Mostrando entradas con la etiqueta benedictino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta benedictino. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de marzo de 2021

Mártir de deseo.

Beato Arnaldo de Padua, abad benedictino. 14 de marzo (traslación de las reliquias).

Nació en 1185, en la familia Cattanei, en Padua. Desde niño fue piadoso, obediente y caritativo. No consta la fecha de su entrada al monasterio-basílica de Santa Justina de Padua, pero tuvo que ser antes de los 20 años, pues en 1209, con solo 24 años, fue elegido abad del monasterio. En parte por sus virtudes, en parte por la influencia de su familia. Era necesario un abad con influencias y el respeto necesario para defender el monasterio, sus posesiones y privilegios concedidos en tiempos anteriores. Esto hizo Arnaldo, y más, pues restauró y embelleció la basílica y el culto a Santa Justina (7 de octubre), obtuvo beneficios y tierras, consolidó el poder civil y eclesiástico del abad, que tenía autoridad para votar la elección del obispo. 

En 1237 comenzó el calvario de Arnaldo, con la derrota de Padua ante Ezzelino III, un tirano bastante cruel, que asoló varias regiones de la actual Italia, y para colmo, aliado del emperador Federico II. Ezzelino se apoderó del rico monasterio de Santa Justina, encarcelando al prior del monasterio de San Benito, y haciendo huir a Arnaldo. Este se refugió en Ferrara y Monselice. Al año siguiente Federico II mandó a Ezzelino devolviera el monasterio y Arnaldo regresó, manteniendo las tensiones con Ezzelino, quien 1246 se cansó del abad, y le encerró en Asolo. Y encerrado estuvo 8 años y tres meses, hasta que falleció el 10 de febrero de 1255, víctima del poder civil, que pretendía dominar el poder de la Iglesia, con lo que algunos le consideran mártir. La leyenda escrita por un monje de Santa Justina, dice que esa noche se vieron brillar dos luces sobre la fortaleza de Asolo. 

El clero pidió, y obtuvo, el cuerpo del santo, el cual fue enterrado en la iglesia de los franciscanos. Allí estuvo hasta 1259, en que Ezzelino fue derrotado totalmente por el Marqués de Ferrara; entonces el cuerpo fue trasladado y colocado al culto público en una capilla del monasterio de Santa Justina. El 14 de marzo de 1592, se realizó una invención y traslación (lo que equivale a la beatificación) del cuerpo, que fue colocado en una urna en un nuevo retablo. Nunca ha sido beatificado ni su culto reconocido oficialmente, ni se asignó un día para su celebración litúrgica, aunque los monjes de Santa Justina celebraban su memoria el 15 de marzo, hasta 1806, año en que fueron expulsados de la abadía. 


A 14 de marzo además se recuerda a:


Beata Emma de
Normandía, reina
.
San Lubin de Chartres,
obispo
.
Santa Matilde,
em
peratriz.













miércoles, 27 de enero de 2021

Sucedido por su enemigo.

San Teodorico II de Orleans, obispo. 

Nació en Chateau Thierry, en una familia noble y rica. Muy niño fue llevado a la corte para formarse y servir al reino. Siendo joven tomó el hábito benedictino sin desligarse del todo de los asuntos de la corte. Fue gran amigo del rey Roberto el Bueno, quien le designó para la sede de Orleans a la muerte del obispo Arnolfo, con el beneplácito del clero de Orleans. Bueno, no de todo el clero, pues había un presbítero llamado Aldarico quien había deseado y luchado para ser nombrado obispo. El día de la consagración episcopal de Teodorico, este Aldarico irrumpió en la catedral con un piquete de mercenarios y arrojó al santo del altar, con vistas a atemorizar a los obispos presentes y lograr le consagraran a él como obispo de Orleans. Pero estos no temieron y continuaron con la ordenación episcopal.

Siendo ya obispo nuestro santo, Aldarico insistió en sus intenciones y una noche cuando el santo volvía de sus visitas a los pobres, le atacó con una espada y le arrojó a un barranco, huyendo después. Providencialmente la espada solo atravesó las vestiduras del santo, dejándolo ileso. Cuando ya le daban por muerto, Teodorico apareció en la ciudad y tomó posesión de su cátedra, una vez más. Ante esto, Aldarico, viendo cosa milagrosa en ello, pidió perdón a Teodorico, quien se lo concedió sin rencor.

El santo murió en 1022, en Tonnerre, donde fue enterrado y donde su pariente, el Conde Milo, construyó sobre su sepultura una iglesia dedicada a San Miguel Arcángel. Y, mirad que cosa, fue sucedido en la sede por el mismo Aldarico.


A 27 de enero además se recuerda a:

 
















sábado, 29 de septiembre de 2018

San Lutwin de Tréveris.

San Lutwin de Tréveris, obispo benedictino. 29 de septiembre y 1 de octubre.

Nació en la zona bávara del imperio carolingio, en una familia noble. Se casó y tuvo un hijo, llamado Milo. Fue alto funcionario de la corte carolingia, muy estimado por su justicia, prudencia y sabiduría. 

En 690 enviudó y luego de esto abandonó el mundo, tomando el hábito benedictino en el monasterio de Mettlach, fundado por él mismo. Fue un simple monje hasta la muerte de su tío Basin, obispo de Tréveris, pues fue llamado a sucederle en la sede episcopal. Fue un gran prelado, sencillo y humilde, preocupado por la evangelización y los pobres. Fue gran amigo de San Willibrordo (7 de noviembre).

Lutwin entró al cielo en una fecha imprecisa, entre 717 y 723, al parecer mientras estaba de visita en Reims. Fue sepultado en su monasterio de Mettlach, donde su sepultura fue fuente de milagros y meta de peregrinaciones. Al frente de la sede de Tréveris le sucedió su hijo Milo.

Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo X. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 29 de septiembre además se celebra a:

San Ciriaco,
eremita carmelita.
San Miguel Arcángel.
San Lotario I,
emperador y monje
.



lunes, 23 de abril de 2018

Del obispo bueno para los fieles malos.

San Adalberto de Praga, obispo y mártir. 23 de abril y 2 de agosto, traslación de las reliquias.

Nació en Bohemia alrededor de 956, en la ilustre familia Stamnitz. Fue bautizado como Wojtisch, pero tomó el nombre de Adalberto al ser confirmado, por amor a su preceptor y obispo, San Adalberto de Magdeburg (20 de junio), a quien sus padres le confiaron la educación del niño. Luego de terminar su educación, Adalberto siguió al servicio del obispo como ayudante, hasta 981, cuando el anciano murió. Entonces el santo regresó a su Bohemia, donde pensaba dedicarse a las armas, sin preocuparse mucho de su vida espiritual.

Pero he aquí que murió el obispo de Praga, San Teodomar (2 de enero), y el emperador Otón II eligió a Adalberto, que ni siquiera era presbítero, para sucederle. La causa de la elección no está nada clara, pero tampoco es de extrañarse, siendo los tiempos que eran. La familia de Adalberto era lo suficientemente influyente como para conseguirle ese puesto codiciado. Como fuese, Adalberto se vio de pronto conminado a ser obispo, y el 28 de junio de 982 fue ordenado por San Willig de Maguncia (23 de febrero), quien también ordenaría a San Bernward de Hildesheim (5 de mayo), y al Beato Meinwerk de Paderborn (5 de junio y 7 de agosto, traslación de las reliquias).

A pesar de su complacencia con el emperador, quien le nombró su consejero, no le fue fácil el episcopado a Adalberto, quien se tomó muy en serio su labor pastoral. Comenzó una labor reformadora importante, promoviendo la cultura, las artes y las buenas costumbres. Luchó severamente contra el amancebamiento de los presbíteros, imponiendo la disciplina celibataria romana, condenó la simonía, e intentó reformar los monasterios. Su postura ante la imposición imperial del papa Gregorio V, un joven de 24 años, hijo de Otón de Carintia, e impuesto en la silla pontificia para someter a los italianos al poder imperial, no aparece muy definida en la historia. Adalberto estuvo en la entronización en Roma y sintiéndose fracasado en su labor, renunció a su sede y en 989 se retiró junto a su hermanastro el Beato Gaudencio (12 de octubre) a la Abadía de San Alejo en Roma, tomando el hábito benedictino.

En 992 fundó el monasterio BÍevnov, Praga, pensando trasladarse allí, pero su política reformadora seguía sin gustar y tuvo que volver a Roma. Sin embargo, el mencionado Gregorio V no se lo permitió y le ordenó que volviera a la evangelización de los bárbaros, nombrándole además Legado suyo. Adalberto comenzaba a preparar su viaje cuando los bohemios le enviaron un "mensaje" para disuadirle de volver: incendiaron su palacio episcopal y asesinaron a algunos miembros de su familia, confiscándole además propiedades a los demás. Y luego le enviaron una carta en la cual le decían irónicamente que "somos demasiado malos para tener un obispo tan bueno".

Al ver Adalberto que no podía volver a su sede ni quedarse en Roma se fue al norte de Europa para predicar a los paganos de Prusia. Allí encontró el premio a todos sus desvelos: el martirio. Estando predicando en Danzic, un grupo de paganos lo alanceó repetidas veces luego de aturdirle con un remo, el 23 de abril de 997, Viernes Santo.


Relicario de San Adalberto.
La leyenda dice que un águila custodió sus reliquias para que no fueran profanadas. Como suele suceder, los santos molestan cuando están vivos, pero agradan cuando están muertos, los bohemios le aclamaron como su santo patrón enseguida, siendo canonizado dos años más tarde, en 999. El 2 de agosto de 1039 sus reliquias fueron trasladadas a la catedral de Praga, en medio de fastuosas celebraciones y fueron depositadas en una bella arca relicario. En 1831 se erigió una cruz llamada "de San Adalberto" en el lugar de su martirio, que fue destruida en 1945 y erigida de nuevo en el milenario de su muerte en 1997.

Es llamado el "Apóstol de los Prusianos", y es patrón de Hungría, Polonia y de la arquidiócesis de Praga. Su martirio sería inspiración para muchos apóstoles, especialmente San Bruno de Querfurt (9 de marzo), también martirizado por los paganos.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo IV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-https://www.heiligenlexikon.de


A 23 de abril además se celebra a:

miércoles, 11 de abril de 2018

De pirata a evangelizador y mártir.

Beato Jorge Gervase, benedictino mártir. 11 de abril.

Mártires católicos en Tyburn.
Nació en Bosham, Sussex, en 1571. De pequeño quedó huérfano y fue secuestrado por los cosarios, sirviendo doce años a las órdenes del terrible Drake. Durante ese tiempo tomó la religión anglicana, practicada por los corsarios al servicio de la reina Isabel I.

Sobre 1590 regresó a Inglaterra halló que su hermano Enrique había huido a Flandes para poder seguir siendo católico libremente. Jorge se fue con él y allí se reconcilió con Cristo y la Iglesia, dejando la religión anglicana. En 1595 entró al Colegio Inglés de Douai, siendo ordenado presbítero en 1603. Ese mismo año regresó a Inglaterra, como tantos otros apóstoles, para confortar a los católicos que allí había. Dos años trabajó y sufrió por el Evangelio, celebrando misas y matrimonios, confesando y llevando la Eucaristía a los perseguidos.

En junio de 1606 fue capturado y desterrado de Inglaterra junto con varios otros clérigos que allí misionaban. Se fue a Roma, donde intentó entrar a la Compañía de Jesús, pero no fue admitido. Volvió a Douai, donde su hermano estaba bien situado económica y socialmente. Enrique intentó Jorge fuera sacerdote en Lille, donde le había conseguido una canonjía, una parroquia y un puesto de profesor para que viviera cómodo con todos estos estipendios y dejara el deseo de volver a evangelizar en Inglaterra. Pero el celo de nuestro santo era más poderoso que el deseo de una vida clerical al uso.

Así que en 1607 Jorge regresó a Inglaterra a evangelizar, pero fue apresado pronto. Como se negó a jurar la supremacía de la reina sobre la Iglesia, fue ahorcado y descuartizado en Tyburn, el 11 de abril de 1608. Sobre su pertenencia a la Orden de San Benito hay aún dudas acerca de en qué momento tomó el hábito. Al parecer habría sido apenas llegó a Inglaterra, pero no hay testimonios de ello.


Fuentes:
https://www.timesofmalta.com
https://catholicsaints.info


A 11 de abril además se celebra a






martes, 20 de marzo de 2018

Por sincero perdió un alma.

San Wulfram de Sens, obispo. 20 de marzo.

Nació alrededor de 647 en Milly, Brie. Fue hijo de un noble llamado un Wolbert, quien le envió a la corte del Rey Thierry III de Neustria a educarse. A pesar de que el mundo le sonreía, apenas llegó a la juventud, Wulfram abandoó el mundo para tomar el hábito benedictino en el monasterio de Fontenelle, con el consentimiento de su padre, quien solo lo autorizó sólo si aceptaba ser, cuando llegara el momento, obispo de Sens, nombramiento que el rey le daría. Sobre 690 fue ordenado sacerdote y al poco tiempo nombrado, como estaba previsto, obispo de Sens. Sin embargo, Wulfram había prometido aceptar la dignidad episcopal, pero no permanecer en ella, así que a los dos años, renunció al episcopado para volver a su monasterio de Fontenelle.

Al poco tiempo fue enviado, en compañía de algunos otros monjes, como misionero a los frisones. En Utrecht visitó a su amigo San Willibrordo (7 de noviembre), quien le ayudó en su prédica en Medemblik, donde vivía Radboud, rey de los frisones. Una leyenda dice que convirtió a este monarca, pero que estando a punto de ser bautizado, Radboud preguntó en el último momento: - "Dices que si no soy bautizado iré inevitablemente al infierno; Te pregunto, ¿dónde están todos mis antepasados?" Wulfram respondió: -"Debo temer que en el infierno, majestad". - "Entonces" - dijo el rey, comenzando a vestirse de nuevo - "no quiero separarme de mis antepasados y renuncio a tu bautismo". Realmente este rey nunca fue bautizado, pero no puso trabas a la evangelización de su reino, pero lo narrado antes es solo eso, una leyenda.

El fallido Bautismo.
Wulfram selló su predicación con estupendos milagros, como resucitar a un hombre quien había sido colgado siendo inocente, hacer brotar agua de una peña. También narra la tradición que salvó a varios niños del ser sacrificados por los paganos frisones, aún casi a costa de su propia vida.

Luego de una ardua acción misionera, Wulfram regresó a Fontenelle para vivir como un monje más. Murió entre 704 y 741, no hay una fecha precisa. Sus reliquias fueron trasladadas a Abbeville el 20 de marzo de 1058, día que ha quedado para celebrar su memoria. Es abogado de los niños enfermos y los condenados a muerte.


Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.


A 20 de marzo además se celebra a


San Eberhard, abad 
Santa Photini
y comp. mártires
.
Santa Claudia,
virgen y mártir
.
Santos Mártires de
las Lauras de San Sabas
.







lunes, 17 de julio de 2017

Punzado día y noche.

San Andrés Zoerard, eremita. 17 de julio, 13 de junio (en Polonia) y 1 de mayo.

Nació sobre 980 en Opatowice, Polonia. Sobre el año 1000, cuando tenía 20 años se retiró como ermitaño a Małopolskie, no lejos de la frontera con Eslovaquia. Vivió un tiempo allí hasta que tuvo que exiliarse debido a la política religiosa del Duque Boleslao I, interesado en la romanización del país para acercarse a los francos y lograr su apoyo contra los musulmanes. Boleslao ordenó que la Iglesia abandonara el rito eslavo, aprobado hacía más de 100 años por el papa Adriano II, y los que se negaron a ello tuvieron que huir o padecer cárcel. Nuestro santo cruzó la frontera y se fue a las montañas de Zabor, donde tomó el hábito en el monasterio de San Hipólito. 

Vivió un tiempo en el monasterio hasta que, con el monje San Benito (17 de julio, 13 de junio y 1 de mayo) se retiró como ermitaño. Andrés tomó como ermita un estrecho agujero en un árbol, que aún se conserva y venera como una minúscula capilla. Por ello forma parte de los santos dendritas. Vivió una vida austerísima, alimentándose solo de hojas y hierbas, y toda su vida usó un áspero cilicio, y rodeó su poco espacio de clavos punzantes, de modo que su cuerpo siempre estuviera expuesto a la penitencia. En una ocasión se desmayó por agotamiento mientras estaba en el bosque, y los ángeles lo llevaron por los aires a su ermita.

Andrés murió alrededor 1030, y fue sepultado por Benito, que vivió tres años más como ermitaño en el mismo sitio hasta ser asesinado por unos ladrones. El culto a ambos santos monjes fue extendido muy pronto por los eslovenos. Los milagros en la sepultura y en la santa "cueva" no cesaban, y todos se hacían lenguas de ellos. El más representado en la iconografía es aquel que ocurrió cuando unos ladrones asesinaron a un compinche y para esconderlo de los demás, arrojaron el cuerpo al agujero que habúa ocupado el santo, y he aquí que el hombre resucitó al acto. Se arrepintió de su vida malvada y entró en religión. En 1064 se escribió una "vita". En 1083 el papa San Gregorio VII (25 de mayo) les canonizó a ambos, aunque ya desde antes el rey Geza había proclamado a Andrés como patrón de Hungría. Sus reliquias se veneran en la catedral de Nitra, Eslovaquia, donde fueron trasladadas por el rey San Ladislao I de Hungría (30 de junio).


A 17 de julio además se celebra a
Beata Teresa de San Agustín y compañeras mártires.
San Alejo, confesor.

lunes, 20 de febrero de 2017

San Euquerio de Orleans

San Euquerio de Orleans, obispo. 20 de febrero y 11 de agosto, traslación de las reliquias.

Este santo nació en Orleans hacia 690, en una noble familia, y fue su padre el célebre obispo-guerrero Savarico de Auxerre. Fue sobrino de San Severo de Orleans (5 de mayo) y de su infancia se cuentan numerosas leyendas tardías. Una de ellas cuenta que, volviendo su madre de maitines, se le apareció un ángel que le anunció que el niño que esperaba sería una gran bendición para la Iglesia, la familia y el mundo. Y lo mismo confirmó con gran consuelo San Ansbert de Autun (18 de abril) cuando le bautizó. Como esperaban, fue un niño piaoso, amante de la oración y la caridad. A los 7 años comenzaron a educarle y su formación abarcó todas las ciencias, las artes, la filosofía y teología, y con tanto provecho que a los 18 años ya era todo un sabio, pudiendo explicar las Escrituras y la teología, aunque por humildad nunca lo hacía.

En 714 tomó la sotana clerical y le confirieron las órdenes menores, que le fueron dadas por San Leodoberd (3 de mayo), siendo un ejemplo para los demás, incluso sacerdotes ancianos. Pero Euquerio, temiendo la vanidad del mundo, decidió vivir la soledad del claustro y se fue al monasterio de Jumièges, fundado por San Filiberto (20 de agosto) y San Ouen de Rouen (24 de agosto), donde fue recibido con aprecio. Durante 7 años vivió en oración penitencia y estudio, como deseaba. Obedecía puntualmente, era el primero en el coro y estaba siempre solícito a las necesidades de sus hermanos monjes. En el monasterio fue ordenado presbítero, siendo muy solícito celebrando la santa misa.

Sobre 721 murió su tío San Severo, que había dispuesto que su sobrino le sucediera en la sede. Aunque Euquerio se negó, tuvo que aceptar por las presiones del clero y del pueblo de Orleans. Incluso Carlos Martel envió una guardia a escoltarle, no fuera que huyese a la soledad de algún monasterio. Ya consagrado obispo, Euquerio comenzó su labor apostólica reformando al clero y reforzando la disciplina eclesiástica. Reparó iglesias, impulsó la evangelización de zonas rurales, y muchas veces él mismo visitaba a los más alejados de la ciudad para confirmarles en la fe o convertirles. Durante 16 años rigió la sede con paz, hasta que en 737 unos nobles, enfadados con él, porque se oponía a que administrasen bienes de la Iglesia, le calumniaron ante Carlos Martel, acusando a Euquerio de oponerse a las rentas eclesiásticas que el príncipe recaudaba para sus propios fines. Es cierto que el santo había denunciado dicho abuso, pero nunca se había opuesto directamente a la recaudación. Hay que recordar que el puesto de obispo de Orleans conllevaba ser mayordomo de palacio, por lo cual era gravísima.

Así, pasando por Orleans cuando volvía de Aquitania luego de vencer a los moros, tomó a Euquerio consigo y lo llevó consigo a Verneuil. Una vez allí, lejos de los fieles de Orleans, Carlos le dijo su verdadero propósito: desterrarlo a Colonia junto a su familia. No quiso oír Carlos la defensa de Euquerio, que se fue sin más. En Colonia el santo se retiró a un monasterio, pero de allí fue requerido por el pueblo para tratar asuntos espirituales o materiales, q ue el santo siempre dirimía con justicia y caridad. Sabiéndolo Carlos, le tomó más odio y mandó le llevasen prisionero a Hasbin, Lieja. Pero allí le tomó tanto afecto el señor del lugar que le trató como amigo y le nombró limosnero de su casa y de la Iglesia, pero al poco tiempo Euquerio le pidió le dejara retirarse a alguna abadía de Hasbin, y el señor se lo permitió.

Sepulcro de San Euquerio,
abadía de San Trudo.
Entonces Euquerio se retiró a la abadía de San Trudo, donde vivió santamente durante unos 12 años, en constante oración y penitencia, como siempre había deseado. Con su ejemplo reformó poco a poco a los monjes, que cambiaron de relajados a observantes. Allí, en la paz monástica subió al cielo el 20 de febrero de 743, siendo enterrado en la misma abadía. En 880 sus reliquias fueron elevadas junto a las de San Trudo (23 de noviembre). En 881 ambas reliquias fueron escondidas en una gruta por miedo a las invasiones normandas. El 11 de agosto de 1169 fueron trasladadas solemnemente a la abadía. Un hueso del santo se cedió en 1606 a la catedral de Orleans.

En ocasiones se le confunde con el octavo obispo de Tongeren, de igual nombre. El origen de esto está en el culto a ambos en la misma zona.


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Volumen II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los días del año. Febrero". RP. JEAN CROISSET. Logroño, 1851
-"Compendio cronológico de la historia eclesiástica". Tomo II. PHILIPPE MÁCQUER. Madrid, 1791.



A 20 de febrero además se celebra a  





sábado, 24 de septiembre de 2016

Beato Hermann el Paralítico.

Beato Hermann el Paralítico, monje. 24 de septiembre.

Nació el 18 de julio de 1013, en Saulgau junto al lago Constanza. Era hijo del conde Wolfrad II de Altshausen. Poco después de su nacimiento, enfermó gravemente de una infección en la médula espinal y aunque sanó, quedó paralítico y sin poder hablar. Solo con mucho esfuerzo logró mover la mano derecha para las funciones ordinarias y luego para escribir.

A los siete años, sus padres encomendaron su educación a la abadía benedictina de Reichenau, donde fue discípulo muy querido del abad, el Beato Benno I de Osnabrück (20 de noviembre). En 1043 profesó como monje, a pesar de su minusvalía, pues su piedad, caridad y claridad de mente eran muy queridas a la comunidad. E hicieron bien, pues Hermann fue un eminente escritor, teólogo, astrónomo, matemático, músico, historiador y era versado en varias lenguas. Escribió una "historia del mundo", partiendo de Cristo hasta 1054, cuando murió, siendo continuada por su discípulo Bertold. Fue formador del Beato Benno II (27 de julio).

Se le atribuye la autoría de la "Salve Regina", que habría compuesto con ocasión de la visita del papa San León IX (19 de abril) a la isla de Reichenau, y del "Alma Redemptoris Mater". Asimismo compuso hermosos oficios litúrgicos a Santa Afra (5 de agosto) y a San Wolfang (7 y 31 de octubre).


Murió Hermann el 24 de septiembre de 1054, con solo 41 años. No consta culto público, pero sí que los monjes veneraron su sepulcro y memoria durante siglos. En 1863 se confirmó su culto, pudiendo venerársele públicamente como beato.


A 24 de septiembre además se celebra a  
San Gerardo Sagredo, obispo y mártir.
Beato Marcos Criado, trinitario mártir

lunes, 19 de septiembre de 2016

San Rodrigo de Silos

San Rodrigo de Silos, abad. 19 de septiembre.

Iglesia de Silos.
Rodrigo Íñiguez, aunque no hay mucha certeza de ello, fue tío del gran Patriarca Santo Domingo de Guzmán (8 de agosto; 24 de mayo, traslación de las reliquias; 15 de septiembre, "in Soriano") y del Beato Manés de Guzmán (18 de agosto). Peleó bajo las órdenes de San Fernando III (30 de mayo) e igualmente estuvo bajo las órdenes del hijo de este, el rey Alfonso X el Sabio. Antes de 1228 abandonó el mundo y sus glorias para tomar el hábito benedictino en San Millán de Yuso, como probó mediante documentos el benedictino P. Plácido Romero.

Fue devotísimo del Santísimo Sacramento, según prueban algunos documentos sobre donaciones suyas o que conseguía de los nobles, para el culto al Sacramento, expresado en embellecimiento de la liturgia, ricos vasos sagrados, etc. Igualmente donó algunas viñas para el culto de la Santísima Virgen. En 1242, siendo prior de Yuso, fue elegido abad del monasterio Silos, en contra de su voluntad. Fue un abad celoso de la disciplina y la observancia regular. Intercedió para que el rey Alfonso X perdonase a unos monteros que habían dejado escapar a un preso por descuido. A este rey arrancó la donación de un impuesto que recibía (llamados martiniegas, pues se pagaban a 11 de noviembre, día de San Martín). Se cuenta que un Viernes Santo convirtió por dos veces en vino el agua que se daba de beber a la comunidad, como mismo se lee de San García Abad (25 de noviembre). En otra ocasión que había gran sequía llenó por milagro las tres cubas del monasterio, con solo exprimir un racimo de uvas. 

En 1276 renunció a la dignidad abacial para dedicarse por completo a la oración y la lectura, y la penitencia, alejado de los monjes y del mundo. Falleció el 19 de septiembre de 1280 y fue enterrado en el claustro, junto a la escalera llamada "de las vírgenes". En 1560 se hicieron obras en la escalera y se abrió el sepulcro para trasladarse y el cuerpo fue hallado incorrupto, y lo mismo su cilicio y el hábito. Fue trasladado al sitio donde había estado el primitivo sepulcro de Santo Domingo de Silos (20 de diciembre), y en 1604 se le trasladó al crucero de la bella y sobria iglesia abacial, donde recibe culto aún.


Fuentes:
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los días del año". Septiembre. R.P. JUAN CROISSET. S.J. Barcelona, 1863.
-“Rodrigo Íñiguez, abad de Silos”. P. JOAQUÍN PEÑA, OAR. Yuso, 1975.


A 19 de septiembre además se celebra a
Santa María de Cervelló, virgen mercedaria
San José María Yermo y Parrés, presbítero fundador.

domingo, 10 de julio de 2016

San Etto, obispo.

San Etto de Dompierre, obispo. 10 de julio y 22 de junio, traslación de las reliquias.

Su "vida" fue escrita por un monje de Liesse, y es lo suficientemente tardía como para dudar en los detalles. Etto fue natural de Irlanda, y floreció a inicios del siglo VII. Fue versado en las Escrituras, virtuoso y amante de compartir con los monjes y misioneros, de los que aprendía. Fue discípulo de San Fursey (16 de enero) y junto a este, y junto a San Foillan (30 de octubre), San Ultan (2 de mayo), San Dichull (7 de septiembre) y San Gobain (20 de junio) llegó a Anglia. Allí (o en Irlanda, según la versión) el grupo conoció a San Vicente Madelgar (14 de julio y lunes de Pentecostés) y su mujer Santa Waldetrudis (9 de abril; 12 de agosto, traslación de la cabeza; 3 de febrero, invención de las reliquias; 2 de noviembre, canonización). Ambos esposos rogaron a Fursey, Ultan y Etto que les acompañaran al continente, y para ellos fundaron el monasterio de Lagny.

Etto peregrinó a Roma, a venerar los sepulcros de los apóstoles y los mártires, allí en Roma fue consagrado obispo y regresó a Lagny. La leyenda le pone predicando junto al obispo San Bertuin (8 de septiembre), aunque la leyenda de este no menciona a Etto para nada. Predicó el Evangelio en los Países Bajos junto con algunos compañeros. Construyó una iglesia en Maloigne, y luego de años de apostolado tuvo la inspiración de dedicarse a la vida eremítica, a la par que a la evangelización. Eligió un sitio junto al río Corbriol, cerca de Cambrai; era un lugar lleno de zarzas, pero apenas el santo las tocó, estas desaparecieron, dejando un claro donde el santo construyó su ermita. Tuvo la oposición de un tal Jovin, que reclamaba los terrenos como suyos, y por más que el santo ponía razones fue preciso un milagro: los bueyes de Jovin quedaron paralizados al punto de tocar la tierra de Etto. Hasta que su dueño no reconoció el milagro y prometió dejar en paz a Etto, los animales no se movieron.

Entre el retiro y el apostolado, Etto conoció a San Amando de Maastricht (6 de febrero), San Wasnut (15 de mayo) y a San Humberto (3 de noviembre). Desde su ermita irradiaba Etto la luz del Evangelio, ya fuera predicando por los pueblos, que recibiendo a los que buscaban su consejo espiritual, moral o material. Además, realizó varios portentos, como dar la voz a un pastor mudo. Era un verdadero padre de los pobres y los enfermos, a los cuales atendía y por los que más de una vez se enfrentó a poderosos.

Cuando estaba ya mayor y cansado, se retiró al priorato de Fiscau, dependiente de la Abadía de Liesse. Aquí vivió retirado del mundo, absorto en la oración y la penitencia. Al final de sus días reunió en torno suyo a los que le seguían y les instruyó en la caridad y el perdón mutuos, en el cumplimiento exacto de los deberes monásticos o civiles. Les pidió que no estuvieran tristes y de hecho, al darles una bendición especial, los presentes no pudieron sentirse tristes, sino que sentían un gozo tremendo porque su amado padre entraba en la gloria. Luego quedó solo y redobló sus oraciones y penitencias. La noche antes de su muerte tuvo una visión sobre donde debía estar su sepultura. Ocurrió que monjes no habían preparado aún un ataúd, pero el santo les dijo no se preocuparan por ello, que Dios proveería. Recibió los sacramentos y falleció santamente, el 10 de julio de 670, teniendo 65 años. Como había dicho, en el momento de su muerte apareció en el priorato un buey que portaba un hermoso ataúd.

Culto y reliquias.
En 1162 ya consta su culto y numerosas donaciones para el mismo. Sus reliquias eran veneradísimas sobre todo por la gente del campo, para invocar la protección sobre el ganado. A inicios del siglo XVI, por miedo a las profanaciones de los herejes sus reliquias fueron trasladadas a Mons, junto a las de otros santos. Posteriormente regresaron a Liesse en una solemne traslación, y el 22 de junio de 1559 fueron depositadas en un bello relicario. Su memoria se converva en varias iglesias del mundo rural de los Países Bajos, Bélgica y Francia, donde se le conoce como Saint Zé.


Fuente:
-“Lives of Irish Saints”. John Canon O'Hanlon.


A 10 de julio además se celebra a  
San Erik IX de Suecia, rey y mártir.
San Cristóbal, mártir.
San Valente de Vinaroz, mártir

sábado, 27 de abril de 2013

Santa María de Montserrat

Santa María de Montserrat.
Pregunta: Ramonito, me se la historia de la Virgen de Montserrat, pero no se por que es el dia 27 de abril, siendo asi que casi todas las advocaciones marianas son el 8 de septiembre o en mayo. Dime tu. Gracias.

Respuesta: No debería responderte, por ese "ramonito" que detesto, pero bueno... Aunque te sepas la historia, algo contaré, pues tal vez otros no la sepan. Y ya de paso respondo sobre la fecha:

Nuestra Señora, Santa María de Montserrat. 27 de abril.

Los orígenes y un poco de historia:
El vestigio más importante de culto en Montserrat es una ermita y monasterio dedicada a la Virgen María en 880, en la zona que ocupa el actual santuario. Un poco más abajo se encuentra lo que queda (la iglesia) del primitivo monasterio de Santa Cecilia, una joya románica que merece ver cuando se visita en Montserrat. En 1011, un monje de Ripoll fue nombrado prior de este monasterio, por lo que quedó bajo el mandato del abad de Ripoll. Al no aceptar el monasterio de Santa Cecilia esta sumisión, el prior se trasladó a la ermita del monte, donde fundó monasterio, que estaría bajo Ripoll hasta 1082, cuando ya era monasterio sólido, como para tener abad propio. En el siglo XV sería nombrada abadía, con monasterios dependientes, por el antipapa Benedicto XIII, y confirmada por Martín V. En 1539, Santa Cecilia sería asumido por Montserrate y desaparecería como monasterio [1]. Luego lo ocuparían las benedictinas, hasta 1954.

En el siglo XV ya está fundada (la primera mención es en 1456) la famosa escolanía de niños y adolescentes que aún hoy anima las celebraciones litúrgicas con sus voces. Solo por oírlos cantando vale la pena subir a Montserrat, os lo digo. En este vídeo podéis oírlos cantando el "Virolai", himno tradicional de esta advocación mariana: 



En 1493 la abadía pasó a pertenecer a la congregación benedictina de Valladolid. El monje Bernat Boil acompañaría ese mismo año a Cristóbal Colón a América, hecho que ha permitido decir a muchos que ya desde fecha tan temprana la devoción a Montserrat ya entraría en América, pero tendrían que pasar algún tiempo más para verla establecida, gracias a la emigración y colonias catalanas en América. En el XIX el monasterio padeció la barbarie napoleónica, y la exclaustración española. Saqueos e incendios le hicieron perder parte de sus tesoros. De nuevo padecieron los monjes en la Guerra Civil: 23 monjes fueron martirizados, y el monasterio incautado. En 1947, la Virgen regresaría a su trono y el altar mayor y la fachada serían inaugurados, en 1958 y 1968, respectivamente. Actualmente los monjes viven en paz, ejerciendo su vida contemplativa y siendo referencia de cultura, identidad catalana, y, sobre todo, de vida entregada a Dios en la alabanza y el trabajo.

La devoción a María de Montserrat:
Aunque, como dijimos, en el 800 hubiese una ermita dedicada a Santa María en el lugar, no hay que pensar que fuera la imagen venerada actualmente. Esta es posterior, aunque la leyenda, que no falta, la haya hecho anterior: Según esta, la imagen había sido realizada por San Lucas Evangelista (13 de febrero, Iglesia de Antioquia; 22 de Abril, Iglesia Oriental; 9 de mayo, traslación de las reliquias a Constantinopla; y 20 de junio, traslación de las reliquias a la iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla), traída a España por San Pedro (29 y 30 de junio, 25 de enero, 18 de noviembre) en el año 50 y confiada por este a San Etéreo (4 de marzo). En fin, una leyenda que no tiene por donde agarrarse, pues la imagen es muy posterior, por lo menos del siglo XII.
Pues, y sigue la leyenda, el 22 de abril de 718, al tomar los moros la ciudad de Barcelona, el obispo Pedro mandó esconder la imagen en la montaña, donde estuvo oculta hasta el 25 de abril de 880. Para variar, la imagen fue hallada por unos pastores (los "encuentravírgenes" de toda la vida) en una cueva (actualmente capilla); avisado el obispo, mandó trasladarla a Barcelona, pero al pasar por la ermita de Santa María, se hizo tan pesada que fue imposible continuar, salvo cuando se decidió dejarla en la ermita [2]. Para custodiarla, funda el Conde de Barcelona un monasterio de benedictinas procedentes de San Pedro de las Puellas, Barcelona, y allí estuvieron hasta 976, en que el Conde Borrell mandó trasladarlas por miedo a los moros.

Imagen de Montserrat.
Ermita de los catalanes,
Habana, Cuba.
La devoción se extendió muy pronto. En 1200 la reina Leonor, esposa de Pedro II de Aragón, funda la Cofradía de Nuestra Señora de Montserrat, a la que pertenecerían grandes nobles y prelados. Allí veló sus armas San Ignacio de Loyola (31 de julio), luego de su conversión, allí oró San Juan Bosco (31 de enero) en su visita a Barcelona, para fundar en el Tibidabo. Allí subió Wagner, para interpretar "Parsifal" y "Lohengrin".

Los religiosos escolapios, aunque fundados en Roma, con un fundador catalán y con gran presencia en Cataluña, ayudaron a difundir la advocación, incluso más que su propia advocación: Nuestra Señora de las Escuelas Pías (8 de mayo). A América llegó y ya en el siglo XVI se pueden hallar templos y retablos dedicados a su memoria. En la Habana, Cuba tiene dedicada una hermosa iglesia, llamada "ermita de los catalanes", cuyo entorno elevado recuerda a Montserrat, y cuyo retablo es copia del español. Además de otra iglesia en la ciudad, donde se reune la colonia catalana el 27 de abril para celebrar la festividad. Y una ermita derruida existe en la vecina ciudad de Matanzas.

Una de las más antiguas en América la hallamos en Chile, desde 1545, siendo la primera construcción religiosa del país, aunque la imagen actual es de 1574. Tiene la particularidad de ser considerada la patrona de los ladrones y traficantes, que a su patrocinio se acogen antes de cometer un delito, agradeciéndole después, de forma anónima con regalos en dinero o joyas.

"Nigra sum, sed fermosa".
Esta frase del Cantar de los Cantares, referida a las llamadas "vírgenes negras", en Montserrat se aplica bien, no por negra, que no lo es, sino por lo hermosa. Como apunté antes, la talla tiene toda la probabilidad de ser del siglo XII. Románica, aunque su leve sonrisa apunta al gótico. Policromada en oro y con sencillos dibujos geométricos, aparece la Virgen como Trono del Rey, presentando al Niño Jesús. Talla sencilla, simétrica, ambas figuran miran al frente, aunque no son heriáticas, sino que dejan ver una expresión de serenidad, aunque no muy marcada. El Niño bendice y sostiene una piña (fruto del pino, considerada símbolo de la vida, como la granada), mientras Ella sostiene el orbe.

Como decía, está catalogada entre las "vírgenes negras", que tanta bobería dan que escribir a gente que todo lo hacen misterioso o de origen templario. Negras también son Loreto en Italia, Candelaria en Tenerife, Altötting en Baviera, o Santa María de Chartes, Francia. Si buen algunas de estas han sido hechas con madera oscura y nunca policromadas, otras lo han sido con betún, para imitar el negror, de Montserrat no puede decirse lo mismo. 
Estampa popular que muestra
a la imagen vestida con telas.
Restauraciones modernas han demostrado que no es negra en origen, sino blanca. El humo, la mugre y los avatares la fueron ennegreciendo y en ocasiones se le repintó negra, pensando que era así en origen, por error. Y no es la única: La Caridad del Cobre es de color ocre, no "mulata", eso lo ha hecho la roña y el humo de las velas y lámparas de aceite. 

La festividad de Montserrat:
Y vamos a la pregunta de una vez, ¿no? En 1880 se celebró el milenario del hallazgo de la imagen. El 25 de abril de 1881, se procedió a la Coronación Canónica, siendo la primera imagen española en recibir ese privilegio [3]. Y con esa ocasión, León XIII la proclamó Patrona de Cataluña. Hasta ese año la festividad había sido el 8 de septiembre, como otras advocaciones marianas. Ese año las fiestas culminaron el 11 de septiembre [4].

En fin. Que la festividad era el 8 de septiembre, pero a partir de la coronación, se comenzó a celebrar el hallazgo y recuerdo de dicha coronación el 25 de abril, Pero, ¿que pasó?, que el 25 de abril eran las Letanías Mayores,  festividad obligatoria, así que se comenzó a celebrar dicho hallazgo el domingo posterior al 25, último domingo de abril. Siendo tiempo pascua, seguía chirriando la conmemoración, así que en 1914, que el domingo posterior al 25 de abril fue III Domingo de Pascua, se determinó pasar la festividad de Montserrat al lunes 27 de abril. Día que quedó como definitivo. 



A 27 de abril además se celebra a
San Pedro Armengol, mercedario.
San Assico de Elphin, obispo.

San Antonio de Lucca, presbítero.





[1] "Historia de la imagen y santuario de Ntra. Sra. de Montserrat". Juan Martí y Cantó. Bercelona, 1863.
[2] "Reseña histórica de la Escolanía de la Virgen de Montserrat". Baltasar Saldoni. Madrid, 1851.
[3] "Nuestra Señora de Montserrat", Josep Lligadas. Centre de Pastoral Litúrgica de Barcelona.
[4] Este hecho algunos quieren verlo como una expresión litúrgica de la "Diada", pero si supieran que era costumbre solemnizar las fiestas, extendiéndolas o repitiéndolas el domingo siguiente, como fue el caso, callarían.


NOVEDAD

MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...