Mostrando entradas con la etiqueta bueyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bueyes. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2019

Salvado por las aguas y conducido por los bueyes.

San Budoc de Dol, obispo. 9 de diciembre y 18 de noviembre (en Léon). 

San Budoc.
Iglesia de N. D. de Clarté.
Su nacimiento fue milagroso, a causa de su madre, la princesa Santa Azenor (7 de diciembre), y ocurrió en estas circunstancias: Azenor estaba casada con el conde de Tréguier. Eran felices, piadosos y caritativos. Pero el padre de Azenor, conde de Lesneven, quien era viudo, se casó con una mala mujer, quien celosa del amor que padre e hija se tenían, comenzó a intrigar en el joven matrimonio. Falsificó pruebas y sobornó a personas para que hicieran parecer que Azenor engañaba a su marido. Por ello fue encerrada primero en Tréguier y luego, a instancias del padre, en Lesneven. Pero siguió intrigando la madrastra, diciendo al marido de Honora que en realidad el padre no la tenía encerrada, sino que la mujer vivía a sus anchas, y que se preveía su huida a un país lejano. 

Entonces el marido exigió que fuera ahorcada de una vez, y con tanta insistencia, que no tuvo más remedio el conde Leo que preparar la ejecución. Pero he aquí que se descubrió que Honora estaba embarazada de cuatro meses, y la ley prohibía ajusticiar a las embarazadas. Como el marido insistía, la solución hallada entre los leguleyos, ya que no se le podía matar, fue hacer algo intermedio, así que Azenor fue metida en un barril y arrojada al mar, a 10 millas de la costa. Si era inocente, Dios proveería, y si no, no la habían matado ellos. 

Cinco meses estuvo Azenor dentro del barril y flotando en el mar, sostenida por Dios. Cuando encalló en Irlanda, en Aberfraw, dio a luz a su hijo y fue hallada por los monjes del monasterio de Youghall. Se llevaron a la madre y al niño al monasterio, y llamaron al pequeño al niño Budoc (Buzeuc, o sea, "salvado del agua"). Una vez que Honora estuvo repuesta, dedicó su vida a la oración y al trabajo en una ermita anexa al exterior del monasterio.

Desde niño nuestro santo fue aplicado al estudio y la oración, y la vida monástica era toda su delicia. El culto, los libros, el trabajo y la oración colmaban toda su vida. Dice la leyenda que su fama de santo y sabio trascendió el monasterio y apenas cumplió los 21, los habitantes de Aberfraw le quisieron por rey y obispo. Sabiéndolo Budoc huyó del monasterio y se retiró a una cueva junto al mar, escondido de todos. Pero ocurrió que, estando dormido sobre una roca, esta se separó de las aguas y, flotando, atravesó el mar y llegó a Bretaña, quedando solidificada al suelo en Porspoder. Viendo esto el santo como una señal de Dios decidió dedicarse a la evangelización de la región, la cual estaba muy alejada del Evangelio en ese momento y las corrientes pelagianas asolaban la fe católica. La doctrina pelagiana negaba la prolongación del pecado original en la raza humana partiendo de Adán, único al que habría afectado este pecado. Por ende, el bautismo de infantes era innecesario. También propugnaba que la gracia era supletoria en la salvación, para la cual bastaba el conocimiento y el seguimiento de Cristo. 

Budoc estuvo allí todo un año predicando y desterró la herejía con su palabra y su ejemplo. Al cabo de ese tiempo, teniendo a los católicos firmes en la fe, decidió retirarse a la vida eremítica. Entonces cortó como mantequilla la roca que le había traído a Bretaña, la colocó en un carro tirado por dos bueyes, decidiendo quedarse en el lugar donde se detuvieran los animales. Estos anduvieron todos un día y una noche, deteniéndose a una milla escasa de Plourin. En este lugar los herejes eran más violentos que en otros sitios y al ver que el santo les robaba adeptos planearon quitarle la vida. Por ello el santo se dirigió a Dol, para ver al santo obispo San Maglorio (24 de octubre) y pedirle consejo. Y resultó que este, que estaba ya muy anciano, le nombró sucesor, logrando la obediencia de Budoc y la confirmación del mismo por el papa San Gregorio Magno (12 de marzo y 3 de septiembre, elección papal). 

Budoc murió en una fecha incierta, al parecer en 633 aún vivía, pues la leyenda de San Rioc (12 de febrero) dice que fue canonizado por nuestro santo. Sobre las reliquias de San Budoc cuéntase que estando para morir dijo que una vez que hubiera fallecido, cortaran su brazo derecho y lo llevaran en procesión a Plourin para bendecir a algunos que él había excomulgado en sus tiempos de misionero en la región, como señal de que todos los pecados habían sido perdonados y olvidados. Así lo hizo el monje Illtud, pero al llegar a Brecht el obispo quiso quedarse con la reliquia y no dio permiso de que continuara viaje. Entonces el monje, aprovechando el gentío que abarrotaba la iglesia, dio un mordisco al brazo, le arrancó un pedazo de la muñeca y los dedos y huyó a Plourin, donde por medio de la reliquia del santo obispo Dios obró portentosos milagros. 

Fuente:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"France historique et monumentale". ABEL HUGO. 1837.
"Descubriendo santos de Bretaña".


A 9 de diciembre además se celebra a:

Santa Leocadia,
virgen y mártir
.
Stos Nectario y Auditor,
presbíteros
.









miércoles, 18 de julio de 2018

De la música de la tierra a los coros celestiales.

San Arnold de Arnoldsweiler, trovador y peregrino. 18 de julio.

Todo lo que sabemos sobre Arnold es casi legendario. Su "vita" fue escrita en la segunda mitad del siglo XI, es decir, más de doscientos años después de su muerte, a partir de tradiciones orales que arrancaban desde su culto.

Habría sido el santo natural de Grecia, habiendo nacido en el siglo IX. Peregrinando de aquí a allá llegó a la corte del emperador San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias), quien le contrató como arpista. El monarca le tenía tanto aprecio, y a su arte, que le regaló un valioso anillo, pero el santo lo tiró al río, pidiéndole a Dios que, si algún día le perdonaba sus pecados, hiciera que lo recobrara. También le regaló Carlomagno un bosque en Ginnizwilre, pero Arnold vendió sus derechos de explotación, dando el dinero a los pobres. De esta donación y derechos da testimonio una carta de San Gero de Colonia (29 de junio). Dícese que el santo además, fue nombrado por Carlomagno Conde de Agde y Montpellier, además de hacerle preceptor de su hijo Ludovico Pío.

Luego, cansado de la vida de la corte, emprendió una peregrinación a Santiago de Compostela, repartiendo limosnas a los pobres, sacadas del dinero que le daban por su arte. Peregrinó a Roma y a otros santuarios, y donde quiera que iba, lo hacía alabando a Dios y a su Santísima Madre por medio de la música y la poesía. Cuando ya era un anciano, pasando por Burdeos, un día que pedía limosna, una mujer le convidó a comer un pez que había pescado su marido. Al abrirlo ¡voilá!, hallaron el anillo que el santo arpista había tirado al río. Teniendo la confirmación de que sus pecados eran perdonados, retornó a Ginnizwilre. Esta leyenda del pez se lee de otros santos, pero especialmente del obispo San Arnold de Metz, quien, como no, además también se celebra a 18 de julio.

Sepulcro del santo.
En Ginnizwilre, que luego sería llamado Arnoldsweiler, pasó sus últimos años asistiendo a los pobres. Al morir, sobre el año 800, fue sepultado en la iglesia parroquial, y su sepulcro muy pronto comenzó a ser venerado. En 820 sus reliquias se elevaron, poniéndose en un bello relicario. En 1886 su culto fue confirmado oficialmente, canonizándole, por el papa León XIII.

Es patrón de músicos, organistas y fabricantes de instrumentos musicales. Además se le invoca para obtener una dulce muerte.

Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo VII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.
-https://www.heiligenlexikon.de

A 18 de julio además se celebra a:

Santa Sinforosa,
e hijos mártires.
Santa Odilia,
virgen y mártir.
B. Roberto Salentino,
eremita celestino.





viernes, 29 de junio de 2018

Santa Cocca

Santa Cocca de Ros-Bennchuir, abadesa. 29 de junio.

Los datos sobre esta santa son tomados casi todos de la "vita" de San Kieran de Saighir (5 de marzo). También se le conoce como Coca, Cocchea o Cota.

Vivió en el siglo V y al parecer era oriunda de la isla de Cape Clear, en el actual Cork. Probablemente haya sido pagana de joven y convertida por Kieran. Luego de eso, le habría ayudado en la propagación del Evangelio. En Ros-Bennchuir fundaron un establecimiento monástico para vírgenes nobles, a las que nuestra sana dirigiría y educaría con esmero. La "vita" del santo dice que cada año este enviaba dos bueyes solos desde Saigir hasta Ros-Bennchuir, y aunque era una larga distancia, los animales jamás perdían el camino ni se detenían. Llegaban a Ros-Bennchuir para la época de la siembra, araban las tierras del monasterio de Santa Cocca y terminado su trabajo, ellos solos volvían a Saigir. Visitaba el santo cada año a las religiosas por Navidad luego de celebrar la misa en Saigir. Les celebraba la misa y les daba la comunión, y milagrosamente estaba en Saigir de nuevo para las primeras oraciones del día luego de la misa, cuando era un viaje de semanas.

Cerca de donde estuvo el monasterio de Ros-Bennchuir hay una gran piedra a la orilla del mar, llamada "piedra de Santa Cocca", porque a ella se subía la santa para hacer oración. Dícese que en una ocasión en que Kieran debía cruzar el mar, subió a la roca y esta le trasladó sobre las aguas a su destino. Pero sabiendo el santo que Cocca le gustaba orar allí, envió la roca de vuelta a su sitio.

No hay que confundir a esta santa con Santa Cocca de Kilcock (6 de junio).

Fuente:
-"Vidas de los santos irlandeses". O'Hanlon. C O’HANLON. C.

A 29 de junio además se celebra a:


Santa Emma de Gurk,
viuda fundadora.
B. Salomé y Judith,
reclusas.
San Gero de Colonia,
obispo.





domingo, 2 de octubre de 2016

San Melar, príncipe, mutilado y mártir.

San Melar (Mélaire, Méréal, Milour) de Lanmeur, príncipe mártir. 2 de octubre y 6 de mayo (traslación de las reliquias).


Imagen en la
cripta de Lanmeur.
Fue el único hijo del conde San Miliau de Bretaña (24 de julio) y la princesa Aurelia. Cuando Melar tenía siete años, el hermano de su padre, Rivod, asesinó a Milliau, quedando como tutor del pequeño príncipe. Durante un tiempo fingió manifestar amor al niño, pero según pasaba el tiempo, fue madurando su plan de quitárselo de en medio para reinar. Cuando Melar era un jovencito piadoso y dulce, Rivod contrató dos sicarios para que asesinasen al chico, pero en último momento le pareció demasiado asesinarle y pensó era mejor dejarle incapacitado para reinar y mandó le cortaran la mano derecha y el pie izquierdo. Rivod fingió no estar al tanto y aparentó indignación por el hecho. Los nobles y el mismo Rivod declararon que Melar quedaba imposibilitado de asumir el reino, siendo un lisiado. El malvado tío le llevó ante el obispo de Quimper, el cual aceptó ser su tutor. El prelado ordenó que unos orfebres hicieran prótesis metálicas y estos le hicieron una mano de bronce y un pie de plata, que sustituyeron los miembros cortados. Melar estudió, aumentando su saber y al mismo tiempo su piedad, al estar en el colegio catedralicio.

Pasaron los años y Melar cada vez era más ágil, y su minusvalía no parecía óbice para el gobierno, porque montaba a caballo, se desplazaba con facilidad y escribía y firmaba con la mano izquierda con soltura. Además, era bueno, justo, amante de la oración y la caridad, y nada impedía que asumiera su papel. Así que Rivod, que reinaba, sintió temor de que le arrebatase el reino y urdió otro plan: Sacó al joven de la tutela del obispo, con el pretexto de prepararle para el trono, y le dio como tutor al malvado Kerialtan. Este, a cambio de vastos terrenos, accedió a asesinar a Melar, poniendo como prenda de su trato a su propio hijo Justan. Pero Rarisia, la mujer de Kerialtan, que conocía el plan, temió de cometer semejante pecado y avisó al príncipe, y lo escondió en un pozo en Bezuit, a un kilómetro al oeste de Lanmeur, avisando al rey Conomor, que prometió protegerle una vez que le sacó de allí. La buena mujer temía por su propio hijo, al que Kerialtan había ofrecido como garantía de que asesinaría a Melar. Kerialtan, temiendo perder la tierra ofrecida, se fue a la tierra de Conomor con Justan, pretendiendo que huía de Rivod, así que esa noche ambos asesinaron a Melar y huyeron con la cabeza del mártir en una bolsa. Al atravesar una zanja, Justan cayó y se rompió el cuello, quedando muerto en el acto. Kerialtan tomó la bolsa, y obsesionado con las tierras, se fue donde Rivody exigió su parte. Subió a la cima más alta para ver lo ganado y en ese momento quedó ciego y atormentado, se precipitó por un barranco y reventó. Por su parte, Rivod lamentó sus acciones y cayó presa de una depresión terrible de la que murió a los pocos días.


Cripta prerrománica de Lanmeur.
El cuerpo de Melar fue enterrado el cementerio de Kerfeuteun, y la leyenda dice que cada día era hallado insepulto, hasta que lo pusieron en una carreta con bueyes (caballos blancos dice otra versión) para que los animales fueran guiados por Dios hasta el lugar elegido para el enterramiento. Los animales se encaminaron a la iglesia de Lanmeur, donde fue sepultado en la cripta, una joya del arte paleocristiano que aún puede venerarse. Sus reliquias se veneraron allí hasta el siglo IX, cuando fueron trasladadas por miedo a los vikingos, llevándose a la abadía de Lèhon, y luego a la Iglesia de parroquial de Meaux, donde aún permanecen, aunque sin la devoción de antaño. Otras reliquias se desperdigaron por toda Francia. Su sepulcro de granito se convirtió en altar y hasta el siglo XVII hay menciones a la veneración que recibía. Hoy no se conoce que fue de él.

Junto a la iglesia de Lanmeur aún existe una fuente que era meta de devotos para hallar curación y marido: las solteras arrojaban alfileres con la ilusión de ser casadas el año siguiente. Además, se le invoca contra la parálisis, las mutilaciones, las heridas de armas blancas, la artritis, el reuma, y las diversas enfermedades de los animales. El pozo donde se escondió en tierra de Conomor aún se venera. Durante siglos, en el agujero metían las madres a sus niños con dificultades para andar o moverse, con esperanza de hallar la curación.

Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"France historique et monumentale". ABEL HUGO. 1837.
-http://www.infobretagne.com/lanmeur-melar-crypte.htm


A 2 de octubre además se celebra al  
Beato Berenguer de Peralta, obispo dominico
San Leudomer de Chalons, obispo.

domingo, 10 de julio de 2016

San Etto, obispo.

San Etto de Dompierre, obispo. 10 de julio y 22 de junio, traslación de las reliquias.

Su "vida" fue escrita por un monje de Liesse, y es lo suficientemente tardía como para dudar en los detalles. Etto fue natural de Irlanda, y floreció a inicios del siglo VII. Fue versado en las Escrituras, virtuoso y amante de compartir con los monjes y misioneros, de los que aprendía. Fue discípulo de San Fursey (16 de enero) y junto a este, y junto a San Foillan (30 de octubre), San Ultan (2 de mayo), San Dichull (7 de septiembre) y San Gobain (20 de junio) llegó a Anglia. Allí (o en Irlanda, según la versión) el grupo conoció a San Vicente Madelgar (14 de julio y lunes de Pentecostés) y su mujer Santa Waldetrudis (9 de abril; 12 de agosto, traslación de la cabeza; 3 de febrero, invención de las reliquias; 2 de noviembre, canonización). Ambos esposos rogaron a Fursey, Ultan y Etto que les acompañaran al continente, y para ellos fundaron el monasterio de Lagny.

Etto peregrinó a Roma, a venerar los sepulcros de los apóstoles y los mártires, allí en Roma fue consagrado obispo y regresó a Lagny. La leyenda le pone predicando junto al obispo San Bertuin (8 de septiembre), aunque la leyenda de este no menciona a Etto para nada. Predicó el Evangelio en los Países Bajos junto con algunos compañeros. Construyó una iglesia en Maloigne, y luego de años de apostolado tuvo la inspiración de dedicarse a la vida eremítica, a la par que a la evangelización. Eligió un sitio junto al río Corbriol, cerca de Cambrai; era un lugar lleno de zarzas, pero apenas el santo las tocó, estas desaparecieron, dejando un claro donde el santo construyó su ermita. Tuvo la oposición de un tal Jovin, que reclamaba los terrenos como suyos, y por más que el santo ponía razones fue preciso un milagro: los bueyes de Jovin quedaron paralizados al punto de tocar la tierra de Etto. Hasta que su dueño no reconoció el milagro y prometió dejar en paz a Etto, los animales no se movieron.

Entre el retiro y el apostolado, Etto conoció a San Amando de Maastricht (6 de febrero), San Wasnut (15 de mayo) y a San Humberto (3 de noviembre). Desde su ermita irradiaba Etto la luz del Evangelio, ya fuera predicando por los pueblos, que recibiendo a los que buscaban su consejo espiritual, moral o material. Además, realizó varios portentos, como dar la voz a un pastor mudo. Era un verdadero padre de los pobres y los enfermos, a los cuales atendía y por los que más de una vez se enfrentó a poderosos.

Cuando estaba ya mayor y cansado, se retiró al priorato de Fiscau, dependiente de la Abadía de Liesse. Aquí vivió retirado del mundo, absorto en la oración y la penitencia. Al final de sus días reunió en torno suyo a los que le seguían y les instruyó en la caridad y el perdón mutuos, en el cumplimiento exacto de los deberes monásticos o civiles. Les pidió que no estuvieran tristes y de hecho, al darles una bendición especial, los presentes no pudieron sentirse tristes, sino que sentían un gozo tremendo porque su amado padre entraba en la gloria. Luego quedó solo y redobló sus oraciones y penitencias. La noche antes de su muerte tuvo una visión sobre donde debía estar su sepultura. Ocurrió que monjes no habían preparado aún un ataúd, pero el santo les dijo no se preocuparan por ello, que Dios proveería. Recibió los sacramentos y falleció santamente, el 10 de julio de 670, teniendo 65 años. Como había dicho, en el momento de su muerte apareció en el priorato un buey que portaba un hermoso ataúd.

Culto y reliquias.
En 1162 ya consta su culto y numerosas donaciones para el mismo. Sus reliquias eran veneradísimas sobre todo por la gente del campo, para invocar la protección sobre el ganado. A inicios del siglo XVI, por miedo a las profanaciones de los herejes sus reliquias fueron trasladadas a Mons, junto a las de otros santos. Posteriormente regresaron a Liesse en una solemne traslación, y el 22 de junio de 1559 fueron depositadas en un bello relicario. Su memoria se converva en varias iglesias del mundo rural de los Países Bajos, Bélgica y Francia, donde se le conoce como Saint Zé.


Fuente:
-“Lives of Irish Saints”. John Canon O'Hanlon.


A 10 de julio además se celebra a  
San Erik IX de Suecia, rey y mártir.
San Cristóbal, mártir.
San Valente de Vinaroz, mártir

viernes, 28 de agosto de 2015

San Vivien, de entre guerras, la paz.

San Vivien de Saintes, obispo. 28 de agosto y 13 de enero (traslación de las reliquias). 

Vidriera de la iglesia de Saint Vivien, Rouen.
Según la "Miracula Sancti Viviani", este era hijo de un pagano y de una cristiana llamada Maurella. Aunque fue educado en las costumbres y tradiciones galo-romanas, el paganismo no hizo mella en él, y a los 16 años, con alegría de su madre, fue bautizado por San Ambrosio de Saintes (28 de agosto). Su mente despierta y las influencias de su padre le hicieron escalar puestos en el servicio público, llegando a ser gobernador de distrito. A los 33 años, se hastió del mundo, lo dejó todo y se fue adonde su obispo, que conociendo su piedad y sabiduría, le concedió el presbiterado. Cerca del año 450 Ambrosio murió y el clero y el pueblo eligieron a Vivien para sucederle como obispo. Aunque se negó, nada pudo hacer al aparecer sobre él una paloma blanca, que fue tomada por todos como signo de elección divina.

Le tocó hacer frente a las dificultades de un Imperio que hacía agua por todas partes: corrupción, crisis de fe, neo-paganismo, y lo peor: los bárbaros asolando las fronteras del Imperio y adentrándose en los territorios cristianos. Se dio todo a todos, al decir de San Pablo, protegiendo a los refugiados, acogiendo a monjes que huían y fundando nuevos monasterios, organizando la caridad e incluso los servicios públicos y militares de su ciudad. También comenzó la construcción de la catedral de San Pedro, que hubo de interrumpir por la irrupción de los herejes arrianos procedentes de España. Eran cristianos, pero no se detenían ante cualquier botín que pudieran arramblar, y con más deseo aún si eran bienes de los católicos. Saintes fue atacado, y los que no huyeron, fueron apresados y llevados a Tolosa. Con ellos se fue San Vivien, que desechó el cómodo carro y caballos que le ofrecieron los nobles, para usar un simple carro tirado por bueyes. Llegados a Tolosa, Vivien veneró las reliquias de San Saturnino (29 de noviembre). Luego se retiró a un monte, para hacer oración en soledad y pedir a Dios ayuda e inspiración. Estando allí, un arriano le robó sus bueyes para transportar lo que había saqueado en diversos sitios, pero apenas los sacó de la cuadra, quedó paralizado, por lo que clamó a Dios y pidió perdón al obispo a gritos. Oyéndole Vivien, fue, le perdonó y el hombre quedó libre. Además, se convirtió a la verdadera fe de Cristo.

Este portento llegó a oídos de Teodorico II, rey de los visigodos, que quiso conocer a Vivien, para lo cual le invitó a su mesa. Al llegar vio que la mesa estaba ocupada por obispos arrianos. El rey quiso honrar a todos los prelados dejándoles beber de su propia copa. Al llegar a Vivien, este le dijo: "Su Majestad, como líder de la iglesia, solo puedo aceptar esta copa a menos que cambie a la verdadera Iglesia", y se retiró de la mesa ante el enfado del rey, para pasar la noche junto a la sepultura de San Saturnino. Esa noche Teodorico tuvo un sueño en el que le era revelada la santidad y la razón que tenía Vivien, por lo que a la mañana fue a verle y disculpándose, le ofreció le pidiese lo que quisiera. Vivien aprovechó para pedirle: “me gustaría diera la libertad a todo mi pueblo y le devuelva todos sus bienes". Teodorico aceptó y les dejó libres y con sus posesiones restituidas. Saintes recibió triunfalmente a su obispo, llevándole en andas a la catedral en construcción. Entre todos se dieron a la tarea de la reconstrucción de la ciudad, volviendo a la vida cotidiana.

Pero poco duró la paz: en menos de dos años aparecieron los sajones ante las puertas de la ciudad. Allí estaban los ejércitos, y cuando ya socavaban las murallas de la ciudad, de pronto un estruendo de armas y gritos de soldados desde dentro de Saintes, creó confusión entre los sajones, que huyeron despavoridos ante aquello. Y fue cosa de milagro, pues los soldados eran pocos y la mayoría del pueblo estaba orando junto a su obispo, al que “responsabilizaron” de aquel milagro. Finalmente, puedo concluir la construcción de su amada catedral, pero supo por revelación que no vería la dedicación. Reunió a su clero, les dio a conocer su próxima muerte y designó a San Troian (30 de noviembre) como sucesor. Efectivamente, murió la víspera de la dedicación de la catedral, celebrándose su funeral a la par que la consagración del templo. Curiosamente no fue sepultado en la catedral, sino a las afueras de la ciudad, tal vez con la intención de levantar una iglesia dedicada a su memoria sobre su sepulcro. Pronto comenzaron los milagros junto a su tumba: paralíticos, artríticos, lisiados, etc. Entre ellos, una pobre mujer, cuyas uñas crecían hacia adentro de sus manos ya había quedado imposibilitada de trabajar, visitó al santo, y haciendo oración halló la sanación de su mal, pudiendo mantener a sus hijos.

En una fecha incierta, pero antes de 1020, sus reliquias fueron trasladadas al célebre monasterio de Figeac, competidor en los ámbitos material y espiritual de la vecina abadía de Santa Fe de Conques. Es en este contexto en el que se escriben las obras "Miracula Sancti Viviani" y "Translatio", que rellenan las lagunas que la vida y culto del santo se tenían, y lo hace con portentos comunes a otros santos, y sin mucha crítica. En Rouen tiene una iglesia y plaza dedicadas a su memoria.


Fuentes: 
-"Office de Saint-Vivien, évêque de Saintes". Rouen, 1845.
-"Les sociétés de l'an mil: Un monde entre deux âges". PIERRE BONNASSIE. Bruselas, 2001.


A 28 de agosto además se celebra a  
San Julián de Brioude, mártir.
San Elouan de Bretaña, ermitaño

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...