Mostrando entradas con la etiqueta ermita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ermita. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de marzo de 2021

San Fergus de Downpatrick, obispo.

San Fergus de Downpatrick, obispo. 30 de marzo. 

Vivió en el siglo VI, en una familia descendiente del antiguo rey Coelbadh, en Irlanda. Joven aún tomó la vida eremítica como objetivo, y para ello se retiró a Killmbian, donde construyó una ermita. Con el tiempo tuvo discípulos y construyeron un monasterio de donde nuestro santo fue su primer abad. 

Fue elegido para ser el primer obispo de la sede de Down, luego llamada Downpatrick, por ser una zona donde se retiraba frecuentemente el santo apóstol de Irlanda, San Patricio. Allí se conserva aún una fuente milagrosa de los tiempos de Fergus, con cuya agua habría realizado numerosos milagros.  

Fergus murió el 30 de marzo de 583. 

Fuente:
Omnium Sanctorum Hiberniae


A 30 de marzo además se celebra a

Beato Amadeo IX,
duque
.
Beato Dodo de Haske,
ermitaño premonstratense
San Rieul de Senlis,
obispo
.
San Zósimo,
abad y obispo
.







 

domingo, 24 de enero de 2021

San Manchan de Lemanaghan

San Manchan de Lemanaghan, fundador. 24 de enero. 

Tradicionalmente se le identifica como el fundador de un monasterio en el islote de Lemanaghan, Irlanda. Y esta fundación ocurrió así: en 645 el rey Diarmuid, cristiano se entfrentó con el rey Guaire de Connacht. Los monjes de Clomacnoise, de donde era monje nuestro santo, invocaron el auxilio de su fundador, San Kieran (9 de septiembre), y el rey cristiano ganó la batalla, tomando bajo su cargo la isla de Lemanaghan, donde el rey Diarmuid conminó a los isleños a convertirse a Cristo, y para ello ordenó la construcción de un monasterio. Manchan fue elegido para fundarlo, y lo hizo acompañado de su madre Santa Mella (3 de septiembre), quien vivió toda su vida junto al monasterio, en una ermita que aún se conserva. 

Manchan murió durante la epidemia de peste de 664-666. Lo que queda de sus reliquias se venera en la iglesia parroquial de Boher, en un relicario fabricado en Clomacnoise en 1130. En Lemanaghan aún tiene su iglesia y allí se le venera como patrono contra las epidemias.


Fuente:
Omnium Sanctorum Hiberniae

A 24 de enero además se recuerda a:

San Cadoc,
abad y mártir.
San Babilás,
obispo y mártir.
Nuestra Señora de la Paz.








martes, 9 de octubre de 2018

San Rahier.


San Rahier de Les Ardennes, diácono. 9 de octubre.

Sobre este santo poco podemo decir, salvo que su culto consta en una capilla campestre en Juzaine, Bélgica, donde se le ve vestido como diácono. Su memoria se ha perdido en los siglos aunque su culto continúa y se veneran sus reliquias en dicha capilla. Allí se le invoca para prevenir o encaminar a los niños perezosos. Tal cual.








A 9 de octubre además se celebra a:

Santa Publia,
abadesa.
San Luis Bertrán,
presbítero dominico
.
S. Andrónico y Atanasia,
esposos y monjes
.

miércoles, 9 de mayo de 2018

San Beato de Thun.

San Beato de Thun, eremita. 9 de mayo.

Es complicado establecer algo certero sobre este santo antiguo, porque comúnmente se le confunde con otro de igual nombre y que también se celebra a 9 de mayo, San Beato Vendome, del que se dice fue enviado a la Galia por el mismo San Pedro. El nuestro vivió entre los siglos VI y VII, y la tradición cuenta que era irlandés y compañero de San Gall (16 de octubre y 23 de noviembre). Igual le quiere la devoción popular instalado en una cueva junto al lago Thun, sitio al que arrojó una terrible serpiente que aterrorizaba a los pobladores.

Su culto fue muy sólido durante siglos, hasta la llegada de los herejes zwinglianos, quienes derribaron el altar, profanaron la cueva y las reliquias del santo. Los campesinos de Haslithal e Interlachen se opusieron a la herejía, pero o fueron obligados a abandonar la fe católica o masacrados los que se negaron. Alban Butler, que visitó el lugar y describe su belleza, cuenta que en el siglo XIX los católicos se unieron y elevaron una capilla dedicada al santo en Lungern, lugar aún católico.


A 9 de mayo además se celebra a:

San Mumbol de Lagny,
eremita y abad
.
Santa Catalina de Bolonia,
virgen clarisa.
San Tudy de Bretaña, abad.

viernes, 27 de enero de 2017

Santa Cándida la de San Emer.

Pregunta: Hola Ramon, un gusto escribirte, me gustaria saber informacion de una Santa Española, Santa Candida de Banyoles fallecida hacia 798, se conmemora el 27 de enero, se dice que fue madre de san Emerio, hay imagenes de San Emerio pero no de Candida y es española de la provincia de Gerona, fue viuda, matrona fue religiosa? me gustaria saber mas sobre ella, saludos.


Santa Cándida de Banyoles.
Imagen de unos gozos
populares del XIX.
Santa Cándida, madre, viuda y eremita. 27 de enero. 

De ambos, lo que puede certificarse es el culto, bastante antiguo, que reciben en Banyoles. Según esta leyenda, Cándida era natural de la zona de lo que hoy es Francia, hija de padres nobles y emparentados con San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias). Muy joven fue casada con un igualmente noble caballero llamado Baldiri, pero pasaron los años sin tener descendencia. Dos apariciones, una de la Virgen María y otra de su ángel de la guarda, le prometen que tendrá un hijo que será un gran santo. Y en un sueño, ve una parra con jugosos racimos, de los cuales, los que se acercan hallan consuelo, comprendiendo sería su hijo un taumaturgo. Sobre la vida y milagros de su hijo San Mer (27 de enero y 4 de junio, invención de las reliquias) ya publiqué. 

A la par que su hijo desarrollaba su vida eremítica y apostólica, Cándida dedicó su vida al eremitismo, con consentimiento de su marido. Cuando este murió, ella quiso acompañar a su hijo, a la sazón abad del monasterio de San Esteban de Banyoles. Al ser un recinto para hombres, no puede vivir allí, pero esto no es impedimento, porque Emer no quiere ser abad, y ambos se retiran a Vilademus. Emer, para que ambos pudieran llevar sus vidas de ermitaños sin molestarse, pero estando cerca, lanzó su báculo, que según la leyenda cayó en Farga, y allí construyó una ermita para su madre, donde esta viviría, sería sepultada al morir y donde se mantiene su culto. La devoción a ambos es bastante antigua en Banyoles y Farga, pero más al santo que a ella. Las reliquias de San Emer fueron inventadas en Gualbes el 4 de junio de 1627. 


A 27 de enero además se celebra a  
San Emer, abad.
San Julián de Le Mans, obispo.

martes, 14 de julio de 2015

Santa Regenuflis, la virgen que murió de amor.

Santa Regenuflis (o Ragenufle) de Incourt, virgen. 14 de julio y Domingo de Pentecostés.

Procesión de Santa Ragenufle. Incourt, años 1920.


Los datos sobre esta santa son tardíos con respecto a su época. En el siglo XII el culto se concreta y su nombre entra en algunos breviarios locales. Lo que sabemos de ella es poco: Ragenufle nació en Brombais, en 635, de padres cristianos acomodados, pero poco piadosos, mientras que ella desde niña sintió gusto por la religión, la caridad y la oración. Cuando tenía 15 años sus padres la prometieron contra su voluntad con Ebroin, un joven noble de Incourt. El día del matrimonio, la joven huyó con una sierva de sus padres, y se refugiaron en un bosque cercano a Incourt, donde construyeron una ermita y de dedicaron a la oración. Allí la santa hizo brotar una fuente, de la que pronto se supo que sus aguas eran milagrosas, y los enfermos hallaban la salud, y los endemoniados la paz, aparte de ser, según la leyenda, la única fuente de agua potable de la región. La santa recibía a los necesitados de aquellas aguas diciéndoles "Sólo pido una cosa para ti: que encuentres el verdadero amor de Dios." Poco tiempo vivió su vida retirada Ragenuflis, pues el 14 de julio de ese mismo año, 650, moría. Entonces, sus padres, arrepentidos y para buscar el perdón de Dios, construyeron una iglesia dedicada a la Virgen María sobre la tumba de su hija.

Con el tiempo Ragenuflis sería venerada como santa, su sepulcro convertido en altar y la iglesia tomó su nombre. En 1454 sus reliquias fueron trasladadas a la iglesia de Santiago de Lovaina. Se le invoca principalmente contra las fiebres y la hidropesía. El primer culto público que está atestiguado es una procesión realizada el Domingo de Pentecostés de 1112 y que se realizó todos los años ininterrumpidamente hasta los años post-conciliares, 1968 concretamente. En 1992 fue retomada por algunas asociaciones culturales. En 2000, con motivo de los 1350 años de su muerte, se reparó la fuente cuyas últimas obras eran de 1953, y se puso una placa con la frase de la santa. 



Fuentes:
-“Vies des pères, martyrs et autres principaux saints”. Volumen 4.  JEAN-FRANÇOIS GODESCARD. París, 1836.
- http://brabantiaelibri.blogspot.com.es/2013/03/les-figures-illustres-du-brabant-wallon.html.



A 14 de julio además se celebra a  
San Basin de Drongen, rey mártir.
Beato Bonifacio de Saboya, obispo cartujo

domingo, 4 de mayo de 2014

Nuestra Señora, la Isthar del Lledó

Nuestra Señora del Lledó
en su camarín.
Escribo hoy sobre una advocación mariana que me toca de cerca, por el sitio donde vivo: La Virgen del Lledó o de Lidón, que se venera en Castellón de la Plana, España. Es algo que he querido hacer desde hace tiempo, pero que he ido postergando. Y digo "escribo", porque aunque los datos los tomo de la web oficial del santuario (http://www.basilicadellledo.es) el resumen y redacción son míos. Y vamos a ello:

Nuestra Señora, Santa María del Lledó. 4 de mayo.

El nombre "lledó":
Es un término ambiguo, pues una interpretación dice que proviene del "lledoner" (almez), un árbol muy extendido en las tierras castellonenses. Otra interpretación sostiene que "lledó" es una corrupción de "Lugdunum", antiguo nombre celta de la región. Aunque en diferentes nombres "lledó" (nombre común) y "El Lledó" (nombre propio) aparecen en documentos antiguos, la versión más extendida (que no la más certera), es la del origen botánico, que apoyaría la historia-leyenda que veremos posteriormente.


El santuario:
El documento más antiguo sobre la devoción es de 1375, y es una autorización al Consell Municipal de la Villa para que se pueda celebrar misa diariamente en la iglesia de Lledó (así, como nombre del lugar). Esto habla sin duda, de una devoción ya establecida, aunque este documento no alude a advocación alguna, ni a la historia de la imagen u origen de la devoción. Un documento de 1385 trata sobre el nombramiento de su propio cura encargado o beneficiado, para el santuario, que es más que una simple ermita o humilladero. Otro hito documental importante es de 1405, en el cual se muestra la oposición del Consell a la administración del santuario por parte de los cartujos (1):
 “La dita Ecclesia de Madona Sancta Maria del Lledó, dicen los Jurados, és estada regida e administrada per la dita Vila (…) del temps de la conquesta ençà”.

Es decir, que lo menos desde el siglo XIII, la villa cuenta con este santuario mariano, independiente de la parroquia de Santa María, aunque sin un título especial, sino que simplemente toma el nombre del lugar "El Lledó", junto al camino preromano llamado, aún hoy "el Caminás". Sería posterior el hallazgo de la imagen al hecho de un sitio de culto mariano en el lugar, del que algunos apuntan existiría tal vez desde los tiempos mozárabes, mucho antes que de la reconquista por parte de Jaime I, pues el documento anteriormente citado no dice que el santuario date de este momento, sino solo la administración, con lo cual puede intuirse fuera anterior a Jaime I.

La imagen:
imagen de seis centímetros de altura, desnuda, de gran tosquedad, mutilada por el plano que pasa por las caderas. Cabeza con pérdida de toda la sien izquierda, algún día separada y hoy pegada nuevamente al cuerpo. Ojos hundidos, nariz de base ancha y gran prognatismo de maxilares. Brazos plegados y cruzados sobre el pecho, con mano derecha más corta y ocultada en parte debajo de la izquierda”.

Así la describe Sánchez Gozalbo, que pudo estudiarla y custodiarla unos días en tiempos de la guerra civil. Y así tal cual nos ha llegado. Y es que esta imagen mariana, discordante con cualquier canon de imaginería cristiana, tiene sus orígenes mucho antes del cristianismo.

El doctor Joaquín Campos Herrero, la describe así:
Su altura, desde la base de sustentación que parece corresponder a la región hipogástrica, hasta el extremo del gorro con que cubre la cabeza, es de 7 cm aproximadamente. Aparece mutilada en región fronto-parietal izquierda. Se adivina la casi total ausencia de frente, debido al elevado nivel de arranque de la nariz, en la que se han cuidado detalles como los orificios nasales y plano anterior a modo de base triangular ancha. Los cabellos han sido tratados a base de incisiones que caen hacia el torso y cubren la parte anterior de los hombros".

(...) destacan, tanto por su belleza como por la riqueza simbólica que encierran, un brazalete en la muñeca izquierda compuesto por dos trapecios unidos por su base menor. Su amplitud supera la anchura de la muñeca y tiene carácter exclusivamente frontal. Ha sido cincelado en el propio alabastro y es de considerable relieve. Es, pues, el signo más antiguo de cuantos hemos reconocido, contemporáneo forzosamente con la figura. En el centro del antebrazo derecho, que se encuentra a menor altura, hay grabados intensamente dos rombos, en posición vertical, unidos por su vértice. En el centro del pecho un orificio sirve de eje a un asterisco.  Este jeroglífico no se percibe en su totalidad, ya que desaparece parcialmente en los cuadrantes de la derecha”.

Es decir, que se nos describe un idolillo de los tiempos "paganos", correspondiente a Isthar, la diosa madre. Astarté de los fenicios y predecesora de Afrodita de los griegos y Venus de los romanos. El doctor Joan Llidó Herrero, la data de entre el 5.506 y el 73 antes de Cristo. En 1986 se realizó el último estudio, despojándola del "manto" metálico (hoy repuesto, de oro) que le cubre la espalda y brazos, dejando ver una figura de alabastro blanco, que aparece vestida (contrariamente a lo antes creído, que era desnuda) con una túnica de mangas largas.

Grabado popular. Siglo XIX
La imagen pagana, ¿desde cuando es María?
La asimilación con María, la Madre de Dios, tiene su miga, porque no es común que en los siglos XIII o XIV, la Virgen María se represente sola, sino que siempre va unida al Hijo y a este se dirige, como centro que es. Inmaculadas, Dolorosas, Asunciones como imágenes exentas de algún contexto pictórico y como centro del culto son posteriores a estas fechas tan tempranas. Y más curioso aún por la persistente costumbre de llamar en estas tierras "Mare de Déu" a María, más que "la Virgen"; o sea, siempre en unión al Hijo y a Él haciendo referencia.

Vamos, que iconográficamente hablando, esta imagen tradicionalmente hallada en el siglo XIV, es lo menos parecido a la Virgen María que hay. Solo había que comparar con las existentes, y encontradas en España durante esos siglos, como para dudar. Más aún, creyéndose como se creía hasta hace poco, que estaba desnuda. Y más difícil aún que la Iglesia hubiese aprobado su culto tan pronto, sin más razones que un supuesto hallazgo. Eso, y que los castellonenses no eran tan burros, ni tan necesitados para aceptar sin más que aquello era la Virgen María, tan ajena a lo que veían diariamente; no eran los tiempos en que cualquier cura o devoto ponía una espantosa imagen de fibra de vidrio en una iglesia y todos la veneraban y punto.
 
Es por eso, que la tesis que apoyan algunos es que es una imagen cristianizada mucho antes que en el siglo XIV, con una larga historia de devoción castellonense, más allá de los 10 ó 12 años previos al primer documento oficial, como para que el Consell la defendiese y la asumiera, sustituyendo la que se veneraría en el santuario que poseía "del temps de la conquesta ençà". Lo más probable es que se trate de un santuario e imagen asumidos paulatinamente por el cristianismo. Una imagencilla de culto doméstico, que fue ganando importancia y a pesar de no casar con los cánones del momento, fue asimilándose como la Madre de Dios, sin más títulos hasta que toma el nombre del sitio: "el Lledó". Ni la tenaz reforma de Trento, que depuró las imágenes y devociones poco dignas de la Virgen y los Santos, fue capaz de acabar con este culto.

¿Y la leyenda del hallazgo?
Pues esta leyenda nos dice que, en 1366, el labrador castellonense Perot de Granyana, estaba arando con sus bueyes, cuando estos se detuvieron frente a una losa, debajo de un "lledoner" (almez). Intentó forzarlos, con lo que removió una raíz del árbol y halló una pequeña figura de la Madre de Dios, de unos 6 cm de alto. Y nada más. Era un relato creíble (se pensaba formaba parte de la obra “Llibre del Bé e del Mal de la Ciutat de València"), hasta que análisis del lenguaje, comparaciones y estudio de la escritura, desvelaron, en 1966, que este texto era un documento tardío, del siglo XVII, que pretendía hacerse pasar por medieval. Y lo confirma el estudio de un facsímil de 1777 de dicha obra, donde no aparece el hallazgo de la Virgen del Lledó.



Otro texto, del historiador Rafael Martí de Viciana, siglo XVI, incluido en su "Crónica de la ínclita y coronada Ciudad de Valencia y su reino", sí que sería el más antiguo conocido, recoge el hallazgo, aunque no dice fecha alguna de dicho hallazgo, ni se apoya en otro documento, ni ninguno de la época narra esta tradición:
Además, en la huerta de dicha Villa hay un ermitorio bajo el título de Nuestra Señora del Llidó, que fue fundado hace muchos años de esta manera. Pedro Granyana, labrador, tenía un heredamiento en el cual araba con un par de bestias y arando, con la punta de la reja levantó y movió una piedra de mas de cuatro quintales de peso y bajo la piedra vio una imagen de piedra de alabastro de Nuestra Señora la Madre de Dios. Y como la viese se turbó de aquel misterio y luego dio aviso de ello a los regidores de la Villa y, con los clérigos, fueron allá y tomaron la santa figura y le dedicaron el altar bajo el título de Nuestra Señora del Llidó, porque había un árbol plantado en aquel campo, que en éste Reino llaman llidoner. Esta iglesia ha sido labrada y aumentada por los de la Villa y es muy frecuentada y venerada por los devotos y la Señora les alcanza grandes mercedes del Señor, según de los milagros habidos tienen escritos en libros de la casa y en insignias puestas en la Iglesia”.
"Paso por el manto"

Inventarios de los siglos XVI y XVII, ya hablan del hallazgo como cosa oficial. Y el de 1638 habla de dos imágenes, cada una con sus coronas y atuendos, inserta la pequeña en la grande, tal como la vemos hoy en día, al gusto de la época barroca.

Y ya toda la historia del santuario, milagros, cultura y tradiciones se hace muy pesado para un blog simple como este. Solo cerrar con algunos datos breves sobre la imagen y advocación:

8 de noviembre de 1922: Pío XI la proclama oficialmente patrona de Castellón.
4 de mayo de 1924: Coronación canónica, por manos de Francesc Vidal i Barraquer, obispo de Tarragona. A partir de entonces, el primer domingo de mayo es su festividad principal.
1936: Durante la guerra fue enterrada en el campanario de la iglesia de San Vicente Ferrer de Castellón. En 1938 regresó al santuario dentro de otra imagen, pues la del siglo XVI había sido destruida por los comunistas.
1983: San Juan Pablo II proclama el santuario como basílica menor.
4 de mayo de 2008: I Año Mariano de Lledó, instituido para siempre cada vez que este día caiga en domingo, como es este año 2014, en que celebramos el II Año Mariano de Lledó.


A 4 de mayo además se celebra a
San Ricardo Reynolds, brigidino mártir.
San Judas Ciriaco, obispo y mártir.
Santa Bertha de Kent, reina.



(1) En 1397, Benedicto XIII, el papa Luna, había anexionado la parroquia de Castellón, sus bienes y rentas, al monasterio cartujo de Vall de Crist, y el prior de este monasterio castellonense quedó constituido párroco y administrador de los bienes de la Iglesia. Es ahí cuando pretente administrar el santuario del Lledó y el Consell municipal se le opone, ganando el pleito, por no ser el santuario propiedad de la Iglesia. Este gobierno de los cartujos duraría hasta 1835, con la supresión forzada del monasterio y las órdenes religiosas.

sábado, 27 de abril de 2013

Santa María de Montserrat

Santa María de Montserrat.
Pregunta: Ramonito, me se la historia de la Virgen de Montserrat, pero no se por que es el dia 27 de abril, siendo asi que casi todas las advocaciones marianas son el 8 de septiembre o en mayo. Dime tu. Gracias.

Respuesta: No debería responderte, por ese "ramonito" que detesto, pero bueno... Aunque te sepas la historia, algo contaré, pues tal vez otros no la sepan. Y ya de paso respondo sobre la fecha:

Nuestra Señora, Santa María de Montserrat. 27 de abril.

Los orígenes y un poco de historia:
El vestigio más importante de culto en Montserrat es una ermita y monasterio dedicada a la Virgen María en 880, en la zona que ocupa el actual santuario. Un poco más abajo se encuentra lo que queda (la iglesia) del primitivo monasterio de Santa Cecilia, una joya románica que merece ver cuando se visita en Montserrat. En 1011, un monje de Ripoll fue nombrado prior de este monasterio, por lo que quedó bajo el mandato del abad de Ripoll. Al no aceptar el monasterio de Santa Cecilia esta sumisión, el prior se trasladó a la ermita del monte, donde fundó monasterio, que estaría bajo Ripoll hasta 1082, cuando ya era monasterio sólido, como para tener abad propio. En el siglo XV sería nombrada abadía, con monasterios dependientes, por el antipapa Benedicto XIII, y confirmada por Martín V. En 1539, Santa Cecilia sería asumido por Montserrate y desaparecería como monasterio [1]. Luego lo ocuparían las benedictinas, hasta 1954.

En el siglo XV ya está fundada (la primera mención es en 1456) la famosa escolanía de niños y adolescentes que aún hoy anima las celebraciones litúrgicas con sus voces. Solo por oírlos cantando vale la pena subir a Montserrat, os lo digo. En este vídeo podéis oírlos cantando el "Virolai", himno tradicional de esta advocación mariana: 



En 1493 la abadía pasó a pertenecer a la congregación benedictina de Valladolid. El monje Bernat Boil acompañaría ese mismo año a Cristóbal Colón a América, hecho que ha permitido decir a muchos que ya desde fecha tan temprana la devoción a Montserrat ya entraría en América, pero tendrían que pasar algún tiempo más para verla establecida, gracias a la emigración y colonias catalanas en América. En el XIX el monasterio padeció la barbarie napoleónica, y la exclaustración española. Saqueos e incendios le hicieron perder parte de sus tesoros. De nuevo padecieron los monjes en la Guerra Civil: 23 monjes fueron martirizados, y el monasterio incautado. En 1947, la Virgen regresaría a su trono y el altar mayor y la fachada serían inaugurados, en 1958 y 1968, respectivamente. Actualmente los monjes viven en paz, ejerciendo su vida contemplativa y siendo referencia de cultura, identidad catalana, y, sobre todo, de vida entregada a Dios en la alabanza y el trabajo.

La devoción a María de Montserrat:
Aunque, como dijimos, en el 800 hubiese una ermita dedicada a Santa María en el lugar, no hay que pensar que fuera la imagen venerada actualmente. Esta es posterior, aunque la leyenda, que no falta, la haya hecho anterior: Según esta, la imagen había sido realizada por San Lucas Evangelista (13 de febrero, Iglesia de Antioquia; 22 de Abril, Iglesia Oriental; 9 de mayo, traslación de las reliquias a Constantinopla; y 20 de junio, traslación de las reliquias a la iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla), traída a España por San Pedro (29 y 30 de junio, 25 de enero, 18 de noviembre) en el año 50 y confiada por este a San Etéreo (4 de marzo). En fin, una leyenda que no tiene por donde agarrarse, pues la imagen es muy posterior, por lo menos del siglo XII.
Pues, y sigue la leyenda, el 22 de abril de 718, al tomar los moros la ciudad de Barcelona, el obispo Pedro mandó esconder la imagen en la montaña, donde estuvo oculta hasta el 25 de abril de 880. Para variar, la imagen fue hallada por unos pastores (los "encuentravírgenes" de toda la vida) en una cueva (actualmente capilla); avisado el obispo, mandó trasladarla a Barcelona, pero al pasar por la ermita de Santa María, se hizo tan pesada que fue imposible continuar, salvo cuando se decidió dejarla en la ermita [2]. Para custodiarla, funda el Conde de Barcelona un monasterio de benedictinas procedentes de San Pedro de las Puellas, Barcelona, y allí estuvieron hasta 976, en que el Conde Borrell mandó trasladarlas por miedo a los moros.

Imagen de Montserrat.
Ermita de los catalanes,
Habana, Cuba.
La devoción se extendió muy pronto. En 1200 la reina Leonor, esposa de Pedro II de Aragón, funda la Cofradía de Nuestra Señora de Montserrat, a la que pertenecerían grandes nobles y prelados. Allí veló sus armas San Ignacio de Loyola (31 de julio), luego de su conversión, allí oró San Juan Bosco (31 de enero) en su visita a Barcelona, para fundar en el Tibidabo. Allí subió Wagner, para interpretar "Parsifal" y "Lohengrin".

Los religiosos escolapios, aunque fundados en Roma, con un fundador catalán y con gran presencia en Cataluña, ayudaron a difundir la advocación, incluso más que su propia advocación: Nuestra Señora de las Escuelas Pías (8 de mayo). A América llegó y ya en el siglo XVI se pueden hallar templos y retablos dedicados a su memoria. En la Habana, Cuba tiene dedicada una hermosa iglesia, llamada "ermita de los catalanes", cuyo entorno elevado recuerda a Montserrat, y cuyo retablo es copia del español. Además de otra iglesia en la ciudad, donde se reune la colonia catalana el 27 de abril para celebrar la festividad. Y una ermita derruida existe en la vecina ciudad de Matanzas.

Una de las más antiguas en América la hallamos en Chile, desde 1545, siendo la primera construcción religiosa del país, aunque la imagen actual es de 1574. Tiene la particularidad de ser considerada la patrona de los ladrones y traficantes, que a su patrocinio se acogen antes de cometer un delito, agradeciéndole después, de forma anónima con regalos en dinero o joyas.

"Nigra sum, sed fermosa".
Esta frase del Cantar de los Cantares, referida a las llamadas "vírgenes negras", en Montserrat se aplica bien, no por negra, que no lo es, sino por lo hermosa. Como apunté antes, la talla tiene toda la probabilidad de ser del siglo XII. Románica, aunque su leve sonrisa apunta al gótico. Policromada en oro y con sencillos dibujos geométricos, aparece la Virgen como Trono del Rey, presentando al Niño Jesús. Talla sencilla, simétrica, ambas figuran miran al frente, aunque no son heriáticas, sino que dejan ver una expresión de serenidad, aunque no muy marcada. El Niño bendice y sostiene una piña (fruto del pino, considerada símbolo de la vida, como la granada), mientras Ella sostiene el orbe.

Como decía, está catalogada entre las "vírgenes negras", que tanta bobería dan que escribir a gente que todo lo hacen misterioso o de origen templario. Negras también son Loreto en Italia, Candelaria en Tenerife, Altötting en Baviera, o Santa María de Chartes, Francia. Si buen algunas de estas han sido hechas con madera oscura y nunca policromadas, otras lo han sido con betún, para imitar el negror, de Montserrat no puede decirse lo mismo. 
Estampa popular que muestra
a la imagen vestida con telas.
Restauraciones modernas han demostrado que no es negra en origen, sino blanca. El humo, la mugre y los avatares la fueron ennegreciendo y en ocasiones se le repintó negra, pensando que era así en origen, por error. Y no es la única: La Caridad del Cobre es de color ocre, no "mulata", eso lo ha hecho la roña y el humo de las velas y lámparas de aceite. 

La festividad de Montserrat:
Y vamos a la pregunta de una vez, ¿no? En 1880 se celebró el milenario del hallazgo de la imagen. El 25 de abril de 1881, se procedió a la Coronación Canónica, siendo la primera imagen española en recibir ese privilegio [3]. Y con esa ocasión, León XIII la proclamó Patrona de Cataluña. Hasta ese año la festividad había sido el 8 de septiembre, como otras advocaciones marianas. Ese año las fiestas culminaron el 11 de septiembre [4].

En fin. Que la festividad era el 8 de septiembre, pero a partir de la coronación, se comenzó a celebrar el hallazgo y recuerdo de dicha coronación el 25 de abril, Pero, ¿que pasó?, que el 25 de abril eran las Letanías Mayores,  festividad obligatoria, así que se comenzó a celebrar dicho hallazgo el domingo posterior al 25, último domingo de abril. Siendo tiempo pascua, seguía chirriando la conmemoración, así que en 1914, que el domingo posterior al 25 de abril fue III Domingo de Pascua, se determinó pasar la festividad de Montserrat al lunes 27 de abril. Día que quedó como definitivo. 



A 27 de abril además se celebra a
San Pedro Armengol, mercedario.
San Assico de Elphin, obispo.

San Antonio de Lucca, presbítero.





[1] "Historia de la imagen y santuario de Ntra. Sra. de Montserrat". Juan Martí y Cantó. Bercelona, 1863.
[2] "Reseña histórica de la Escolanía de la Virgen de Montserrat". Baltasar Saldoni. Madrid, 1851.
[3] "Nuestra Señora de Montserrat", Josep Lligadas. Centre de Pastoral Litúrgica de Barcelona.
[4] Este hecho algunos quieren verlo como una expresión litúrgica de la "Diada", pero si supieran que era costumbre solemnizar las fiestas, extendiéndolas o repitiéndolas el domingo siguiente, como fue el caso, callarían.


NOVEDAD

MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...