Mostrando entradas con la etiqueta Carlomagno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlomagno. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de junio de 2021

El derrota ídolos.

San Claro de Aquitania, obispo y mártir. 1 de junio. 

Su leyenda narra que fue enviado a evangelizar Aquitania por el papa San Cleto (26 de abril) a finales del siglo I. Al parecer predicó junto a cinco compañeros en la zona de la “colonia Albi” romana, la actual Albi. Cuenta su “historia” que apenas comenzó a anunciar el Evangelio de Cristo, los ídolos caían por si solos de sus pedestales. Fue arrestado y obligado a sacrificar a los dioses, pero él se negó. Entonces, lo arrastraron sobre arbustos espinosos y finalmente fue decapitado ante el altar de la diosa Diana, cuya imagen estalló en pedazos al ser regada con la sangre del santo. Esto logró numerosas conversiones. 

Las reliquias del santo mártir se veneraron en Lectoure hasta el siglo VIII, cuando San Carlomagno (28 de enero) las trasladó a Burdeos, por temor a que fueran profanadas en una de las crecientes invasiones de los sarracenos. Allí se le venera con los mártires Justino, Geroncio, Severo, Policarpo, Juan y Babilás. 

Se le invoca contra las enfermedades de los ojos, por el significado de su nombre: "claro". 


A 1 de junio además se celebra a:

San Elías de Cilicia
y comp. mártires.
San Ronan,
abad y obispo.
San Simeón,
eremita carmelita.

San Meubred,
ermitaño y mártir.






sábado, 22 de mayo de 2021

De leyendas y anguilas comestibles.

Santa Isberga, princesa y ermitaña. 21 de mayo.

Su leyenda cuenta que fue hija de Pipino III “el Joven”, y Santa Berta “la de los pies grandes” (2 de julio), y hermana de San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias). En realidad, este rey tuvo una hija llamada Gisela, bautizada por el papa Esteban II, de la que poco se sabe, por lo cual, nuestra Isberga en ocasiones ha sido llamada Gisela, pero solo por confirmar la tradición que la hace parte de la familia real. Alguno ven en el origen del nombre “Isberga” solamente la corrupción del término “Ghisleberg”, o sea, “montaña de Gisela”, como se llama el lugar donde sus reliquias son veneradas. 

Según esta leyenda, como era muy hermosa, tuvo muchos pretendientes (entre ellos el emperador de Oriente, Constantino Coprónimo), mas ella prefería entregarse a Jesucristo. Entonces pidió a Dios un milagro y este se lo concedió afeándola, enviándole un este le envió un herpes labial, úlceras y tumores varios. Una vez despreciada por los pretendientes, sanó y fue más bella aún. Este sea, probablemente, el origen de la leyenda de Santa Wilgefortis (20 de julio). Una versión un tanto extraña dice que, habiendo sido asesinado su director espiritual, el eremita San Venancio (3 de septiembre), su cuerpo fue lanzado al río y al sacarlo se halló una anguila dentro de su cuerpo. Isberga comió el animal y entonces fue que sanó milagrosamente, siendo más bella. Afortunadamente, como son leyendas, esta versión tan repugnante podemos olvidarla. 

En fin, siendo libre Isberga-Gisela, tomó el velo de las vírgenes en la iglesia familiar de Aire-sur-la-Lys, siendo luego monja y abadesa en el monasterio de Chelles. Siendo abadesa, heredó de su padre las tierras de Aire-sur-la-Lys y allí erigió una iglesia y monasterio dedicados a la memoria de San Venancio. En sus últimos años de vida, ella se retiró allí, dejando todo cargo. 

Al parecer nuestra santa murió sobre 810. La santa aún es venerada Arras y Artois, especialmente contra los males de los ojos, de la piel y todo tipo de úlceras. 

A 21 de mayo además se celebra a:

San Constantino I,
emperador.
La Traslación de
San Juan de la Cruz.
S Eugenio de Mazenod,
obispo fundador.
Beata Richezza,
reina y viuda.






martes, 20 de abril de 2021

Restaurador y celoso pastor.

San Wiho de Osnabrück, obispo. 20 de abril y 13 de febrero.

Wiho nació en la región de Leeuwarden, en el seno de una familia frisona. Se educó bajo la dirección de San Gregorio de Utrecht (25 de agosto) en el colegio que este había fundado. Predicó en Sajonia luego de que su rey, Widukind, hubiera sido vencido por San Carlomagno (28 de enero), quien detuvo su política de regresión al paganismo y persecusión de la fe católica. Convertido Widukind, o eso dijo él, retomó la fe cristiana como religión de sus reinos y la fe católica pudo predicarse libremente. Y, además, cosa curiosa, a pesar de sus desmanes, le conmemoramos en el santoral a 7 de enero como santo.

En fin, que nuestro santo volvió a evangelizar Sajonia por orden de Carlomagno, quien pidió al papa Adriano II que le ordenara obispo de para la región. Fue un hombre de gran cultura, que reconstruyó numerosas iglesias, fundó colegios, monasterios, hospitales y avivó la vida espiritual de sus fieles durante los 25 años que estuvo en la sede. Subió al empíreo en 804.

sábado, 2 de enero de 2021

San Adelhard de Corbie, fundador y abad.

San Adelhard de Corbie, fundador y abad. 2 de enero.

Adelhard nació sobre 751 en Huise. Su padre fue el duque Bernard de Flandes, hijo bastardo de Carlos Martel y medio hermano de Pipino el Breve. Su tío fue el gran San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias). Sus hermanos fueron San Wala de Corbie (31 de agosto) y las Beatas Theodrada (7 de junio) y Gondrada (2 de enero). Y su prima sería Santa Ida de Herzfeld (4 de septiembre y 26 de noviembre, traslación de las reliquias).

Adelhard se educó junto a Carlomagno, de quien fue gran amigo durante la juventud. Fue cultísimo, hablaba varios idiomas, tocaba algunos instrumentos y era muy piadoso. Era el favorito del rey Martel, a quien acompañó en la campaña contra los lombardos. Fue embajador en el compromiso del príncipe Carlomagno y Ermengardis, la princesa lombarda, efectuado para sellar la paz entre ambos reinos. Este matrimonio se vio trastocado cuando Carlomagno rechazó a su mujer y tomó como esposa a Hildegard, una bella adolescente de trece años. Adelhard, no pudiendo soportar tal pecado ante su vista, pues abandonó todo puesto en la corte y se retiró a la soledad en una cueva de Benevento, al sur de Italia, teniendo solo 18 años.

Allí vivió austeramente, trabajando y orando constantemente. Dos años vivió en soledad, hasta que pensó que nadie se acordaría de él, y volvió a Flandes. Tomó el hábito benedictino en Corbie, siendo destinado a las tareas de la huerta monástica. Algunas crónicas poco fiables dicen que pronto fue reconocido y varios dignatarios y prelados comenzaron a visitarle para obtener favores reales, debido a su cercanía con la corte. Llegaron a ofrecerle abadías y obispados en recompensa por labores diplomáticas y de intrigas. Cansado de esto, Adelhard se refugió en la abadía de Montecassino, gobernada por San Pablo el Diácono (13 de abril). Pablo le tomó gran afecto y le colocó junto a sí en el gobierno. Allí también habría sido reconocido y utilizado como intercesor ante el monarca, por lo cual, disfrazado de peregrino habría regresado a Corbie nuevamente.

Probablemente toda esta historieta anterior sobre idas y venidas haya sido añadida para embellecer su rechazo al gobierno de la abadía de Corbie, que no le sirvió de nada, pues en 771 le hallamos como abad de Corbie, de donde probablemente nunca salió. En este cargo acogió a los enemigos de Carlomagno, los reyes Diederik y Anse de los lombardos y a la rechazada Ermengardis, quienes al reanudarse la guerra entre lombardos y carolingos terminaron sus vidas allí, recluidos como monjes.

El gobierno de Adelhard fue excelente para la abadía. Reformó y amplió la biblioteca, la escuela monástica y embelleció la iglesia, según cuentan crónicas del momento. Su correspondencia y trabajo diplomático fue ingente. Estuvo relacionado con la mayoría de prelados y gobernantes del momento, de los que fue consejero y apoyo. Entre ellos San Alcuin de Tours (19 de mayo), San Agobard (6 de junio), a quien apoyó en su denuncia contra los judíos, o San Angilbert, el abad de San Riquier (18 de febrero). Además, sería preceptor del hijo de Carlomagno, Pipino de Flandes.

En 800, Carlos fue coronado emperador por el papa San León III (12 de junio). Diversos avatares familiares y políticos hicieron que en 814 el príncipe Luis sucediera a Carlomagno luego de la muerte de este. Luis, implacable en su goberno y nada piadoso, se deshizo de todos sus medio hermanos, hijos bastardos de “san” Carlomagno, enviándoles lejos, ya fuera a misiones civiles o militares. Desterró a las amantes de su padre y echó de la corte a todos los consejeros de su padre, reservándose solo algunos que le eran fieles en su política. En 815 Adelhard fue despojado de todos sus cargos, incluido el abacial, y fue enviado como un simple monje a Noirmoutiers, siendo sucedido por San Adelhard “el Joven” (15 de julio), monje de confianza del nuevo monarca. Wala, hermano de nuestro santo quedó recluido en Corbie, siendole negado ir con su hermano. Sus hermanas Gondrada y Theodrada también fueron apartadas como abadesas y recluidas. Solo esta última logró trasladarse a la abadía de Nuestra Señora de Soissons, donde sería luego abadesa.

Sin embargo, numerosas rebeliones contra Luis, en especial la llevada a cabo por su sobrino Bernard, llevó a Luis reconsiderar el haberse creado tantos adversarios y poco a poco recolocó en sus puestos a algunos funcionarios y prelados. Adelhard fue llamado a la corte y Luis le tomó como consejero, permitiéndole regresar a Corbie en 822 para retomar el cayado abacial. Además obtuvo cuantiosas rentas para fundar el monasterio de Nuevo Corbie en Sajonia, del cual también fue abad al mismo tiempo que de Corbie.

Adelhard murió en 826, y su hermano Wala le reemplazó como abad para ambos monasterios. Sus reliquias se veneran en Corbie. Su "vita" fue escrita por el Beato Paschasio Radbert (26 de abril), quien fue novicio en época de Adelhard. Esta biografía sería aumentada con otros detalles por San Gerardo de Grande-Sauve (5 de abril), quien también había sido monje en Corbie.


San Adelhard es abogado de jardineros, diplomáticos y se le invoca contra la fiebre tifoidea y las infecciones en general. 


A 2 de enero además se celebra a:

San Isidoro de Zaragoza,
obispo y mártir.
Santa Eufrosina,
virgen carmelita
San Basilio, mártir.





miércoles, 18 de julio de 2018

De la música de la tierra a los coros celestiales.

San Arnold de Arnoldsweiler, trovador y peregrino. 18 de julio.

Todo lo que sabemos sobre Arnold es casi legendario. Su "vita" fue escrita en la segunda mitad del siglo XI, es decir, más de doscientos años después de su muerte, a partir de tradiciones orales que arrancaban desde su culto.

Habría sido el santo natural de Grecia, habiendo nacido en el siglo IX. Peregrinando de aquí a allá llegó a la corte del emperador San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias), quien le contrató como arpista. El monarca le tenía tanto aprecio, y a su arte, que le regaló un valioso anillo, pero el santo lo tiró al río, pidiéndole a Dios que, si algún día le perdonaba sus pecados, hiciera que lo recobrara. También le regaló Carlomagno un bosque en Ginnizwilre, pero Arnold vendió sus derechos de explotación, dando el dinero a los pobres. De esta donación y derechos da testimonio una carta de San Gero de Colonia (29 de junio). Dícese que el santo además, fue nombrado por Carlomagno Conde de Agde y Montpellier, además de hacerle preceptor de su hijo Ludovico Pío.

Luego, cansado de la vida de la corte, emprendió una peregrinación a Santiago de Compostela, repartiendo limosnas a los pobres, sacadas del dinero que le daban por su arte. Peregrinó a Roma y a otros santuarios, y donde quiera que iba, lo hacía alabando a Dios y a su Santísima Madre por medio de la música y la poesía. Cuando ya era un anciano, pasando por Burdeos, un día que pedía limosna, una mujer le convidó a comer un pez que había pescado su marido. Al abrirlo ¡voilá!, hallaron el anillo que el santo arpista había tirado al río. Teniendo la confirmación de que sus pecados eran perdonados, retornó a Ginnizwilre. Esta leyenda del pez se lee de otros santos, pero especialmente del obispo San Arnold de Metz, quien, como no, además también se celebra a 18 de julio.

Sepulcro del santo.
En Ginnizwilre, que luego sería llamado Arnoldsweiler, pasó sus últimos años asistiendo a los pobres. Al morir, sobre el año 800, fue sepultado en la iglesia parroquial, y su sepulcro muy pronto comenzó a ser venerado. En 820 sus reliquias se elevaron, poniéndose en un bello relicario. En 1886 su culto fue confirmado oficialmente, canonizándole, por el papa León XIII.

Es patrón de músicos, organistas y fabricantes de instrumentos musicales. Además se le invoca para obtener una dulce muerte.

Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo VII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.
-https://www.heiligenlexikon.de

A 18 de julio además se celebra a:

Santa Sinforosa,
e hijos mártires.
Santa Odilia,
virgen y mártir.
B. Roberto Salentino,
eremita celestino.





domingo, 28 de enero de 2018

¡Contra serpientes y ladrones, socórrenos santo padre!

San Juan de Réôme, fundador y abad. 28 de enero.

San Juan da el hábito a San Sequan.
Nació Juan en Dijon, y sus padres fueron San Hilario (22 de marzo) y Santa Quieta (18 de noviembre), a quienes se les llama mártires. Muy joven Juan se hizo ermitaño en las cercanías de Réôme (actualmente el sitio se llama Ménétreux), donde sus virtudes y milagros le crearon fama de santidad. Cuando tuvo muchos discípulos y fieles que le seguían, fundó un recinto monástico. Pero cansado de la fama, huyó con otros dos amigos a la abadía de Lérins, donde vivieron en el anonimato con los monjes durante casi dos años. Pero ocurrió que fue reconocido por unos visitantes que le conocían de Réôme. Al saberlo San Gregorio de Langrés (4 de enero), que era su obispo, mandó a buscarle para que volviera al monasterio que había fundado y que se había relajado en su ausencia. Volvió el santo humildemente y puso orden. Echó a los díscolos, impuso la Regla de Lérins, los ayunos y costumbres de allí, y el monasterio volvió a florecer en monjes virtuosos. Entre los que ayudaron a reformarle estuvo San Sequan (19 de septiembre), al que dio el hábito.

Una de las normas básicas que impuso fue la separación de los seglares y visitantes de los monjes, estableciendo la zona de clausura y separando la iglesia. Sin embargo, un noble local se consideró despreciado por ello, y se unió a los monjes en el coro. Cuando fue a recibir la comunión el santo abad se la negó. El noble simuló obedecer, pero en secreto maldijo a Juan. Esa noche sonó que Juan se le aparecía con la Eucaristía en la mano y le decía: "Por haberme maldecido no podrás recibir al Señor en el Pan Sagrado". Tuvo horror el hombre y al otro pidió perdón al santo abad por su atrevimiento y por su maldición. Juan, que ya lo sabía por revelación, le perdonó y le bendijo. 

En una ocasión un ladrón robó a sus monjes las herramientas con las que picaban piedras. Estos fueron a quejarse a Juan, que solo fue al bosque, oró con fervor y apareció el ladrón arrepentido, devolviendo las hachas y quedándose a trabajar con los monjes, como penitencia. Luego Juan le perdonó de su trabajo y le dejó ir en paz. Otra leyenda cuenta que cuando los monjes abrieron un pozo, no podían sacar agua porque en el fondo vivía una terrible serpiente venenosa (se creía antes que algunas serpientes podían envenenar las aguas). Entonces el santo se metió en el pozo y haciendo la señal de la cruz mató al monstruo.

Sobre su muerte, las fechas varían, se calcula entre 539 y 545.


A 28 de enero además se celebra a  
San Carlomagno, emperador
La Traslación de Santo Tomás de Aquino.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

San Willehad, el casi mártir.

San Willehad de Bremen, obispo. 8 de noviembre.

Su "vita" la escribió un sucesor suyo en la sede de Bremen, San Óscar (3 de febrero y 9 de septiembre, traslación de las reliquias), y nos cuenta que Willehad nació alrededor de 745 en Northumbria. Estudió en un monasterio británico, tal vez en York, porque algunos testimonios quedan acerca de que fue amigo de San Alcuin (19 de mayo), y tal vez fue ordenado presbítero por el mismo obispo, sobre 765, siendo muy joven. 

Luego de su ordenación, Willehad cruzó el continente y se estableció en Dokkum, un sitio santificado por la predicación y la sangre martirial de San Bonifacio (5 de junio). Allí hizo una gran labor predicando y bautizando a muchísimos paganos, además de animar a otros que eran cristianos cuyos antepasados habían sido convertidos por Bonifacio y sus compañeros. Luego pasó a Humarcha, cerca de Groningen, donde nuevamente llevó a muchos a creer en Cristo y a renunciar a los antiguos dioses. Esta actividad apostólica le ganó la enemistad de los que seguían siendo paganos, por predicarles sobre otro dios distinto de los suyos. El Concejo estaba dividido, unos querían ahorcarle por ofender a los dioses, y otros alegaban que Willehad no había hecho nada malo. Finalmente decidieron lanzar las suertes y que los espíritus decidieran; así lo hicieron, obteniendo como respuesta que el santo debía ser liberado y dejado en paz para predicar donde quisiera. Así lo hicieron los paganos y Willehad quedó libre.

Por si las moscas, Willehad se fue a Drente a predicar acompañado de algunos monjes presbíteros. Allí también tuvo problemas con los paganos, que no querían saber de más dioses que los suyos, sobre todo después que, todo sea dicho, uno de los colaboradores del santo destruyera un ídolo al que los paganos temían, por representar a un dios vengativo. Un día que estaban predicando, un pagano se acercó y golpeó fuertemente con una espada a Willehald en el pecho, donde el santo llevaba colgando una caja de reliquias. La espada golpeó la correa de cuero que sostenía dicha arca y se partió como si fuera mantequilla. Al ver los paganos el arma partida, creyeron que el santo realmente estaba protegido por una divinidad fortísima, por lo que oyeron sus palabras y muchos creyeron en Cristo y se bautizaron. (Sobre la importancia de las reliquias podéis leer este artículo)

En 780 Willehad pasó a predicar en Weser, Sajonia, luego que San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias) hubiera completado la conquista de estas tierras.
Allí estuvo dos años trabajando por Cristo, fundando monasterios, iglesias y escuelas para la educación de los sajones. Y lo hizo tan bien, que en dos años ya no había paganos en aquel territorio. Pero en 782 el sajón Widukind se rebeló contra Carlomagno y retomó el paganismo como muestra de ruptura con el futuro emperador. Esto desató una persecución contra los cristianos, la destrucción de iglesias, reliquias, libros y objetos sagrados, y por supuesto, el martirio de muchos. Entre los martirizados estuvieron los compañeros de Willehad, Santos Atreban, Benjamin, Emming, Folkard y Gerwald (30 de noviembre y 27 de enero). Willehad se libró porque días antes había partido a Roma en una peregrinación. 

La venganza de Carlomagno fue brutal, y a sangre y espada hizo rendirse a los sajones, luego de asesinar lo menos a 4.500 personas. En 783 los sajones perdieron definitivamente aquella guerra y tuvieron que someterse a Carlomagno. Widukind retomó la fe cristiana como religión de sus reinos y la fe católica pudo predicarse libremente La leyenda le quiere convertido por un milagro, pues habría visto a un hermoso Niño en la hostia que el celebrante elevaba al celebrar la misa en la iglesia de Wolmirstadt, pero lo cierto es que su "conversión" fue para poder mantener su poder y probablemente la vida. Y como son las cosas de la fe y la historia: hoy se le venera como San Widukind (7 de enero).

Durante todo este tiempo convulso, Willehad estuvo en Roma y en la Corte del rey Pipino. Luego se fue a Echternach, en cuya abadía se retiró tres años, junto a algunos de sus antiguos colaboradores, que habían huido de Sajonia por la persecusión y la guerra. Hecha la paz, nuestro santo pudo regresar a Sajonia, donde fue activísimo en la reconstrucción de la fe y la moral cristianas. Ordenó sacerdotes, restauró las iglesias y centros educativos destruidos.

Relieve de la muerte del santo.
Ihlienworth.
En 787 Carlomagno organizó la celebración de la Dieta de Worms, en la cual se creó la sede de Bremen, siendo Willehad elegido para ser su primer obispo. Fue consagrado el 13 de julio de 787. El 1 de noviembre de 789 bendijo la catedral, sencilla, de madera, pero bellísima, según San Óscar. Ese mismo año, el 8 de noviembre, el santo obispo falleció a causa de una repentina enfermedad mientras hacía una visita pastoral en Blexem. Fue sepultado en su iglesia querida, que ni siquiera disfrutó. Le sucedió San Willerik (4 de mayo). El 16 de noviembre de 860 San Óscar trasladó sus reliquias a la nueva catedral, esta de piedra, donde se veneraron hasta 1564, cuando los herejes profanaron la iglesia y las reliquias, que se perdieron para siempre.



Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo XIII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 8 de noviembre además se celebra a
Santa Isabel de la Trinidad, virgen carmelita.
Los Cinco Santos Escultores, mártires.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

San Warin.

San Warin de Corbie, abad. 20 de septiembre.

Fue hijo del Conde Egbert de Sajonia y de Santa Ida de Herzfeld (4 de septiembre) y su hermana fue Santa Eduviges de Herford (4 de septiembre). Sus tíos fueron San Wala de Corbie (31 de agosto) y las Beatas Teodrada (7 de junio) y Gondrada (2 de enero).

Se educó en el palacio de San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias). Abandonó el mundo para tomar el hábito benedictino en el monasterio de Corbie, fundado por su tío, hermano de su madre, San Adelhard (2 de enero). Su maestro de novicios fue San Pascasio Radbert (26 de abril). Warin fue un monje estricto con la Regla, muy observante y siempre buscaba el bien. Sobre 829 fue elegido abad de la comunidad, y en 831 pidió a su antiguo maestro, Pascasio, que escribiera su obra sobre la Eucaristía "De Corpore et Sanguine Domini".

Warin entró al cielo en 856.


A 20 de septiembre además se celebra a
San Ivo Mahyeuc de Rennes, obispo dominico.
San Agapito I, papa.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Santa Ida de Herzfeld, viuda.

Santa Ida de Herzfeld, viuda. 4 de septiembre y 26 de noviembre (traslación de las reliquias). 

Vivió Ida entre los siglos VIII y IX. Era prima de San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias) y hermana de San Adelhard de Corbie (2 de enero), San Wala de Corbie (31 de agosto) y las Beatas Teodrada (7 de junio) y Gondrada (2 de enero). Fue mujer del duque Egbert de Sajonia, a pesar de las luchas internas entre francos y sajones, por lo que se piensa que su matrimonio puede haber servido de reconciliación al menos pasajera entre ambas naciones. Tuvieron varios hijos, pero solo constan con certeza Santa Eduviges de Herford (4 de septiembre) y San Warin (20 de septiembre). Ida contribuyó mucho a que el cristianismo terminara de afianzar en Sajonia, y su gran obra fundacional fue un santuario dedicado a la Santísima Virgen, desde el que se irradió la fe, gracias a santos misioneros y obispos. 

Enviudó joven y al ser sus hijos mayores de edad, construyó un monasterio en el que llevó vida de penitencia, oración y caridad, siguiendo la Regla de San Benito. Una leyenda cuenta que un día una cierva se refugió a sus pies, huyendo de un cazador. Ida falleció en 825. Sus reliquias aún muy veneradas están en Herzfeld. En 980 se pusieron al culto público, lo cual equivale a lo que hoy es una canonización. Se le venera como patrona de las mujeres embarazadas. 

Suele confundírsele con Santa Ida de Toggenburg (3 de noviembre) pues la iconografía de ambas coincide en muchas cosas: corona, vestiduras nobles o hábito monacal. Para diferenciarlas es importante ver que nuestra Ida de Herzfeld a veces porta una maqueta de iglesia, y un báculo; mientras que la de Toggenburg es acompañada por un cuervo. En cuanto al ciervo, la señal para diferenciar una de otra, es que el ciervo de Ida de Toggenburg lleva llamas en las astas, y de nuestra santa no.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo X. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 4 de septiembre además se celebra a
Santa Hermione de Éfeso, virgen y mártir.
Santa Iris de Gerápolis, virgen.

lunes, 26 de junio de 2017

San Salvio, mártir por dineros.

San Salvio de Amiens, obispo y mártir. 26 de junio, 11 de enero (Martirologio Romano), 10 de septiembre (en Cladelles) y 15 de octubre (elevación de las reliquias).

San Salvio.
Villers, Pol.
Sobre este santo mártir poco se conoce, y lo que nos ha llegado está relacionado con su culto y lo que posterior a este se redactó para satisfacer la devoción. Histórica es su existencia, pero mezclada con leyendas y anécdotas de otros santos. La primera "vita" es la "Passio sancti episcopi Salvii martyri", supuestamente escrita en el mismo siglo VIII, y que la crítica acepta por fiables en tiempo y espacio.

Fue de noble familia franca, de la provincia de Alvernia. Desde pequeño se inclinó a las letras y la piedad y se le hace profeso de la Regla de San Benito desde muy joven. La leyenda le hace obispo de Amiens reinando Hilperico, el cual, sintiéndose atraído por la herejía arriana, escribió a Salvio para que le apoyase en su protección y defensa de esa fe. Pero Salvio, fiel a la verdad de Cristo, hizo mil pedazos la carta. Durante su episcopado, fue de vida ejemplar y piadosa. Predicaba siempre que podía, consolaba a los pobres y enfermos y realizó varios milagros, como dar vista a ciegos, oído a los sordos, o poder andar a los lisiados.

La leyenda no nos cuenta el motivo, pero realizó Salvio un viaje a Gascuña, acompañado de su presbítero San Superio (26 de junio). En este viaje iban predicando y realizando portentos. Llegados a Valenciennes en la Pascua sobre el año 740, celebró Salvio los oficios y predicó al pueblo. Luego de los oficios, les invitó a comer un noble llamado Genard, cuyo hijo Ynegard, codiciando los ornamentos riquísimos que el obispo portaba consigo, luego que comieron apresó al obispo y su presbítero y estando encerrados mandó a un criado que les quitase la vida. Lo hizo el criado, degollándolos y enterrando los cuerpos en un establo. Otras versiones de la leyenda dicen que Ynegard les asesinó por las recriminaciones que el santo hacía en sus sermones contra los avaros, los injustos y los nobles explotadores, entre los que Ynegard era de los peores. Y otras, que Salvio portaba vasos sagrados y ornamentos riquísimos para ser precisamente martirizado por ellos. Cosas raras que se leen. Otro ejemplo de martirio por causa tan profana como el dinero lo hallamos en San Winegrial de St-Lery (30 de septiembre).

El cielo se encargó de mostrar al mundo el tesoro que escondía el muladar, pues el buey "jefe" de los que allí se recogían, limpiaba con sus patas el sitio de la indigna sepultura de cualquier impureza, e impedía a los demás bueyes recostarse allí. En ocasiones se veían luces que salían del establo, o cánticos angélicos que llenaban la región y nadie sabía de donde venían. Una noche, una mujer que vio resplandores, se acercó y vio dos lámparas de oro ardiendo que colgaban de los cuernos del buey, y unos ángeles que señalaban todos al mismo lugar, entre las lámparas. Avisó la mujer a otros, y todos llamaron a los sacerdotes de la parroquia. A la par, un ángel se le aparecía al rey Carlos Martel para que enviase una comitiva a Valenciennes que rescatase los cuerpos de Salvio y Superio. Lo hizo el el rey y hallados los santos cuerpos, se inquirió las causas de su martirio. Confesaron los asesinos y Carlomagno hizo que al padre y al hijo se les arrancaran los ojos y los testículos, y al criado, que fue el brazo ejecutor, sólo los ojos.

Predicación de San Salvio.
Catedral de Amiens.
Limpiados y vestidos ricamente los cuerpos, los sacerdotes los pusieron en un carro tirados por bueyes, para llevarlos a la iglesia de San Vaast. Pero los animales se negaron a andar. Se sugirió la iglesia de Santa Faraílde, pero igualmente se negaron a andar los animales, y la leyenda cuenta que tan fuerte se "anclaron" al suelo, que una fuente brotó de la tierra. Con el tiempo fue llamada "fuente de San Salvio", y sus aguas eran curativas. Finalmente, cuando les dejaron libres, los bueyes se encaminaron a la iglesia de San Martín, por la que el santo había mostrado predilección en sus días de misión en Valenciennes. Fueron sepultados allí y pronto los milagros se hicieron patentes. Enfermos, moribundos, envenenados, niños ahogados… todos hallaban la salud del cuerpo y el alma. Su tumba se convirtió en lugar de juramento luego que ocurriese este suceso: Dos hermanas llegaron delante de Carlomagno quejándose que su hermano, un duque les había despojado de su legítima herencia. El emperador hizo venir delante de su presencia al caballero y le pidió que jurase delante el cuerpo de San Salvio que nada debía a sus hermanas. Todos se trasladaron ante la tumba-altar y poniendo la mano sobre este, el duque juró, cometiendo perjurio, y reventó al instante, saliéndole la sangre por ojos, nariz, orejas y boca, y a las dos horas murió.

El 15 de octubre de 801 Carlomagno mandó hacer una elevación de las reliquias, lo que puede considerarse la canonización del santo obispo. En 866, parte de las reliquias de san Salvio se trasladaron a la abadía de Saint-Riquier de Somme. Con el tiempo la iglesia de San Martín se convirtió en la abadía de San Salvio, de clérigos seculares, y con el culto al santo como principal incentivo devocional y económico. La abadía fue saqueada por los normandos en 880, pero luego fue reconstruida y ocupada por monjes benedictinos y subsistió hasta la Revolución Francesa cuando fue saqueada y destruida parcialmente, la iglesia pasó a ser parroquia, pero en 1866 se demolió el conjunto totalmente.

Busto relicario y retablo con pasajes
de la vida y martirio de los santos.
Valenciennes.

El culto a San Salvio se exportó a algunos sitios, reducidamente. En España tuvo un convento franciscano dedicado en Cladelles, Girona. Una diferencia entre los martirologios engolismense romano, que lo ponen a 26 de junio y a 11 de enero, respectivamente, hizo que durante siglos se considerara hubo dos santos obispos mártires del mismo nombre y ciudad, aunque la leyenda fuera la misma con ligeras variaciones de fechas y personajes, por ejemplo, en lugar de aparecer el rey Carlos Martel, el gobernante habría sido San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias), y Salvio habría sido martirizado en 801, durando su episcopado casi 80 años. El origen de este error histórico puede estar la elevación de reliquias realizada bajo Carlomagno. Para más inri, un error en el siglo XVII, cuando se le llamó "Silvio", creó otro santo más a 11 de enero.

Fuentes:

-"Vidas de los Santos". Tomo VI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.
-"Les vies de tous les Saints de France". Tomo IV. M. CH. BARTHELEMY. Versalles 1869.
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los días del año". Junio. R.P. JUAN CROISSET. S.J. Barcelona, 1862.
-http://www.ville-saint-saulve.fr/culture/patrimoine/saint-saulve-a-son-histoire


A 26 de junio además se celebra a
San Virgilio de Trento, obispo y mártir.
San José María Robles, presbítero y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...