Mostrando entradas con la etiqueta epidemias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta epidemias. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de enero de 2021

San Manchan de Lemanaghan

San Manchan de Lemanaghan, fundador. 24 de enero. 

Tradicionalmente se le identifica como el fundador de un monasterio en el islote de Lemanaghan, Irlanda. Y esta fundación ocurrió así: en 645 el rey Diarmuid, cristiano se entfrentó con el rey Guaire de Connacht. Los monjes de Clomacnoise, de donde era monje nuestro santo, invocaron el auxilio de su fundador, San Kieran (9 de septiembre), y el rey cristiano ganó la batalla, tomando bajo su cargo la isla de Lemanaghan, donde el rey Diarmuid conminó a los isleños a convertirse a Cristo, y para ello ordenó la construcción de un monasterio. Manchan fue elegido para fundarlo, y lo hizo acompañado de su madre Santa Mella (3 de septiembre), quien vivió toda su vida junto al monasterio, en una ermita que aún se conserva. 

Manchan murió durante la epidemia de peste de 664-666. Lo que queda de sus reliquias se venera en la iglesia parroquial de Boher, en un relicario fabricado en Clomacnoise en 1130. En Lemanaghan aún tiene su iglesia y allí se le venera como patrono contra las epidemias.


Fuente:
Omnium Sanctorum Hiberniae

A 24 de enero además se recuerda a:

San Cadoc,
abad y mártir.
San Babilás,
obispo y mártir.
Nuestra Señora de la Paz.








miércoles, 19 de septiembre de 2018

"El Santo del pueblo".

San Francisco María de Camporosso, religioso capuchino. 19 de septiembre.

Nació el 27 de diciembre de 1804 en una aldea de la Liguria. Se llamaba Juan, y sus padres se llamaron Anselmo Croese y María Antonia Gazzo. Fue el tercer y último hijo del matrimonio. De niño fue pastor, y muy joven conoció a un fraile conventual que con sus consejos le enamoró de Cristo. Así, muy joven se hizo terciario franciscano y a los 18 años entró como Hermano Donado al convento de los franciscanos conventuales, a cambio de algo de educación y comida. Le costó mucho que su padre accediera a su vocación religiosa, pues necesitaba sus brazos para sostener la economía familiar. Pero las constantes oraciones y penitencias del joven lograron ablandar algo el corazón del padre.

Fue un humilde religioso, penitente y abnegado. Obedientísimo y siempre dispuesto a ayudar. Pero la vida de los conventuales no le parecía lo suficientemente austera, por lo cual en 1825 pasó a los franciscanos capuchinos, a los que conocía en su conventito de Sestri. Tomó el hábito en Righi, llamándose desde entonces Francisco María de Camporosso, pues era habitual en los capuchinos añadir el Dulce Nombre de María y el lugar de procedencia como nombre y apellido religioso.
Como a sus 20 años apenas tiene estudios los superiores deciden quede como Hermano, lo cual agrada al humilde Francisco, que no se ve como presbítero. Terminado el noviciado, le envían al convento de la Concepción de Génova, como limosnero. Primero fue ayudante de un anciano fraile experimentado en la colección de limosnas, sufriendo muchas humillaciones y desplantes del mismo. No por maldad, sino solamente para "templarle en la virtud", como era estilado en la vida religiosa de antaño. Varios años recorrieron juntos el valle del Bisagno. Sobre 1830 su superior le nombre limosnero de Génova, dándole la posibilidad, sin pretenderlo, de hacer una grandísima obra de apostolado que aún se recuerda.

Francisco se desvive en su labor. Pide limosna, pero también la da a los más pobres que él. Con gran caridad, amonesta, previene, da ejemplos. A los ricos les hace ser más caritativos, a los pobres ayuda empleándoles. Visita todas las iglesias que puede, donde ora largamente. Lleva a los niños al Sagrario y a la Madre de Dios, les regala estampas y les enseña el camino del cielo. Atiende a enfermos y paralíticos. Hace milagros y reparte amor, siempre. Su consejo será muy preciado por todos, pues tiene los dones de conciencias, consejo y profecía. Le llaman "el santo del pueblo". Evangeliza en los puertos, saca a prostitutas de la mala vida, bendice los lugares con solo su presencia, reconcilia enemigos, hace que se perdonen deudas. Y siempre lleva los nombres de Jesús y María en los labios.


Cuerpo incorrupto del santo.
En 1859 le ataca una epidemia que le deja las piernas llenas de llagas, pero el santo fraile no se detiene por ello. Sigue su labor de evangelización y caridad. La fama no le gana y su humildad no se resiente. Ni aplausos ni premios le envanecen, sino que sigue sintiéndose el último de los hijos de San Francisco. En 1866 una epidemia de cólera asola Génova, muchos huyen, frailes incluidos, mas Francisco María permanece junto a los enfermos. Se hace presente en el Lazareto de la ciudad, consolando, curando, socorriendo. Allí cae enfermo del mismo mal, se prepara piadosamente al encuentro con Cristo y fallece santamente el 17 de septiembre de 1866, fiesta de la Impresión de las Llagas de su Padre San Francisco, como un auténtico mártir de la caridad. 

Fue beatificado por Pío XI el 30 de junio de 1929 y canonizado por San Juan XXIII el 9 de diciembre de 1962, luego de verificarse numerosos y estupendos milagros. Su cuerpo se venera incorrupto.

A 19 de septiembre además se celebra a:


Santa María de Cervelló,
virgen mercedaria
.
San Rodrigo
de Silos, abad
.
San José Ma. Yermo,
presbítero fundador
.
Otros muchos santos.





 

sábado, 10 de marzo de 2018

De un apestado Taumaturgo.

San Himelin de Vissenaken, peregrino. 10 de marzo.

De este santo, llamado taumaturgo por sus devotos allá en Vissenaken, Bélgica, lo que conocemos es poco. Un buen día del año 750 apareció en Vissenaken, luego de peregrinar a Roma. Cuando llegó a la población belga estaba enfermo de peste. A las afueras del pueblo encontró a la doncella del párroco, que volvía del pozo con agua fresca. Himelin le pidió de beber, y en un principio la chica se negó a darle de beber en la jarra del cura, por temor al contagio, pero el pobre enfermo insistía tanto que finalmente le dio agua en la jarra. Siguió su camino la joven y llevó el agua al cura sin decir una palabra. Y he aquí que cuando el sacerdote tomó la jarra y bebió exclamó: "¿Cómo has conseguido tan buen vino?", porque sí, el agua se había convertido en vino.

La joven contó lo ocurrido y el presbítero fue en busca del pobre apestado, lo llevó a su casa y le cuidó hasta que pronto murió. Luego el sacerdote lo enterró junto a la iglesia parroquial, pero pronto los milagros ocurridos junto a su tumba, que se trasladó el cuerpo, incorrupto y blanquísimo dicen, a la iglesia, donde aún recibe culto y tiene numerosos devotos.

Leyendas posteriores le hacen oriundo de Escocia y pariente de San Romboud de Mechelen (24 de junio; 1, diócesis de Malinas-Bruselas, y 3 de julio, en Irlanda).


A 10 de marzo además se celebra a
Santa Kakukabilla de Württemberg, abadesa.
Beato Elías del Socorro Nieves, agustino mártir.

lunes, 19 de febrero de 2018

Contra la serpiente y con Cristo.

San Barbato de Benevento, obispo. 19 de febrero.

Fue Barbato un celoso presbítero que habría predicado en Moncona y luego en Benevento en el siglo VII. Los habitantes de esta última ciudad, aunque cristianos, conservaban una antigua superstición de venerar una víbora dorada que tenían en un árbol al que consideraban sagrado. Romualdo, señor de la ciudad, alentaba el culto a este ídolo haciendo cada año fiestas en su honor. En el árbol se colocaban pieles de serpiente a las que se le disparaban flechas, ganándose premios y "bendiciones" del ídolo. Barbato predicaba a tiempo y destiempo contra aquella idolatría. Ayunaba, oraba y se disciplinaba por sus fieles, pero nada, ellos seguían a lo suyo: adorando a Cristo y a la víbora al mismo tiempo. En su última predicación pública contra aquella idolatría profetizó que grandes calamidades vendrían sobre la ciudad si no se volvían a Cristo.

Y así fue, en breve el emperador Constancio comenzó un asedio contra la ciudad, que le era reacia desde hacía tiempo. La epidemia y la muerte se hicieron presentes, y Barbato recordó que ya les había advertido, así que los habitantes de Benevento rechazaron públicamente la idolatría, suplicando misericordia a Cristo. El mismo Barbato cortó el árbol y fundió la serpiente y del oro resultante mandó hacer un cáliz y una patena. Cuando terminó de decir misa, el emperador levantó el asedio y se marchó resignado.

Uno de los fallecidos por la enfermedad fue Hildebrand, obispo de Benevento, y en su lugar fue elegido nuestro santo, quien fue consagrado obispo el 10 de marzo de 663. Su apostolado se centró en desterrar todo rastro de idolatría, llevando a sus ovejas a Cristo. En 680 estuvo en el Sínodo Lateranense celebrado contra los monotelitas por el papa San Agatón (10 de enero), y en 681 asistió al Concilio de Constantinopla, dedicado al mismo asunto.

Barbato falleció al año siguiente, el 29 de febrero de 682. Sus reliquias fueron trasladadas al monasterio de Monte Vergine.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 19 de febrero además se celebra a





sábado, 11 de abril de 2015

Santa Godebertis de Noyon

Tenían los padres de esta joven unos ambiciosos planes para ella. Pero cuando Dios no quiere, no hay santo que ruegue.

Catedral de Noyon.
Santa Godebertis de Noyon, virgen. 11 de abril y 3 de junio (traslación de las reliquias).

Era Godebertis hija de nobles, natural de Boves y nació sobre 640. Desde niña fue piadosa y caritativa. Sus padres eran buenos cristianos y la alentaban a su vida de piedad. Cuando llegó a la edad apropiada, sus padres le buscaron un buen partido para lograr un matrimonio como su hija merecía. Pero ella había hecho un voto de visginidad desde pequeña, y aunque no pensaba romperlo, le apenaba contradecir a sus padres.

Para su bendición, en el momento en que sus padres le contaron sus planes, estaba presente San Eloy (1 de diciembre y último domingo de junio, traslación de las reliquias), que conocía por revelación lo que pasaba en el corazón de la chica. Así que se levantó, se quitó su anillo episcopal y poniéndolo en el dedo de Godebertis, dijo a sus padres: "Es inútil tratar de matrimonio con esta virgen, porque ella está ya desposada con el Hijo de Dios", -y volviéndose a la joven le preguntó -  "¿no es verdad esto, hija mía?". -"" - respondió Godebertis - "no deseo más que eso, no quiero más Esposo que Jesucristo, el Esposo de las vírgenes". Ante tal resolución, los padres no pudieron más que apoyarle y abandonar sus planes de matrimonio.

El rey Clotario II tenía un castillo en Noyon, con un bello oratorio dedicado a Santa Genoveva, y conociendo la historia, lo donó a Eloy, para que pudiera cumplir los deseos de Godebertis de consagrarse a Cristo. Allí Eloy le impuso el velo de las vírgenes, junto a doce compañeras en 657. Para todas escribió una Regla, en la que combinaban la oración y la caridad, acogiendo a pobres, enfermos y peregrinos. Ya en vida fue ganando fama de santa mujer, por su consejo y don de milagros. Durante una epidemia de peste, pidió al clero hiciera tres días de ayuno y penitencia y aunque al principio no fue obedecida, cuando los sacerdotes cumplieron, la enfermedad cesó. Asimismo se nos dice que detuvo incendios, sanó enfermos y ciegos

Reliquias de la santa
en la Catedral de Noyon.
En el monasterio vivió una vida entregada a Dios hasta entre 690-700, cuando entró a las bodas eternas con el Esposo. Su culto comenzó muy pronto, y su tumba y reliquias fueron meta de peregrinación y fuente de milagros. Sus reliquias permanecieron en el monasterio hasta que en 1504 se le construyó un bello relicario de plata, luego de aplacar una epidemia en la ciudad, y se le trasladó solemnemente a la catedral de Noyon, donde permanece, menos una mano que fue regalada al rey Luis XIII en 1640 y que se perdió en la Revolución Francesa. Se le invoca contra las epidemias, la sequía y los dolores articulares.

Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique." MARCEL STROOBENTS (trad.). A. Sigier, 1991.



A 11 de abril además se celebra a 

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...