Mostrando entradas con la etiqueta Samson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Samson. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de junio de 2021

De una de las leyendas más estrafalarias del santoral.

San Petroc de Cornwall, ermitaño. 4 de junio y 4 de septiembre.

Nos dice su leyenda que era un príncipe de Gales, y que al llegar su turno de heredar la corona, abandonó el mundo para, junto con 60 nobles, ser monjes. Para ello se pusieron en camino a Irlanda. Desembarcaron en Boca de Hail, donde se dice había un eremita llamado Sansón, que les recomendó fueran a ver al obispo Wethenoc. Probablemente la leyenda confunde las cosas, pues aunque no hay rastros de eremitas en la zona, sí que hubo en ese lugar una capilla dedicada a San Samson de Dol (28 de julio). Como fuere, Petroc y sus acompañantes fueron a ver al obispo, quien les dejó una ermita y unas tierras en Padstow. Allí fundarían monasterio, permaneciendo como cenobitas.

Si hasta aquí la leyenda es aceptable, al mismo tiempo introduce detalles estrafalarios, como que el santo visitó Roma, Jerusalén y la India, siempre montado sobre un lobo. En la India habría sido eremita en una isla solitaria, donde un pez se dejaría arrancar un pedazo cada día para alimentarle. Al estilo de San Corentin (12 de diciembre) o San Gulstan (27 de noviembre). Estando en la India, un ángel le avisó que debía volver a Irlanda, para librar a Cornwall de un monstruo terrible que asolaba la región. Apenas lo exorcizó el santo, el dragón o serpiente, reventó.

Una vez vuelto al monasterio, vio que este había decaído en su fervor mientras él estaba ausente. Así que seleccionó a doce que perseveraban en el seguimiento de Cristo y con ellos se adentró en Little Petheric, estableciéndose como ermitaños. La leyenda sigue recreándose al decirnos que su ermita no era sino una enorme colmena en la cual se metía, haciéndole sitio las abejas, que nunca le picaron. También nos dice que en una ocasión un ciervo halló refugio junto a él, mientras era perseguido por Constantino, el monarca local. Este, al ver el milagro, se convirtió junto con toda su familia y su reino.

Petroc, el real, murió sobre 594. Su sepulcro se venera aún en Padstow, pero en Bodmin dicen que ellos lo tienen. Ciertamente, ambos sitios fueron famosos en portentos que los peregrinos arrancaban al santo eremita. Es probable que haya reliquias suyas en ambos sitios. 

Se le invoca contra los naufragios. Además, es abogado de los fabricantes de guantes y en general del oficio de la marroquinería.

Fuente:
-https://heiligen-3s.nl

A 4 de junio además se celebra a

viernes, 29 de enero de 2021

De campanas, cefaloforias y perros con rabia.

San Gildas "el Joven", abad. 29 de enero y Lunes de Pentecostés. 

Nació alrededor del año 500, en Bath, Gales. Muy niño fue confiado por su padre al abad San Illtut (6 de noviembre), abad de Llancarvan. Allí fue condiscípulo de San Samson de Dol (28 de julio) y San Pablo de Léon (12 de marzo). Una vez llegada a la madurez y teniendo vastos conocimientos de teología y la Escritura, comenzó su peregrinaje para proclamar el Evangelio. Recorrió Escocia e Irlanda, en las costas de Bretaña, donde junto con sus compañeros Santos David y Kado (24 de enero) compuso una liturgia adaptada a la cultura del lugar. 

Abundan las leyendas en la vida del santo. Una muy simpática cuenta que Gildas tenía el oficio de fabricante de campanas. En una ocasión hizo una muy sonora y la enseñó a su amigo Kado, quien la quería para que cada toque le recordara la llamada a la Vida Eterna. Kado le ofreció plata y oro por ella, pero Gildas le dijo que la quería para llevarla a la Basílica de San Pedro en Roma. Kado, que había estado siete veces en Roma, le dejó claro que allá las tenían mejores, pero Gildas insistió y allá se fue. Al llegar frente al papa, este tomó la campana, la movió pero esta no sonó. El papa dijo a Gildas: "Tu campana no suena. ¿Es que no la probaste primero?" "Sí lo hice" – dijo Gildas – "con mi amigo el abad Kado allá en Bretaña, quien quería que se la regalara". El papa le respondió: "Ah, le conozco bien. Ha estado aquí al menos siete veces. ¿Sabes una cosa? Llévale esta campana que no suena, con mis saludos y mi bendición. Y créeme: no hay necesidad de traer campanas a Roma". Y Gildas volvió a Bretaña muy triste, pero obedeció al papa. Y, milagro, al entregar la campana a Kado, esta repicó alegremente y ambos amigos rieron de buena gana. 

Otra leyenda nos dice que mucha gente acudía a Gildas para pedirle consejo, milagros, que les predicara o les predijera el clima. Tanto le molestaban que Gildas no tenía tiempo para orar, por lo cual se fue al mar y clamó a Dios le socorriera. En ese momento, unas rocas se abrieron milagrosamente y el santo pasó entre ellas hasta la cima de la montaña donde construyó una ermita, adonde huía para rezar en paz. Actualmente hay allí una capilla, a la que acceden los peregrinos a pesar del difícil acceso. 

Gildas fundó una abadía en la península de Rhuys, que pronto se llenó de monjes deseosos de aprender y santificarse. Allí también se buscó Gildas un sitio solitario para hacer oración cerca de Blavet, no sin hacer uno de sus portentos antes. Sucedía que los piratas invadían la zona, sembrando el terror entre los pobladores. Estos le pidieron a Gildas que les ayudara y este hizo una oración, haciendo surgir un banco de arena entre la playa y el mar abierto, haciendo que los piratas encallaran cada vez que intentaban el saqueo, dando tiempo a los pescadores a protegerse. En poco tiempo, los piratas no volvieron más. 

La leyenda de Santa Trifina (29 de enero; 21 de julio, en Bretaña, y 8 de noviembre) cuenta que esta joven fue casada con Conomor, Duque de Cornwall, el cual era conocido por su vida libertina y sus muchas mujeres, a las que abandonaba cuando se cansaba de ellas, hallaba alguna nueva, o se quedaban embarazadas. Todo fue bien hasta que Trifina quedó embarazada. Al saberlo Conomor, sin mediar palabra tomó una espada y decapitó a la muchacha. Gildas, que estaba en oración, fue al lugar del hecho e invocando a Dios, lanzó un puñado de tierra contra el castillo de Conomor, que se derrumbó al instante, quedando este mal herido. 

Luego Gildas tomó la cabeza de Trifina, la puso sobre sus hombros, la bendijo y ella volvió a la vida (!), quedándole para siempre la cicatriz en el cuello. Trifina quiso irse con Gildas a su monasterio de Rhuys, pero este no la aceptó, recomendándole que volviera a casa de sus padres y cuidara a su hijo. Ella lo hizo y dio a luz a San Tremeur (21 de julio). Cuando era aún pequeño, Trifina lo llevó al monasterio de Gildas, y ella misma ingresó en un monasterio de monjas, donde vivió piadosamente. 

Pero si esta leyenda anterior es algo extraña, la siguiente lo es más aún: Era San Bieuzi (24 de noviembre) discípulo de Gildas y había fundado su propio monasterio en Castennac, no lejos de Pontivy. Bieuzi tenía un don dado por Dios para sanar los perros enrabietados, por lo cual un señor local le envó llamar para que curase milagrosamente a sus perros de caza, atacados del mal de rabia. Bieuzi estaba a punto de celebrar misa y dijo que no podía ir, y empezó la misa. Entonces el caballero sacó su espada y la enterró en el cráneo del santo abad. El hombre volvió a su casa y sus perros con rabia se lo comieron. Por su parte Bieuzi terminó la misa con la espada en la cabeza y acto seguido se fue procesionalmente, con sus monjes y el pueblo, de camino a Rhuys para despedirse de Gildas. De camino, cerca de Morbihan Bieuzi y su comitiva se encontraron con Gildas y su propia procesión, que venía al encuentro de Bieuzi. El santo mártir abrazó a Gildas y expiró en sus brazos. 

Se conoce una obra histórico-poética llamada "La caída de Bretaña", en la cual relata los hechos históricos de la Bretaña, elogiando sus maravillas y llorando sus pecados. Especialmente sus lamentos se centran en las incursiones sajonas y los desastres provocados. No en balde se le ha llamado "el Jeremías de Bretaña". 

Gildas murió el 29 de enero de 570 en Houat, donde se dice que llegó subido sobre un viejo bote lleno de agujeros y usando su manto como vela. Su sepulcro aún se venera en la iglesia de Saint Gildas en Rhuys. 

Es abogado contra los dolores de cabeza y de muelas, aunque su especialidad es contra las enfermedades de los animales, especialmente los caballos y los cerdos. En toda Bretaña existían tradiciones con respecto a su culto y los animales, bendiciones, carreras, peregrinaciones. Ile-Saint-Gildas se bendecía un pan el lunes de Pentecostés, del cual debían comer los caballos cuando estuvieran enfermos. En Carnoiet los caballos daban vueltas a la capilla del santo, eran bendecidos y bebían del agua de la fuente del santo. Allí mismo se le ofrecían gallos y gallinas, y hasta entrado el siglo XX hubo la costumbre de arrojar un gallo desde el campanario, peleándose los hombres para hacerse con la cabeza del pobre animal. En Mellionec, cosa curiosa, aún en el siglo XIX se hacían peleas de perros en honor al santo. 

Fuentes:
-https://heiligen-3s.nl
-"Vie des bienheureux et des saints de Bretagne". MALO-JOSEPH DE GARABY. St-Brieuc, 1839.
-Vidas de los Santos. Tomo I. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 29 de enero además se celebra a:













lunes, 9 de diciembre de 2019

Salvado por las aguas y conducido por los bueyes.

San Budoc de Dol, obispo. 9 de diciembre y 18 de noviembre (en Léon). 

San Budoc.
Iglesia de N. D. de Clarté.
Su nacimiento fue milagroso, a causa de su madre, la princesa Santa Azenor (7 de diciembre), y ocurrió en estas circunstancias: Azenor estaba casada con el conde de Tréguier. Eran felices, piadosos y caritativos. Pero el padre de Azenor, conde de Lesneven, quien era viudo, se casó con una mala mujer, quien celosa del amor que padre e hija se tenían, comenzó a intrigar en el joven matrimonio. Falsificó pruebas y sobornó a personas para que hicieran parecer que Azenor engañaba a su marido. Por ello fue encerrada primero en Tréguier y luego, a instancias del padre, en Lesneven. Pero siguió intrigando la madrastra, diciendo al marido de Honora que en realidad el padre no la tenía encerrada, sino que la mujer vivía a sus anchas, y que se preveía su huida a un país lejano. 

Entonces el marido exigió que fuera ahorcada de una vez, y con tanta insistencia, que no tuvo más remedio el conde Leo que preparar la ejecución. Pero he aquí que se descubrió que Honora estaba embarazada de cuatro meses, y la ley prohibía ajusticiar a las embarazadas. Como el marido insistía, la solución hallada entre los leguleyos, ya que no se le podía matar, fue hacer algo intermedio, así que Azenor fue metida en un barril y arrojada al mar, a 10 millas de la costa. Si era inocente, Dios proveería, y si no, no la habían matado ellos. 

Cinco meses estuvo Azenor dentro del barril y flotando en el mar, sostenida por Dios. Cuando encalló en Irlanda, en Aberfraw, dio a luz a su hijo y fue hallada por los monjes del monasterio de Youghall. Se llevaron a la madre y al niño al monasterio, y llamaron al pequeño al niño Budoc (Buzeuc, o sea, "salvado del agua"). Una vez que Honora estuvo repuesta, dedicó su vida a la oración y al trabajo en una ermita anexa al exterior del monasterio.

Desde niño nuestro santo fue aplicado al estudio y la oración, y la vida monástica era toda su delicia. El culto, los libros, el trabajo y la oración colmaban toda su vida. Dice la leyenda que su fama de santo y sabio trascendió el monasterio y apenas cumplió los 21, los habitantes de Aberfraw le quisieron por rey y obispo. Sabiéndolo Budoc huyó del monasterio y se retiró a una cueva junto al mar, escondido de todos. Pero ocurrió que, estando dormido sobre una roca, esta se separó de las aguas y, flotando, atravesó el mar y llegó a Bretaña, quedando solidificada al suelo en Porspoder. Viendo esto el santo como una señal de Dios decidió dedicarse a la evangelización de la región, la cual estaba muy alejada del Evangelio en ese momento y las corrientes pelagianas asolaban la fe católica. La doctrina pelagiana negaba la prolongación del pecado original en la raza humana partiendo de Adán, único al que habría afectado este pecado. Por ende, el bautismo de infantes era innecesario. También propugnaba que la gracia era supletoria en la salvación, para la cual bastaba el conocimiento y el seguimiento de Cristo. 

Budoc estuvo allí todo un año predicando y desterró la herejía con su palabra y su ejemplo. Al cabo de ese tiempo, teniendo a los católicos firmes en la fe, decidió retirarse a la vida eremítica. Entonces cortó como mantequilla la roca que le había traído a Bretaña, la colocó en un carro tirado por dos bueyes, decidiendo quedarse en el lugar donde se detuvieran los animales. Estos anduvieron todos un día y una noche, deteniéndose a una milla escasa de Plourin. En este lugar los herejes eran más violentos que en otros sitios y al ver que el santo les robaba adeptos planearon quitarle la vida. Por ello el santo se dirigió a Dol, para ver al santo obispo San Maglorio (24 de octubre) y pedirle consejo. Y resultó que este, que estaba ya muy anciano, le nombró sucesor, logrando la obediencia de Budoc y la confirmación del mismo por el papa San Gregorio Magno (12 de marzo y 3 de septiembre, elección papal). 

Budoc murió en una fecha incierta, al parecer en 633 aún vivía, pues la leyenda de San Rioc (12 de febrero) dice que fue canonizado por nuestro santo. Sobre las reliquias de San Budoc cuéntase que estando para morir dijo que una vez que hubiera fallecido, cortaran su brazo derecho y lo llevaran en procesión a Plourin para bendecir a algunos que él había excomulgado en sus tiempos de misionero en la región, como señal de que todos los pecados habían sido perdonados y olvidados. Así lo hizo el monje Illtud, pero al llegar a Brecht el obispo quiso quedarse con la reliquia y no dio permiso de que continuara viaje. Entonces el monje, aprovechando el gentío que abarrotaba la iglesia, dio un mordisco al brazo, le arrancó un pedazo de la muñeca y los dedos y huyó a Plourin, donde por medio de la reliquia del santo obispo Dios obró portentosos milagros. 

Fuente:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"France historique et monumentale". ABEL HUGO. 1837.
"Descubriendo santos de Bretaña".


A 9 de diciembre además se celebra a:

Santa Leocadia,
virgen y mártir
.
Stos Nectario y Auditor,
presbíteros
.









jueves, 1 de marzo de 2018

San David de Gales.

San David de Gales, obispo. 1 de marzo.

David también es conocido como Devi, Dewi, Avit o Taffy. Sobre su infancia y juventud poco se sabe, por lo que las leyendas no faltan. Según estas, su madre, Santa Non (2 de marzo), dio a luz al niño junto al camino. La mujer se apoyó sobre una piedra, en la cual quedó su mano estampada. Con el tiempo y la fama del santo se construyó una iglesia allí. Junto a San Samson de Dol (28 de julio) y San Teilo (9 de febrero), fue discípulo de San Dyffrig de Landaff (14 de noviembre), o de San Paulino de Withland (23 de noviembre), según quien cuente la historia.

Habría sido eremita y luego fundado un monasterio en Mynyw, la actual Menevia. Cada día rezaba los 150 salmos de rodillas. Era muy severo consigo mismo, ayunaba constantemente, no bebía vino ni cerveza, sino solo agua, y esta poca. Sin embargo, la leyenda le quiere en varios sitios haciendo brotar fuentes milagrosas o convirtiendo el agua en vino en varias ocasiones en que faltaba vino para celebrar la misa. Estuvo presente en el Sínodo de Brevi, adonde le llevaron luego de suplicarle mucho pues querían oir su consejo. En ese ínterin falleció el arzobispo de Gales, y cuando en el Sínodo se debatía su sucesión, una paloma blanca voló sobre el santo. Por supuesto que esto fue visto como signo de elección y el humilde eremita fue consagrado obispo. Esta leyenda en realidad pretende resaltar la preeminencia de la sede de Gales sobre la de Canterbury, metidas en pleitos de jurisdicción durante todo el medievo.

Otra leyenda, mucho más tardía, dice que un ángel se le apareció a David con la encomienda de peregrinar a Jerusalén. Allá se fue con San Teilo y San Padarn (15 de abril), aunque entre la muerte de Teilo y Padarn hubo 60 años de diferencia. David predicaba el Evangelio en todos los sitios a los que llegaba, pues tenía don de lenguas y todos le entendían. Esta "historia" dice que, llegando los tres de noche a Jerusalén, hallaron la Basílica del Sepulcro cerrada, pero las puertas se abrieron por si solas para ellos, por lo que los tres pudieron dormir en el suelo de la iglesia. Al otro día los jerosolimitanos los hallaron dentro y como solo podían haber entrado por milagro, los aclamaron obispos a los tres, pero arzobispo a David. Querían hacer tres sedes de plata, pero he aquí que se acabó el material y la tercera hubo de ser de madera. Esta última la eligió David (si leemos la vida de Teilo, será él quien la elija) por humildad, sin saber que estaba hecha con la misma madera de la que había sido hecha la Cruz de Cristo casi 500 años atrás. Además, los jerosolimitanos regalaron a David un ara con un zafiro, una campana dorada y una casulla tejida con oro. El ara sería puesto por el santo en Menevia, aunque Glastonbury decía tenerla y allí la veneraban los peregrinos. En el siglo XVI los anglicanos persecutores de los católicos profanaron la catedral y la reliquia despareció. Se dice que Jorge III de Inglaterra la recuperó y la puso en la corona real.

Santa Non y San David
ante San Paulino.
Una leyenda de la vida de San Senan (8 de marzo) dice que ambos santos fueron amigos íntimos. También se dice fue amigo de San Kentigern de Glasgow (13 y 14 de enero).

Sobre la muerte del santo no se está seguro cuando le llegó, pues las fechas bailan entre 542 y 601. Fue enterrado en Menevia, y sus reliquias fueron trasladadas a Glastonbury. Calixto II le canonizó en 1120. Su devoción era tan fuerte y popular, que el papa concedió a los que visitaran dos veces la tumba del santo las mismas indulgencias que se daban a los que visitaban Roma solo una vez. Las reliquias se trasladaron nuevamente en 1131 a Menevia, pero volvieron a Glastonbury en 1275.


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Volumen III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 1 de marzo además se celebra a



jueves, 23 de noviembre de 2017

San Paulino de Whitland.

San Paulino de Whitland, abad. 23 de noviembre.


Paulino recibe a David de Gales.
Fue discípulo del famoso abad Sint Illtud (6 de noviembre) y fundador del monasterio de Whitland, en Gales. Discípulos suyos fueron San Samson de Dol (28 de julio), San David de Gales (1 de marzo) y San Teilo (9 de febrero). Fue versado en las Escrituras, muy paciente y amante de la oración. Falleció entre 520 y 530.


Fuente:
-"Grosses vollständiges Universal Lexicon". Volumen 10. Leipzig, 1735.


A 23 de noviembre además se celebra a
Santa Margarita de Youville, viuda y fundadora.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

De un santo malo.

San Malo, obispo. 15 de noviembre y 11 de julio, traslación de las reliquias.

Malo (Maclovius o Machutus) nació en Gales, y fue hijo de Caradog. Sus primos fueron los célebres San Samson de Dol (28 de julio) y San Maglorio (24 de octubre), y su tía fue Santa Arilda (30 de octubre).

Una leyenda, que hace a Malo discípulo de San Brendan el Navegante (16 de mayo) en Llancarvan, cuenta que en una ocasión en que el adolescente había jugado junto al mar junto a otros muchachos de la escuela monástica, se acostó sobre unas algas a descansar y se quedó dormido. Sabido es que en esa costa la marea crece rápidamente, sin tiempo casi de advertirlo, por lo que cuando Brendan notó que faltaba Malo, se fue a la orilla y lo vio sentado tranquilamente sobre las algas, que le sostenían y le protegían de ahogarse. Malo pidió al abad que le pasara su breviario para orar hasta que las aguas bajaran, y Brendan, lleno de fe, arrojó su salterio en las olas, y la marea llevó el libro a los pies del discípulo sin mojarlo. Pero realmente ni San Brendan fundó en Llancarvan, ni Malo estudió en ese monasterio, sino en el de Aleth, en Bretaña. Este recinto fue ciertamente fundado por Brendan, pero más de 100 años antes, así que Malo no pudo ser su discípulo.

Otra leyenda, que no faltan nunca, cuenta que las virtudes de Malo despertaron el cariño de su abad, y al mismo tiempo los celos de algunos de los otros monjes. Estos le hacían maldades para que su abad le regañara, como apagar las velas de la iglesia para que el abad creyera que el santo no las había encendido, siendo su tarea, o apagar el fuego de la sala común. De hecho la leyenda dice que en una ocasión le enviaron a buscar carbón encendido para encender el fuego en otro sitio del monasterio, pero al llegar, Malo halló el carbón apagado. Aún así, lo tomó en su pecho y al llegar adonde su abad, lo tenía encendido, pues tanto era el celo de su corazón por obedecer, que ardía y encendió el carbón. 

Brendan entonces reprendió a los monjes traviesos y junto a Malo se fue del monasterio para servir a Dios en soledad sin ser molestados. sin embargo, cuando llegaron a la orilla del mar, no había barca para llevarles, y de lo profundo surgió una ballena que dejó que los santos subieran sobre ella y les transportó. Pero realmente, como ya dije, Brendan vivió mucho antes que nuestro santo.

Ciertamente, viviendo en la soledad, Malo fue avisado por un ángel de que había sido elegido obispo de Aleth, siendo voluntad de Dios que aceptara. El santo obedeció luego de pedir consejo al ermitaño San Aarón (22 de junio) y tomó la sede, siendo un magnífico pastor, reformando la Iglesia y fundando varios monasterios para la evangelización de la región. Otros portentos se cuentan de él, como que hizo que un lobo que se había comido el asno de una anciana, sirviera de cabalgadura a la misma. Sobre 625 el santo tuvo que abanonar su sede por la oposición que le hicieron algunos nobles de mala vida. Le acogió Leoncio de Saintes, que le permitió alojarse en el monasterio de Brie.

Al parecer durante un tiempo pudo volver a su sede, pero si fue así tuvo que volver a irse, pues establecido en el monasterio de Archambray le sorprendió la entrada en la Vida Eterna, el 15 de noviembre de 627. Dejó como sucesor en la sede de Aleth a su amigo San Gurval (6 de junio), compañero de sus tiempos monásticos. En Archambray fue sepultado y sus reliquias fueron veneradas lo menos 50 años, hasta que un joven amigo del obispo San Bili de Aleth (3 de septiembre) las robó por encargo de este, para llevarlas a Aleth. Las reliquias fueron recibidas con gran ceremonia por el obispo y la gente de Aleth. Una parte fueron llevadas al monasterio del santo y otras fueron depositadas en la catedral. En el siglo X se llevaron a París por miedo a los asaltos de los paganos, pero allí en París sufrieron los ataques de los revolucionarios en la Revolución Francesa. Solo se salvó un hueso del hombro que desde antes se veneraba en Moiselles, cerca de Versalles.

El santo tiene una iglesia dedicada en Roma, frente a la bellísima iglesia de San Ignacio.


Fuente:
"Vies des pères, des martyrs, et des autres principaux saints". Tomo XI. ABBÉ GODESCARD. Toulouse, 1808.
-"Vidas de los Santos". Tomo XIII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 15 de noviembre además se celebra a
Santos Gurias, Samonas y Habib, mártires.
San Leopoldo III, marqués de Austria.

jueves, 13 de julio de 2017

Para la buena matanza del cerdo, San Thuriau.

San Thuriau de Dol, obispo. 13 de julio.

Nació en Bretaña, a inicios del siglo VIII, de un matrimonio ganadero: Magen y Lelian. De niño cuidaba las vacas y cerdos de la familia, lo cual le daba tiempo para leer. Una leyenda dice que escapaba al vecino monasterio de Dol, donde oía las lecciones de los monjes a sus discípulos, y entretanto los animales no se movían de su lugar, ni les atacaban los lobos. Así, a los 10 años ya sabía latín, filosofía y teología, y cantaba como los ángeles. Y una segunda versión dice que siendo aún niño le oyó cantar el obispo San Armel de Dol (29 de febrero), el cual quedó prendado de él y lo llevó al monasterio de Dol, donde el abad San Samson (28 de julio), le educó personalmente. 

Fue un educando ejemplar, y luego un monje de primera. Muy joven ya era formador de otros religiosos, por su gran saber y ejemplaridad. Cuando Armel se sintió viejo, nombró a Thuriau su sucesor, al mismo tiempo que le nombraba abad de varios monasterios, para vigilar la observancia monástica. Fue un prelado manso y preocupado por la evangelización y la caridad. Una leyenda dice un caballero llamado Riwallon quiso apoderarse de las tierras del monasterio de Trémeheuc, fundado un siglo antes por San Maeoc (2 de noviembre), y para ello arrasó el monasterio hasta los cimientos. Entonces el obispo Thuriau le dejó paralizado en el sitio de su pecado hasta que el caballero se arrepintió y prometió resarcir al séptuplo el mal causado. Así, hizo penitencia por siete años, reconstruyó el monasterio haciéndolo siete veces más bello y rico, y todos los objetos y libros sagrados igualmente los septuplicó. Otros milagros realizó, el más conocido fue la resurrección de una joven hija única, luego de mandar al clero a orar por la joven.

Thuriau murió sobre 749. Fue sepultado en la catedral de Dol, y sus reliquias se trasladaron a la abadía de Saint-Germain-des-Prés, en París, en el siglo IX, durante las crueles incursiones de los vikingos a Bretaña. En el siglo XIII un incendio amenazaba arrasar la abadía, entonces los monjes tomaron las reliquias de San Thuriau, enfrentándolas al fuego, que inmediatamente se extinguió. En la Revolución Francesa esta abadía fue profanada, y las reliquias del santo corrieron la misma suerte. Solo se salvaron unas cuantas que previamente habían sido trasladadas a la iglesia de San Quintín. 

San Thuriau
resucita a una joven.
Se le invoca contra las fiebres, y contra los fuegos. Es abogado para la obtención de la lluvia en tiempos de sequía. Igualmente es patrón de los animales, especialmente los cerdos y para la matanza de verano.


Fuente:
-"Les vies des saints de Bretagne". GUY-ALEXIS LOBINEAU. OSB. Rennes, 1874.


A 13 de julio además se celebra a
Santa Sara del Monte Carmelo, abadesa.
Santas Maura y Brígida, vírgenes y mártires.

sábado, 15 de abril de 2017

San Paterno, contra la sequía.

San Paterno de Vannes, obispo. 15 de abril y 21 de mayo (traslación de las reliquias).

Fue hijo del presbítero San Peran (6 de enero), y nació antes de mediados del siglo V. En ocasiones se le confunde con otro San Paterno que habría sido discípulo de San Patricio (17 de marzo), pero en realidad es anterior al nuestro. Sobre el año 465 seis obispos galos se reunieron en Tours bajo la presidencia del obispo de esta ciudad, San Perpetuo (8 de abril), para crear la sede de Vannes, de la que fue elegido obispo nuestro santo. Una de sus primeras tareas fue reunir a eremitas dispersos que había por los bosques, examinarles de la fe, las virtudes y sus intenciones, y congregarlos en un monasterio. Además, puso orden en la iglesia local, promovió la misión y la caridad.

Sobre el año 496, cansado del gobierno que se le hacía difícil, Paterno renunció y se retiró a Franconia. Pasaron tres años, cuando una terrible sequía asolaba Vannes, los habitantes de la ciudad, temiendo Dios les castigaba por su mal proceder con el obispo, fueron a buscarle. Pero hallaron que había fallecido, sobre el año 500, por lo que solo pudieron trasladar sus reliquias, luego de prometer construir una iglesia digna para acogerlas si terminaba la sequía.

Sus reliquias, las pocas que quedaban, desaparecieron con la Revolución Francesa. Es considerado uno de los fundadores de la iglesia bretona, junto a San Samson de Dol (28 de julio), San Corentin (12 de diciembre), San Pol de Léon (12 de marzo), San Tugdual (30 de noviembre), San Brieuc (1 de mayo) y San Malo (22 de octubre y 15 de noviembre). Su intercesión es invocada contra la sequía en parte de la campiña francesa. En 1968 Pablo VI lo proclamó patrón de Vannes.


Fuente:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.


A 15 de abril además se celebra a






jueves, 9 de febrero de 2017

San Teilo, de ciervos y caballos.

San Teilo (Theleau) de Llandaff, obispo. 9 de febrero y 25 de noviembre.

SanTeilo. Abadía de Daoulas.
Nació a inicios del siglo VI, fue oriundo de Gales, y sus padres se llamaron Ensic y Gwen. Desde niño se educó para el servicio a Dios. Junto a San Samson de Dol (28 de julio) y San David de Gales (1 de marzo), fue discípulo de San Dyffrig de Landaff (14 de noviembre), o de San Paulino de Withland (23 de noviembre), según quien cuente la historia. 

Sobre Teilo casi todo lo que nos llega está mezclado con la leyenda y los milagros. Una leyenda nos dice que cuando los pictos invadieron Gales, para hacer caer en pecado a los monjes de un monasterio, aquellos metieron a escondidas a unas jóvenes para que los sedujeran. Pero he aquí que las muchachas, así como toda la familia real picta, cayeron presas de la locura y los ataques de miedos. Y no sanaron hasta aceptaron a Cristo y fueron bautizados. Otra leyenda dice que estando leyendo la Escritura junto a San Aidan de Ferns (31 de enero), un monje vino a decirles que no tenían leña para terminar la comida. Ambos santos no interrumpieron la lectura, confiando en la providencia, y al terminar salieron del bosque y hallaron dos ciervos con sendas cargas de leña que dejaron caer a las puertas del monasterio, sucediendo que el fuego no se apagó en todo ese tiempo. Sin embargo, portento aparte, es poco probable que ambos santos se hayan conocido, por el espacio de tiempo que ocurrió entre ellos. 

Lo mismo ocurre con una supuesta peregrinación que habría hecho con San David de Gales y San Padarn (15 de abril) a Jerusalén, pero realmente entre la muerte de Teilo y Padarn hubo 60 años de diferencia. Además, dicha peregrinación abunda en detalles extraños y que según de que santo se cuente, el protagonista es el más humilde. Esta "historia" dice que, llegando los tres de noche a Jerusalén, hallaron la Basílica del Sepulcro cerrada, pero las puertas se abrieron por si solas para ellos, por lo que los tres pudieron dormir en el suelo de la iglesia. Al otro día los jerosolimitanos los hallaron dentro y como solo podían haber entrado por milagro, los aclamaron obipos a los tres. Querían hacer tres sedes de plata, pero he aquí que se acabó el material y la tercera hubo de ser de madera. Esta última la eligió Teilo (si leemos la vida de David, será él quien la elija) por humildad, sin saber que estaba hecha con la misma madera de la que había sido hecha la Cruz de Cristo casi 500 años atrás. Además, los jerosolimitanos regalaron a David y a Padarn sus báculos, pero a Teilo le entregaron una campana milagrosa que por sí sola indicaba la hora, anunciaba cuando el santo estaba en presencia de un pecador y cuando sanaba algún enfermo por milagro de Teilo. En fin, una leyenda sin pies ni cabeza. Cuando volvieron a su tierra, hallaron que su antiguo preceptor, Dyffrig, había fallecido, y Teilo fue elegido obispo de Landaff.

Reliquias en Locronan, Francia.
En 540 Gales fue asolado por la peste, muriendo personas y animales masivamente. Teilo y muchos de sus fieles se fueron a Dol, junto a su amigo Samson, ya obispo, al que nuestro santo ayudó en la evangelización de la región. Allí el señor de Châteaugall le ofreció toda la tierra que quisiera para hacer un monasterio, según la cantidad de vueltas que pudiera dar en una noche alrededor de un árbol; entonces apareció un ciervo que el santo usó como cabalgadura para hacerlo más rápido. Y podría haber sido más terreno si la hermana del señor, Genoveva, temerosa de pensar que podría ella perder tierras, no hubiera hecho que un gallo cantara a las 2 de la madrugada, y el santo pensase que era ya el amanecer, deteniéndose. Una historia muy parecida se lee de San Edern de Bretaña (26 de agosto).

En Dol estuvo siete años hasta que la plaga acabó, luego de ayudar a Samson a poner paz entre el rey Childeberto, el noble Conomor y el hijo de este, San Judwal (21 de octubre). Luego de esto, las noticias varían sobre su muerte. Unos dicen falleció sobre 560, en Landeleau, otros en Llandeilo Fwar y otros en su sede de Landaff, de hecho los tres lugares veneran sepulcros y reliquias del santo obispo. Es abogado contra los males de los caballos, y antaño el 24 de junio en Ploudaniel, Bretaña, era tradición bendecir caballos junto a su reliquia, luego de dar tres vueltas a una iglesia dedicada a su memoria. En Escocia tiene una iglesia del siglo VI dedicada a su memoria y a la de San Dyfan (26 de mayo).


Fuentes:
-“Welsh Classical Dictionary”. PETER BARTRUM . National Library of Wales, 1993.
-"Vidas de los Santos". Volumen II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-http://www.infobretagne.com


A 9 de febrero además se celebra a


miércoles, 2 de noviembre de 2016

San Maeoc, del siglo VI al XVII.

San Maeoc (Maeheuc o Mioc) de Bretaña, abad y eremita. 2 de noviembre.

Parroquia de San Pedro de Guimaec.
Fue un eremita que habitó en la zona de la actual ciudad bretona de Coët-Mieu, que se desarrolló precisamente en torno a su culto. Varias leyendas le hacen discípulo de San Kireg (17 de febrero), de San Méen (21 de junio) y de San Samson de Dol (28 de julio). Ciertamente en las "vitae" de estos santos aparecen discípulos llamados Maeoc o Maoc, pero a ciencia cierta no puede decirse sea uno de ellos. Sin embargo, algunas investigaciones apuntan a que sí que se trata del monje llamado Maeoc que aparece en la leyenda de San Thuriau (13 de julio). En esta se lee que un caballero llamado Riwallon quiso apoderarse de las tierras del monasterio de Trémeheuc, fundado por Maeoc, y para ello arrasó el monasterio hasta los cimientos. Entonces el obispo San Thuriau le dejó paralizado en el sitio de su pecado hasta que el caballero se arrepintió y prometió resarcir al séptuplo el mal causado.

También aparece como fundador del célebre monasterio de Lanmeur, del cual habría abandonado la dignidad abacial para ser eremita en las soledades del bosque de Coët-Mieu, como dije al principio, aunque una leyenda dice que en realidad murió sobre el año 540 y fue enterrado en su monasterio pero el cuerpo aparecía desenterrado una y otra vez, hasta que fue puesto en una carreta de bueyes, que se encaminaron al bosque dicho, en el cual le sepultaron y levantaron una iglesia sobre su sepulcro.

Ciertamente, en la iglesia mayor de Coët-Mieu, perteneciente a la diócesis de Dol, en el siglo XVII apareció bajo el altar mayor un sepulcro en el cual podía leerse "Reliqiae Sancti Mioci", que avalaban el antiquísimo culto y la existencia del santo. Las reliquias contenidas se trasladaron a la veneración pública.


Fuente:
http://www.infobretagne.com/coetmieux.htm


A 2 de noviembre además se celebra a
Santos Dionisio y Pelagia, esposos.
Santas Baya y Maura, vírgenes.

domingo, 30 de octubre de 2016

Arilda, madre y tía de santos.

Santa Arilda (o Afrella) de Gloucestershire, viuda. 30 de octubre.

No se conoce mucho sobre esta santa tan antigua entre los siglos V y VI. Su nombre es de origen sajón, por lo que puede ser una santa "importada" y no británica, aunque la leyenda la hace originaria de Oldbury-on-Severn. su culto puede constatarse desde el siglo VI, pues su tumba fue mete de peregrinos sin cesar hasta el siglo XVI, cuando la persecución de los anglicanos la hizo imposible. Otro vestigio está en la catedral de Gloucester, junto a la cual hubo una iglesia dedicada a su memoria, aunque igualmente fue destruida por los cismáticos anglicanos.

Según su leyenda, fue hija un oficial del rey Gwent Bretaña, y fue "doblemente" tía de San Samson de Dol (28 de julio) pues era hermana de la madre del santo, Santa Ana de Oxenhall (28 de julio), y al mismo tiempo, su marido Umbraphel era hermano del padre de Samson. Sobrino suyo fue también San Malo de Aleth (15 de noviembre). Tuvo Arilda tres hijos, uno de los cuales es el famoso San Maglorio de Dol (24 de octubre). Cuando Samson decidió retirarse a la vida solitaria, arrastró consigo a sus padres y sus tíos. Su padre y su tío se fueron con él a Caldey Island, mientras que su madre y su tía, nuestra Arilda, fundaron un monasterio en la actual Gloucestershire.

En ocasiones se le ha confundido con una virgen mártir del mismo nombre de la que se dice fue asesinada en Thornbury por Munico, un soldado que la pretendía deshonestamente, pero esta Arilda la recogen otros martirologios a 20 de julio.


A 30 de octubre además se celebra a 
San Serapión de Antioquía, obispo.
San Foillan, fundador mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...