corbie, siendo destinado a las tareas de la huerta monástica. Algunas crónicas poco fiables dicen que pronto fue reconocido y varios dignatarios y prelados comenzaron a visitarle para obtener favores reales, debido a su cercanía con la corte. Llegaron a ofrecerle abadías y obispados en recompensa por labores diplomáticas y de intrigas. Cansado de esto, Adelhard se refugió en la abadía de Montecassino, gobernada por San Pablo el Diácono (13 de abril). Pablo le tomó gran afecto y le colocó junto a sí en el gobierno. Allí también habría sido reconocido y utilizado como intercesor ante el monarca, por lo cual, disfrazado de peregrino habría regresado a Corbie nuevamente.

Probablemente toda esta historieta anterior sobre idas y venidas haya sido añadida para embellecer su rechazo al gobierno de la abadía de Corbie, que no le sirvió de nada, pues en 771 le hallamos como abad de Corbie, de donde probablemente nunca salió. En este cargo acogió a los enemigos de Carlomagno, los reyes Diederik y Anse de los lombardos y a la rechazada Ermengardis, quienes al reanudarse la guerra entre lombardos y carolingos terminaron sus vidas allí, recluidos como monjes.

El gobierno de Adelhard fue excelente para la abadía. Reformó y amplió la biblioteca, la escuela monástica y embelleció la iglesia, según cuentan crónicas del momento. Su correspondencia y trabajo diplomático fue ingente. Estuvo relacionado con la mayoría de prelados y gobernantes del momento, de los que fue consejero y apoyo. Entre ellos San Alcuin de Tours (19 de mayo), San Agobard (6 de junio), a quien apoyó en su denuncia contra los judíos, o San Angilbert, el abad de San Riquier (18 de febrero). Además, sería preceptor del hijo de Carlomagno, Pipino de Flandes.

En 800, Carlos fue coronado emperador por el papa San León III (12 de junio). Diversos avatares familiares y políticos hicieron que en 814 el príncipe Luis sucediera a Carlomagno luego de la muerte de este. Luis, implacable en su goberno y nada piadoso, se deshizo de todos sus medio hermanos, hijos bastardos de “san” Carlomagno, enviándoles lejos, ya fuera a misiones civiles o militares. Desterró a las amantes de su padre y echó de la corte a todos los consejeros de su padre, reservándose solo algunos que le eran fieles en su política. En 815 Adelhard fue despojado de todos sus cargos, incluido el abacial, y fue enviado como un simple monje a Noirmoutiers, siendo sucedido por San Adelhard “el Joven” (15 de julio), monje de confianza del nuevo monarca. Wala, hermano de nuestro santo quedó recluido en Corbie, siendole negado ir con su hermano. Sus hermanas Gondrada y Theodrada también fueron apartadas como abadesas y recluidas. Solo esta última logró trasladarse a la abadía de Nuestra Señora de Soissons, donde sería luego abadesa.

Sin embargo, numerosas rebeliones contra Luis, en especial la llevada a cabo por su sobrino Bernard, llevó a Luis reconsiderar el haberse creado tantos adversarios y poco a poco recolocó en sus puestos a algunos funcionarios y prelados. Adelhard fue llamado a la corte y Luis le tomó como consejero, permitiéndole regresar a Corbie en 822 para retomar el cayado abacial. Además obtuvo cuantiosas rentas para fundar el monasterio de Nuevo Corbie en Sajonia, del cual también fue abad al mismo tiempo que de Corbie.

Adelhard murió en 826, y su hermano Wala le reemplazó como abad para ambos monasterios. Sus reliquias se veneran en Corbie. Su "vita" fue escrita por el Beato Paschasio Radbert (26 de abril), quien fue novicio en época de Adelhard. Esta biografía sería aumentada con otros detalles por San Gerardo de Grande-Sauve (5 de abril), quien también había sido monje en Corbie.


San Adelhard es abogado de jardineros, diplomáticos y se le invoca contra la fiebre tifoidea y las infecciones en general. 


A 2 de enero además se celebra a:

San Isidoro de Zaragoza,
obispo y mártir.
Santa Eufrosina,
virgen carmelita
San Basilio, mártir.





domingo, 26 de agosto de 2018

Reformadora de la Reforma.

Beata Juana de Jesús de Neerinck, virgen clarisa coletina. 26 de agosto.

Nació en 1576 en Gante, mas no se tienen datos sobre su familia. En 1607 tomó el hábito de las clarisas, destacando por su gran intelecto y emprendimiento. Ya profesa fue trasladada al monasterio de Limburgo, donde no satisfecha con la vida monástica del momento, retoma las ideas reformadoras de Santa Coleta de Corbie (6 de marzo), casi 200 años antes como base de una ardua tarea reformadora.

En 1623 fundó las Hermanas Penitentes Recoletas, a la imitación de los Franciscanos Penitentes-Recoletos. Vivían pobremente, en estricta clausura, silencio y recogimiento. Varios monasterios surgieron, agrupándose en la llamada "Recolección de Limburg". Juana fue devotísima de la Humanidad de Cristo, expresada en el Sagrado Corazón. Subió al cielo en 1648. Nunca ha sido beatificada, pero en algunos documentos se le llama así, "beata".

Las vicisitudes del mundo y de la Iglesia, perseguida duramente durante los siglos XVII al XIX, hicieron que en 1891 todos los monasterios se agruparan en una sola Congregación religiosa de inspiración franciscana.

Fuente:
https://www.archieven.nl

A 26 de agosto además se celebra a:


Santa Pelagia,
viuda y fundadora
.
La Trasverberación
de Santa Teresa
.
San Ceferino,
papa
.





domingo, 26 de abril de 2015

San Paschasius, el abad eucarístico

San Paschasius Radbert, abad benedictino. 26 de abril.
  
Imagen que se venera en Corbie
No se conoce mucho de los primeros años de este santo, al que podemos llamar también Pascual o Pascal. Se supone que nació en la década de 790 y quedó huérfano de pequeño, pues a tierna edad se le halla en el monasterio de las benedictinas de Soissons, y según algunas “vitae” fue dejado en la puerta del monasterio siendo un bebé. Allí fue acogido y educado por las monjas, que le querían mucho, en especial la Beata Teodrada (7 de junio), abadesa y hermana de los santos abades de Corbie, San Adelhard (2 de enero) y San Wala (31 de agosto), y de Santa Ida de Herzfeld (4 de septiembre y 26 de noviembre, traslación de las reliquias). 

Cuando el niño creció y ya no era prudente estuviera entre las monjas, Adelhard lo llevó consigo a Corbie, donde le dio el hábito monástico. En 826 muere Adelhard, y Wala le sucede en la dignidad abacial, hasta 836, cuando fallece, para sucederle el abad Ratramn, quien no las tenía todas con nuestro Paschasius, como veremos más adelante. Al fallecer, en 844, nuestro santo sería elegido abad, para renunciar en 854 con la intención de dedicarse mejor a la oración y sus obras teológicas y espirituales. Por problemas entre bandos reformistas y conservadores del monasterio, se fue a la abadía de San Riquier, hasta 865, cuando regresó, muriendo ese mismo año. Fue sepultado en la misma iglesia, donde comenzó a extenderse su fama de santidad y ocurrieron varios milagros. El 12 de julio de 1058 las reliquias serían “elevadas”, o sea, lo que corresponde a una beatificación. Posteriormente serían trasladadas a la iglesia abacial, hoy parroquial, de San Pedro.


Escribió varias obras teológicas y doctrinales, comentarios a las Sagradas Escrituras, y las biografías de San Adelhard y San Wala. Se conserva una interesante También escribió un tratado titulado “De Nativitae Sanctae Mariae”, sobre la naturaleza de la Virgen María y el nacimiento de Jesucristo, en la que aparecen asentadas las bases de la doctrina de la Concepción Inmaculada de María. Pero su obra más importante es “De Corpore et Sanguine Domini”, escrita entre 831 y 833, a instancias de su amigo y abad San Warin (20 de septiembre). Esta obra, que fue escrita para los monjes, es el primer tratado eucarístico occidental que se conoce, pues toda la doctrina sobre el tema que creía y enseñaba la Iglesia hunde sus raíces en Oriente. En ella se defiende la doctrina católica y la unidad entre el Cristo humano y encarnado y el Cristo Eucarístico, como un solo Ser Divino con dos naturalezas inseparables desde la Encarnación del Verbo. Su principal argumento es que en la Última Cena Cristo enseña que el pan y el vino eran su real Cuerpo y Sangre y debía ser tomado literalmente. Solo si es el mismo Cristo, podría la Eucaristía ser algo salvífico para los cristianos, solo así se daría una unión real y efectiva con Jesucristo en la comunión. Una unión física y tangible, no solo espiritual, como sostenía su abad Ratramn, que se inclinaba por una relación basada en la fe en la presencia de Cristo en el Sacramento, por lo que no habría unión si el alma dudaba o no creía en dicha presencia. Su otro gran opositor fue el Beato Hrabanus Maurus (4 de febrero). Carlos el Calvo terció en el asunto, y declaró que en sus dominios se debía creer lo que nuestro Santo enseñaba, como enseñaba la Iglesia.


Esta obra aporta una visión de Dios muy “humana”, pues en ella se habla del cuerpo y figura humana como imagen de Dios, y no solo el alma. Así como Jesucristo es imagen del Padre, encarnación física de Dios en este mundo mediante su Encarnación, los hombres también somos imagen de Dios incluso en la carne. También, aunque cree en la dualidad alma-cuerpo, en su obra el cuerpo físico no es obstáculo para la santidad, sino que de hecho puede ayudar a esta. Aunque es en el alma donde se siembran y desarrollan las virtudes teologales y cardinales, estas se manifiestan por medio del cuerpo y las potencias de memoria, entendimiento y voluntad. El cuerpo no es, por tanto, la cárcel del alma, sino el medio por el que esta se santifica o se pierde, según el caso.



Fuentes:

-“The Catholic Encyclopedia Vol. 11”. New York, 1911.
-https://vatikos.wordpress.com/2013/10/22/first-eucharistic-controversy/
- http://www.documentacatholicaomnia.eu



A 26 de abril además se celebra a 
San Riquier, abad y eremita.
San Cleto, papa.
San Trudpert, peregrino y mártir.

domingo, 5 de abril de 2015

San Gerardo de Sauve-Majeur.

San Gerardo de Sauve-Majeur, abad. 5 de abril y 27 de abril (traslación de las reliquias).

San Gerardo de Corbie.
Parroquia de Sauve-Majeur.
Este abad fundador nació en 1025, en Corbie. Desde niño sufría grandes crisis de migrañas que le privaban incluso de la visión temporalmente. Aún así, era buen estudiante y un niño piadoso y humilde. Muy joven profesó como monje en el monasterio benedictino de su ciudad natal, desde donde salió en 1072 en una peregrinación junto a San Adelhard (2 de enero), su abad, hacia San Miguel de Monte Gargano (8 de mayo), donde esperaba que el santo arcángel le sanara de la migraña, pero no fue así. 

Llegados a Roma después de visitar Monte Cassino, el abad le presentó al papa San León IX (19 de abril), que prendado de su inteligencia y virtudes, lo ordenó sacerdote, quedando sanado de su dolencia en el acto. En 1073 Adelhard quiso que regresara con él a Corbie, pero Gerardo prefirió visitar Tierra Santa, donde estuvo un tiempo dedicado a la oración, la penitencia, la predicación y venerando las sagradas reliquias y los santos lugares.

De regreso a Corbie, se hospedó en el monasterio de San Vicente de Laon, que vivía un caos en el orden y la observancia religiosa, sin abad y sin acuerdo entre los monjes para elegir uno. Los monjes más piadosos le eligieron abad y comenzó una obra de reforma monástica que no pudo llevar a cabo. A los cinco años, hastiado, se fue al monasterio de San Medardo de Noyon (8 de junio) con algunos monjes que no querían aquella vida mediocre. Aquí también fue elegido abad, pero fue víctima de las intrigas de un monje deseoso de ser nombrado abad, y de nuevo partió al destierro con algunos monjes que le eran fieles.


Partieron a visitar algunos santuarios franceses, y en el camino se les unió un santo eremita, que había estado solo durante años, así como cinco caballeros que volvían de Tierra Santa, con deseos de abrazar la vida monástica. Visitaron París, Tours, Orléans, Poitiers, etc., venerando las reliquias y los santos que hallaban a su paso. En Poitiers hallaron al duque Guillermo VIII de Aquitania, que maravillado con aquel grupo tan peculiar y piadoso, les ofreció un terreno llamado Sauve-Majeur, (Gran Selva) cerca de Burdeos, para que hicieran monasterio. El 28 de octubre de 1079 tomaban posesión del monasterio, al que llamaron Santa María de Sauve-Majeur, con la Regla de San Benito como norma de vida. El monasterio era un dechado de ejemplaridad en el culto, la disciplina, el silencio y la pobreza, convirtiéndose en casa madre de muchos monasterios. En 1094 había diez monasterios, con sus respectivas casas “hijas” afiliados a este, convirtiéndose en una Congregación dentro de la Orden Benedictina.


Gerardo murió el 5 de abril de 1095. Luego de reunir a los monjes, les exhortó a ser fieles a la Regla, les despidió diciéndoles que hicieran sitio a los ángeles que veía venir a buscar su alma. Fue canonizado por Celestino III, el 27 de abril de 1197, siendo uno de los primeros santos canonizados con un proceso formal, tal como conocemos hoy. Se le invoca contra las migrañas y dolores de cabeza.


Ruinas de la Abadía.
Lamentablemente, con el tiempo  la vida monástica se relajó, la abadía se enriqueció y la disciplina monástica languideció bastante. Cada vez más fue adquiriendo terrenos y donaciones, e incrementándose su poder, incluso en Inglaterra. En 1231 se consagró una nueva y bellísima iglesia. Fue saqueada varias veces y sufrió más de un asalto de campesinos, hastiados del mal gobierno de los monjes. En el siglo XVI su influencia fue cada vez a menos, a pesar del apoyo real. En el XVII, varios incendios y un terremoto en 1667 la destruyeron parcialmente, y las reliquias de San Gerardo fueron trasladadas a la parroquia el 27 de abril del mismo año. La Revolución Francesa, le dio el golpe de gracia, expulsando a los monjes, desvalijándola, demoliendo las partes con peligro de derrumbe. En 1809 se desplomó la iglesia y durante años, las piedras fueron usadas para construir otros edificios en el pueblo. En 1837, el obispado compra las ruinas y se construye un colegio. En 1840 las ruinas fueron clasificadas como Monumento Histórico.

Fuente:

-Histoire de saint Gérard: fondateur et abbé de La Grande-Sauve.Jean-Pierre-Albert Cirot de La Ville. Broché, 2013.


A 5 de abril además se celebra a 





  

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...