Mostrando entradas con la etiqueta Paulino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paulino. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de junio de 2021

“Preciosa es delante del Señor la muerte de sus Santos”.


La leyenda. 
Vivieron allá en el siglo III, en un pueblo llamado Pera, de la comarca del Ampurdán. Los santos hermanos Germán y Paulino, hijos de Liro y Floris, eran primos de Justo y Sicio, hijos de Siro y Gélida. Además, entre sí eran primos hermanos, pues Liro y Siro eran hermanos, así como Floris y Gélida eran hermanas.  

Todos eran paganos, pero honestos. Estando encinta, Floris tuvo un sueño en el que veía salir de ella un gran fuego que iluminaba la tierra entera. No hizo caso, mas, siendo nacidos los gemelos Germán y Paulino, recibió la visita de varias mujeres a las que relató lo ocurrido. Había entre ellas una cristiana llamada Fecunda. Esta mujer quedó llena del Espíritu Santo y le reveló a Floris el significado de su sueño: aquellos dos niños serían luz para la lglesia del Único Dios. Al punto, la persuadió a que aceptara la fe de Cristo como única verdadera. Fue tanta la inspiración, que Floris creyó en Cristo, aunque no lo dijo. A los pocos días falleció, siendo bautizada. 

Los bebés pasaron a casa de sus tíos Siro y Gélida, quienes los aceptaron como verdaderos hijos, junto a sus propios hijos, Justo y Sicio. A los pocos días Floris se apareció a Gélida muy hermosa y resplandeciente, diciéndole a su hermana que buscara al presbítero Esteban de los cristianos, para que algún día pudiera estar tan bella como ella. Gélida lo hizo en el acto y halló a Esteban, un presbítero ermitaño, quien ya sabía de su visita, por revelación. Esteban la convirtió a la fe cristiana, y a los tres días la bautizó.  

Crecieron los niños en la fe pagana, aunque Gélida era cristiana. Entretanto, Liro se había casado con una mujer llamada Florencia, de la cual tuvo un hijo enfermizo. Gélida convenció a Florencia para que se convirtiera y su hijo hallara la salud. Esta accedió, se bautizó y al instante el niño se volvió rozagante y sano. Acto seguido, Esteban celebró la misa donde Florencia recibió la Eucaristía. Los niños Germán, Paulino, Justo y Sicio miraron por una rendija y vieron a Cristo en hermosa majestad sobre el improvisado altar. Entraron en tromba pidiendo el bautismo, y con tan energía, que Esteban les bautizó apenas terminó la misa. Y he aquí que llegó Liro, quien no entendiendo nada, sacó una espada para matar al presbítero, pero quedó paralizado. Entonces Florencia le enseñó al niño sano y Liro se convirtió a Cristo. Tiempo más tarde se convertiría Siro al ver a un ángel protegiendo a Gélida mientras hacía oración. 

Y llegamos, que ya era hora, a la edad madura de nuestros cuatro santos. Ninguno se casó, son que vivían castamente y vírgenes. Los cuatro trabajaban la albañilería y escultura, siendo excelentes en su trabajo. En breve, los santos hemanos, que podemos llamarles así, se dieron a conocer en la comarca por su trabajo, su vida recta y hasta milagros. Así, dícese que sanaron milagrosamente a un peón que cayó de un andamio y quedó baldado. O que en Flassa encontraron a un mudo, sordo y ciego, al que dijeron: “habla, oye, ve, y alaba al único Dios nuestro Señor”. Y así pasó. En Monells libraron a un endemoniado, y en Gerona repitieron lo que San Pedro, quien dijo a un cojo: “En el nombre del Señor álzate y camina”. Y también así pasó. 

En Gerona estaba el feroz Rufino, perseguidor de los cristianos en nombre del Prefecto Daciano, quien hacía cumplir los edictos de los emperadores Diocleciano y Maximiano. Supo Rufino de la llegada de nuestros cuatro santos a la ciudad y los mandó llevar a su presencia. Luego de examinarles en su trabajo, les encargó le hicieran unas esculturas de algunos dioses para los templos. Germán le respondió: "Todos los dioses vuestros son demonios. No hay sino un Dios, que ha hecho el cielo y la tierra. Me admira que quieras te hagamos los dioses, pues los haríamos mejores de lo que son ellos. Pues es cierto que es mejor el artífice, que no el artefacto. Por lo que debes conocer al creador del cielo y de la tierra, que por su misericordia ha enviado su Hijo nacido de María Virgen, y padeció por los hombres, habiendo después resucitado, y subido al cielo por su propia virtud. Este es el verdadero Dios, Rey de Reyes, y Señor de Señores".  

Rufino mandó los encarcelaran a todos, privándoles de alimentos, pero un ángel les alimentó durante la semana que duró su cautiverio. A los 8 días volvieron a la presencia de Rufino, quien mandó los azotaran con látigos de plomo. Volvieron al calabozo, y allí fueron sanados por el ángel. A los tres días volvieron a comparecer ante Rufino, quien, al no lograr que adorasen a los ídolos, mandó que a Germán le aplastasen la cabeza entre dos piedras, que a Paulino le degollasen, a Justo le decapitasen y a Sicio que fuera quemado vivo. Las sentencias fueron ejecutadas en un valle hoy llamado de San Daniel. Al punto de ser martirizados, se oyó una voz del cielo: “Preciosa es delante del Señor la muerte de sus Santos”. (Sal 115). Era el 31 de mayo de 304. Los cuerpos de los santos quedaron en un descampado, hasta que algunas mujeres devotas tomaron los cuerpos en la noche, y les dieron sepultura en lo que sería la iglesia de Sant Feliu.  

La historia.
A inicios del siglo VIII haciendo unas obras en la iglesia de Santa María (hoy Sant Feliu) se halló un sepulcro donde había unos cuantos huesos y una inscripción con los nombres de cuatro hombres. Sin más, se les tomó por mártires locales y se les comenzó a rendir culto. En 788, expulsados los moros del principado, el emperador San Carlomagno (28 de enero) hizo trasladar solemnemente las reliquias de los santos a la catedral de Gerona. Como su invención había ocurrido durante unas obras, comenzaron a ser invocados por los canteros, escultores y picapedreros, dando origen a la leyenda de que ellos mismos lo habían sido. 

En 1419 fueron proclamados patronos de Gerona y del Bajo Ampurdán. Su fiesta litúrgica era a 31 de mayo, mas la concurrencia con las solemnidades de Pentecostés o Trinidad en ocasiones impedían la solemnidad de los santos, por lo cual el 30 de mayo de 1420 se dictó que su fiesta fuera siempre el lunes posterior a Trinidad. Tuvieron gran culto en Gerona, por parte del gremio de canteros, pero hoy es solo un recuerdo y para la diócesis aún son Memoria Libre.

Sobre el resto de la leyenda antes descrita, pues data del siglo XIII y no tiene la más mínima credibilidad, ni siquiera en que sean santos locales, pues bien pueden ser reliquias de otros mártires lejanos, trasladadas en algún momento olvidado. Los Bollandistas, por supuesto, la han echado por tierra, y con ellos otros hagiógrafos.  

Fuentes:
-“Historia eclesiástica de España: Volumen I. VINCENTE DE LA FUENTE. Madrid, 1873.
-“Historia de Cataluña y de la Corona de Aragon”. Volumen 1. Barcelona 1890. 

A 8 de junio además se celebra a:








 


 


  

viernes, 26 de marzo de 2021

San Félix de Tréveris, obispo.

San Félix de Tréveris, obispo. 26 de marzo.

Fue Félix un cristiano prominente de Tréveris que fue ordenado en los convulsos tiempos del hereje Prisciliano. A grandes rasgos: estos herejes, con el español Prisciliano a la cabeza, propagaban varios errores desde el Panteísmo, el Sabelianismo o el Docetismo, la preexistencia de las almas, la condena del matrimonio y la no resurrección de los muertos entre otras cosas. El emperador Máximo, junto al obispo Itacio, quería la cabeza de Prisciliano y los obispos aduladores no osaron negarse. Solo San Martín de Tours (11 de noviembre) clamó contra intervención del poder secular en causas eclesiásticas y contra el castigo de Prisciliano y sus discípulos, alentado desde España por los obispos ibéricos.

Martín insistió en que la excomunión pronunciada contra los herejes era más que suficiente castigo, y arengó con tal maestría que, en 384, luego del Sínodo de Tréveris creía que había logrado salvar a Prisciliano y los otros. Sin embargo, apenas se fue de la ciudad, los obispos lograron que el emperador Máximo ejecutara a Prisciliano y a sus principales discípulos, y además enviara órdenes a España para que se persiguiera y ejecutara a los priscilianos. La tortura le arrancó a Prisciliano una confesión, probablemente falsa, de prácticas impuras; y sobre esta base fue decapitado junto a otros seis. Otros fueron desterrados.

En 385 Martín regresó a Tréveris y junto a San Ambrosio (4 y 5 de abril, muerte y entierro; 7 de diciembre, consagración episcopal) intentó salvar a los herejes sobrevivientes, negando la autoridad de los obispos perseguidores. Al mismo tiempo intentó salvar a algunos seguidores del difunto emperador Graciano, a quienes el emperador Máximo pretendía condenar a muerte. El emperador entonces le dijo que si perdonaba a estos, tendría que permitir la persecución, confiscación de bienes y muerte de los priscilianos en España. Tuvo que ceder Martín, a regañadientes, y renunciar a su defensa de los priscilianos.

En medio de estos conflictos había fallecido el obispo de Tréveris, San Britto (6 de mayo), y se pensó para reemplazarle a alguien alejado del poder temporal, de los herejes y se eligió a nuestro santo. Félix fue consagrado al día siguiente de su elección. Félix fue un obispo misionero y muy celoso del culto de los mártires. En 396 trasladó las reliquias de su predecesor San Paulino (31 de agosto) y las colocó en la iglesia de San Mauricio (22 de septiembre), hoy iglesia de San Paulino. También recopiló todas las reliquias dispersas de los mártires San Palmacio y compañeros (5 de octubre y 12 de diciembre, invención de las reliquias), juntándolas en una iglesia, denominada Santa María y Todos los Mártires. En 398 renunciaría al gobierno de la sede para retirarse como ermitaño a cuidar de esta misma iglesia que había construido. Falleció a inicios del siglo V.

Fuente:
-https://heiligen-3s.nl


A 26 de marzo además se celebra a







 

jueves, 1 de marzo de 2018

San David de Gales.

San David de Gales, obispo. 1 de marzo.

David también es conocido como Devi, Dewi, Avit o Taffy. Sobre su infancia y juventud poco se sabe, por lo que las leyendas no faltan. Según estas, su madre, Santa Non (2 de marzo), dio a luz al niño junto al camino. La mujer se apoyó sobre una piedra, en la cual quedó su mano estampada. Con el tiempo y la fama del santo se construyó una iglesia allí. Junto a San Samson de Dol (28 de julio) y San Teilo (9 de febrero), fue discípulo de San Dyffrig de Landaff (14 de noviembre), o de San Paulino de Withland (23 de noviembre), según quien cuente la historia.

Habría sido eremita y luego fundado un monasterio en Mynyw, la actual Menevia. Cada día rezaba los 150 salmos de rodillas. Era muy severo consigo mismo, ayunaba constantemente, no bebía vino ni cerveza, sino solo agua, y esta poca. Sin embargo, la leyenda le quiere en varios sitios haciendo brotar fuentes milagrosas o convirtiendo el agua en vino en varias ocasiones en que faltaba vino para celebrar la misa. Estuvo presente en el Sínodo de Brevi, adonde le llevaron luego de suplicarle mucho pues querían oir su consejo. En ese ínterin falleció el arzobispo de Gales, y cuando en el Sínodo se debatía su sucesión, una paloma blanca voló sobre el santo. Por supuesto que esto fue visto como signo de elección y el humilde eremita fue consagrado obispo. Esta leyenda en realidad pretende resaltar la preeminencia de la sede de Gales sobre la de Canterbury, metidas en pleitos de jurisdicción durante todo el medievo.

Otra leyenda, mucho más tardía, dice que un ángel se le apareció a David con la encomienda de peregrinar a Jerusalén. Allá se fue con San Teilo y San Padarn (15 de abril), aunque entre la muerte de Teilo y Padarn hubo 60 años de diferencia. David predicaba el Evangelio en todos los sitios a los que llegaba, pues tenía don de lenguas y todos le entendían. Esta "historia" dice que, llegando los tres de noche a Jerusalén, hallaron la Basílica del Sepulcro cerrada, pero las puertas se abrieron por si solas para ellos, por lo que los tres pudieron dormir en el suelo de la iglesia. Al otro día los jerosolimitanos los hallaron dentro y como solo podían haber entrado por milagro, los aclamaron obispos a los tres, pero arzobispo a David. Querían hacer tres sedes de plata, pero he aquí que se acabó el material y la tercera hubo de ser de madera. Esta última la eligió David (si leemos la vida de Teilo, será él quien la elija) por humildad, sin saber que estaba hecha con la misma madera de la que había sido hecha la Cruz de Cristo casi 500 años atrás. Además, los jerosolimitanos regalaron a David un ara con un zafiro, una campana dorada y una casulla tejida con oro. El ara sería puesto por el santo en Menevia, aunque Glastonbury decía tenerla y allí la veneraban los peregrinos. En el siglo XVI los anglicanos persecutores de los católicos profanaron la catedral y la reliquia despareció. Se dice que Jorge III de Inglaterra la recuperó y la puso en la corona real.

Santa Non y San David
ante San Paulino.
Una leyenda de la vida de San Senan (8 de marzo) dice que ambos santos fueron amigos íntimos. También se dice fue amigo de San Kentigern de Glasgow (13 y 14 de enero).

Sobre la muerte del santo no se está seguro cuando le llegó, pues las fechas bailan entre 542 y 601. Fue enterrado en Menevia, y sus reliquias fueron trasladadas a Glastonbury. Calixto II le canonizó en 1120. Su devoción era tan fuerte y popular, que el papa concedió a los que visitaran dos veces la tumba del santo las mismas indulgencias que se daban a los que visitaban Roma solo una vez. Las reliquias se trasladaron nuevamente en 1131 a Menevia, pero volvieron a Glastonbury en 1275.


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Volumen III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 1 de marzo además se celebra a



sábado, 30 de diciembre de 2017

Anisio, el celebrado por todos.

San Anisio de Tesalónica, obispo. 30 de diciembre. 

De este santo prelado solo tenemos testimonios ajenos y pocos datos biográficos, aunque parece que fue un obispo relevante en su tiempo, pues estuvo en medio de varios conflictos teológicos o políticos. Era discípulo de San Anascolo (3 de septiembre), obispo de Tesalónica, y fue elegido sucesor suyo el 30 de diciembre de 383. En su elección estuvieron presentes San Paulino de Nola (22 de junio) y San Epifanio de Salamis (12 de mayo). San Ambrosio (4 y 5 de abril, muerte y entierro; 7 de diciembre, consagración episcopal) le escribió una carta en la cual le dice: "Esperé que después de su muerte [de Anascolo] el único de sus méritos fuera posiblemente su sucesor. Y he aquí te tenemos a ti, su discípulo por largo tiempo (…) Que el Señor te apruebe como su sucesor, no solo en honor sino en calidad y que vea bien el establecerte en gran Gracia. (…) Déjales [a los fieles] que reciban la unción y la sabiduría de Salomón, y que haya paz entre tú y tu pueblo, y que guardes bien la alianza de la paz. Hasta luego Hermano, y ámanos, porque nosotros te amamos". El papa San Dámaso (11 de diciembre), quien también le escribió y le nombró patriarca vicario de Iliria.

Gobernaba Anisio la sede tesalonicense cuando ocurrió la horrible matanza llevada a cabo por el emperador San Teodosio I (17 de enero) en 389, para vengar la muerte de algunos de sus oficiales durante un motín que estos mismos habían propiciado. No conocemos la postura de Anisio ante tal barbarie, pero podemos suponerla siendo amigo de Ambrosio, quien impidió a Teodosio la iglesia hasta que hiciera penitencia por su crimen.

En 391 tenemos a Anisio al frente de los prelados que condenaron al obispo Bonoso de Sardica, quien negaba públicamente la Virginidad Perpetua de la Madre de Dios, diciendo que había tenido más hijos. El Concilio de Capua le había condenado y los obispos de Macedonia confirmaron la condena. En 404 tomó partido por San Juan Crisóstomo (27 de enero, traslación de las reliquias a Constantinopla; 30 de enero, Synaxis de los Tres patriarcas: Juan, Gregorio y Basilio; 13 de septiembre, muerte; 13 de noviembre, Iglesia oriental; 15 de diciembre consagración episcopal), quien había sido desterrado por defender la ortodoxia de la fe, clamando al papa San Inocencio I (28 de julio y 12 de marzo). Viajó a Constantinopla para defenderle frente a las calumnias de San Teófilo de Alejandría (15 de mayo, Iglesia Copta).


Fuentes:
http://www.strobertbellarmine.net/books/CUAPS--026AmbroseLetters.pdf
-"Vidas de los Santos". Tomo XV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 30 de diciembre además se celebra a
San Eugenio de Milán, obispo.
La Traslación de Santiago Apóstol.

jueves, 23 de noviembre de 2017

San Paulino de Whitland.

San Paulino de Whitland, abad. 23 de noviembre.


Paulino recibe a David de Gales.
Fue discípulo del famoso abad Sint Illtud (6 de noviembre) y fundador del monasterio de Whitland, en Gales. Discípulos suyos fueron San Samson de Dol (28 de julio), San David de Gales (1 de marzo) y San Teilo (9 de febrero). Fue versado en las Escrituras, muy paciente y amante de la oración. Falleció entre 520 y 530.


Fuente:
-"Grosses vollständiges Universal Lexicon". Volumen 10. Leipzig, 1735.


A 23 de noviembre además se celebra a
Santa Margarita de Youville, viuda y fundadora.

jueves, 31 de agosto de 2017

Paulino, "el trasladador".

San Paulino de Tréveris, obispo. 31 de agosto.

San Paulino.
Cripta de su iglesia. Tréveris.
Era originario de Aquitania y fue discípulo de San Agricio (13 y 19 de enero). En 349 murió el obispo San Maximino (29 de mayo, traslación de las reliquias, y 12 de septiembre), del que era amigo y quien le ordenó presbítero. Como era de esperar, Paulino fue elegido su sucesor. Una de sus primeras acciones fue la traslación a la catedral de las reliquias de Maximino, sido que había enterrado en un cementerio a las afueras. La leyenda cuenta que los fieles que habían elevado una pequeña ermita sobre la sepultura, no querían perder las preciosas reliquias. Entonces se apertrecharon en torno a la tumba, pero una terrible tormenta se descargó sobre ellos y no cesó hasta que Paulino llegó a la tumba del santo. Vieron esto como un signo del cielo y dejaron partir las reliquias del santo obispo.

En 353, durante el Sínodo de Arlés, fue el único obispo que se enfrentó al emperador al defender a San Atanasio (2 de mayo), como ya había hecho Maximino en su momento. Esto le valió el destierro en Frigia, donde pasó 5 años pasando estrecheces y penurias. Y allí murió en 358. Por eso en ocasiones se le llama mártir. En 396 el obispo San Félix de Tréveris (26 de marzo) trasladó sus reliquias y las colocó en la iglesia de San Mauricio y la Legión Tebana (22 de septiembre), hoy iglesia de San Paulino. Por diversos avatares, las reliquias se perdieron y fueron halladas en 1072 en la cripta, también olvidada. En 1914 se hizo un reconocimiento de las reliquias y se constató la presencia del relicario del siglo V, así como una placa del mismo tiempo. En la misma iglesia se veneran las reliquias de San Materno de Tréveris (14 de septiembre; 22 de octubre, traslación de las reliquias, y tercer sábado de Pascua, en Schelestadt).



Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 31 de agosto además se celebra a
San Osorio Gutiérrez, conde y monje.
Beata Isabel de Francia, princesa.
San Ramón Nonato, religioso mercedario.

viernes, 25 de agosto de 2017

Antes la espada que la injusticia.

San Ginés de Arlés, escribano mártir. 25 de agosto.

Su memoria aparece recogida en este día en todos los martirologios antiguos, y San Gregorio de Tours (17 de noviembre) hace mención de él en su obra "Gloria de los Mártires". El testimonio más antiguo lo da el obispo San Paulino de Nola (22 de junio), y a él me suscribo:
"Ginés, a quien la ciudad de Arlés reconoce por su hijo, y le venera como a su padre, siguió las armas en su juventud: después estudió con mucha aplicación, y ejerció con gran crédito aquel arte tan útil, que sabe pintar con un solo rasgo la voz sobre el papel: que por la prontitud de la mano , iguala a la rapidez del discurso de un orador; y que da palabra por palabra con sus cifras las arengas de los abogados, las deposiciones de los testigos, y las respuestas de los acusados. Pero se puede decir que este arte fue en él como una figura, o por mejor decir, como un presagio de la eterna gloria que posee hoy día, y que mereció oyendo con atención los preceptos del Señor, escribiéndolos al punto con una exactitud extrema sobre las tablas de su corazón.

Pero llegó un día en que ejerciendo en presencia del Juez de Arlés su oficio, se llegó a leer un impío y sacrílego edicto, que los Emperadores hacían publicar por todas las Provincias. Quedaron ofendidos los oídos del piadoso Escribano y su mano rehusó escribirlo. Hizo más: levantóse, arrojó sus registros a los pies del Juez, y renunció para siempre un tan triste ejercicio. Pero al mismo tiempo, para obedecer al Evangelio, que permite, y aun manda evitar en la persecución el primer tiro, se ocultó prontamente al furor del Juez, mudando continuamente de retiro y huyendo de ciudad en ciudad, como el mismo Evangelio dice. Dióse al punto orden de buscarle, y de prenderle.

Pero no siendo fácil descubrir el lugar en que se oculta, disponen que en cualquier parte que se halle, sea condenado a muerte luego al punto. Sabiendo esto Ginés, ya por un rumor común, o por noticias secretas que le habían comunicado sus amigos, toma nuevas precauciones para quedarse encubierto; acomodándose el espíritu en esta ocasión a la enfermedad de la carne. No obstante, como le pareciese necesario ser fortificado en la fe del bautismo, porque no había sido aún reengendrado en el agua por el Espíritu Santo, hizo pedir al Obispo por algunas personas de confianza; pero o fuese que en estos intermedios hubiesen preso al mismo Obispo; o que desconfiara este de la juventud de Ginés, no quiso exponer el Sacramento. Como quiera que fuese, dilató el conferírselo, enviándole a decir solamente que su sangre derramada por Jesucristo, le serviría en lugar del bautismo, que tan ardientemente deseaba recibir. A mí me parece que fue una disposición particular de la providencia, que el Obispo tuviese alguna dificultad en bautizarle. Sin duda quiso el cielo tener él solo parte en su consagración, y que Jesucristo le preparaba dos bautismos, uno de agua, y el otro de sangre, saliendo ambos del costado de este divino Salvador.

En efecto, penetrando Dios en las disposiciones del corazón de aquel que debía ser muy en breve mártir, no pudo consentir dilatar por más tiempo el coronarle. Mostróle, pues, a sus verdugos, y le ofreció a la espada de los que estaban sedientos de su sangre. Viéndose Ginés descubierto, se arrojó por sí mismo al Ródano, temiendo mucho menos la violencia de este rápido río , que la de los hombres. Pero respetando las aguas al santo, sirvieron de purificarle de las manchas que pudo contraer en el comercio del siglo. Vinieron estas a ser para él como las aguas de un nuevo Jordán, y por un duplicado misterio que se obró entonces, las aguas del Ródano consagraron el cuerpo del santo, y este recíprocamente las aguas. Esto fue también probablemente lo que le hizo atravesar, sin nadar, aquel impetuoso rio. El mismo amor con que caminó San Pedro sobre un lago, movió a Ginés de una orilla del Ródano a la otra: ambos iban a Jesucristo. Pero los verdugos que le iban [siguiendo de] cerca, pasaron con él, y habiéndole alcanzado en la orilla, le quitaron la vida, degollándole con su espada, en el mismo lugar que Dios había señalado para recibir la sangre de su Mártir.

Erigióse allí después un Oratorio, adonde los fieles van en tropas a ofrecer sus votos, seguros de alcanzar el cumplimiento. En tanto, separada de su cuerpo el alma de Ginés, vuelve a subir al lugar de su origen, que es el cielo; y el cuerpo, formado de la tierra, se quedó en ella. Los cristianos de aquel tiempo hicieron de manera que las dos Ciudades fundadas sobre las dos orillas del Ródano gozasen de este precioso tesoro sin dividirlo. Porque la tierra del lugar en que el mártir había derramado su sangre, conserva encarecidamente los vestigios, y el cuerpo transportado a la otra orilla del rio le sirve de adorno y de defensa. Y, así, presente el Santo en algún modo en estos dos lugares, honra a la una de las dos Ciudades con su sangre, y a la otra con su cuerpo".

Con San Ginés de Roma.
Ocurrió este martirio imperando Diocleciano, probablemente en 303, año en el que efectivamente se emitió otro Edicto de persecución. El día elegido para la conmemoración parece simplemente una asimilación con San Ginés de Roma, que se celebra igualmente a 25 de agosto. Y no será el único, pues San Ginés de Brescello, obispo, igualmente se celebra en este día. Aunque se hable en el texto anterior de "dos ciudades" en realidad es la misma ciudad de Arlés, atravesada por el río y por ello dividida en dos. Efectivamente, la tradición y una capilla marcan el lugar en el cual el santo escribano fue decapitado, mientras que su cuerpo se venera en la catedral, al otro lado del río. 

Su culto ya es sólido en el siglo VI, cuando Gregorio Turolense narra cómo se le venera en el sitio de su martirio. Había allí un árbol ya centenario, del que se decía tenía poderes curativos al haber crecido regado con la sangre martirial de San Ginés. También cuenta como invocaron al santo los viajeros de un barco que iban precisamente a venerar la memoria de San Ginés. Su barco perdió el ancla justo al pasar frente al lugar del martirio, y al momento que pidieron su auxilio, una suave brisa llevó el navío a la orilla sin peligro.

Además de ser el patrono de Arlés, San Ginés es protector de notarios, abogados, taquígrafos, secretarios, impresores y, claro, escribanos.


Fuentes:
-"Las Verdaderas actas de los Martires". Tomo III. Teodorico Ruinart. OSB. Madrid, 1776.
https://www.heiligenlexikon.de/


A 25 de agosto además se celebra a:
Beato José Cecilio de Santa María, carmelita mártir.
San Luis Rey de Francia, rey.
Santos del 25 de agosto.

domingo, 28 de julio de 2013

Santos Nazario y Celso, otro ejemplo de leyenda

Degollación de Nazario y Celso. Milán

Pregunta: Agradeceria recibir información sobre la vida de este santo, (san nazario) ya que es mi segundo nombre, y no conozco absoluamente nada del mismo, que seguramente me protege sin que yo mismo lo sepa. Desde ya muy agradecido y lo felicito por el impresionante trabajo que realiza, lo claro y bien completo de las respuestas. 

Respuesta: Gracias por la felicitación, pero gracias a ti por leer el blog y comentar, yo solo hago lo que puedo. El santo de nombre Nazario más conocido es el celebrado el 28 de julio, junto a Celso, aunque hay otros: 

Santos Nazario y Celso, mártires. 28 de julio, 12 de junio (invención de los cuerpos), 10 de mayo (traslación de las reliquias), 19 de junio (junto a Gervasio y Protasio) y 14 de octubre (Iglesia Griega).

Las actas de este martirio son todas fabulaciones sin ningún valor histórico, y para más inri, fueron escritas lo menos en el siglo X, bastante lejos de los supuestos acontecimientos. Como toda “acta” apócrifa, pretende dar origen y solidez a un culto muy anterior del que no se sabe nada.

Las noticias de estos santos son confusas y contradictorias: la primera mención la hace Paulino, biógrafo de San Ambrosio (4 y 5 de abril, muerte y entierro; 7 de diciembre, consagración episcopal) que dice que el santo halló un cuerpo incorrupto (con barba, cabellos y sangre fresca) en un jardín de Roma. Lo tomó por un mártir y, primeramente, lo transportó a una iglesia frente a la Porta Romana, donde se erigió una basílica en su nombre. Luego hizo trasladar reliquias a la iglesia de los Santos Apóstoles de Milán. Al poco tiempo se halló muy cerca el cuerpo de un niño y también fue tenido como mártir, compañero del anterior y trasladado a la misma iglesia de Milán. Se hicieron investigaciones sobre los cuerpos, y los dueños dijeron que sus antepasados les habían prohibido vender el terreno, diciéndoles había un tesoro oculto allí, por lo que los cuerpos se tomaron como tal tesoro.

Santos Nazario y Celso.
Acireale.
Dicha Invención, cuenta Paulino, se produjo después de la muerte de San Teodosio el Grande (17 de enero), que murió en 395. Por tanto, si San Ambrosio murió en el 397, el hallazgo se produjo el año 396. San Ambrosio envió algunas de las reliquias de San Nazario (como vemos, ya con nombre y todo) a San Paulino de Nola (22 de junio), como se deduce del poema XXVI de San Paulino. Al parecer también le envió una reliquia a San Gaudencio de Brescia (25 de octubre), que en el 397 declara estar en posesión de un trozo del cadáver. Un sermón del siglo quinto, falsamente atribuido a San Ambrosio ya les pone nombre a ambos y habla de la conservación del cuerpo y de algunos sitios que tienen reliquias. Constantinopla recibió reliquias de los dos santos, el Papa Símaco envió trozos a África. Childeberto I, habiendo obtenido reliquias, construyó una iglesia en París para contenerlas. También hay reliquias en Embrun, Autun, Gap, e innumerables otros lugares.

Es comprensible que a tanta reliquia y tanto culto extendido por la Galia se le haya dado un origen: Aclaro que en tiempos de San Ambrosio esta leyenda no era conocida, sino que es muy posterior, sobre el siglo X, como dije más arriba. Según esta leyenda, eran santos cercanos a los apóstoles, del siglo I. Nazario era hijo de un pagano llamado Africano y de una cristiana, llamada Perpetua, que había sido bautizada por San Pedro (29 de junio, 8 de noviembre, Dedicación de la Basílica; 18 e emero y 22 de febrero, Cátedras; 1 de agosto, Ad Víncula; 16 de enero, Ad Víncula en la Iglesia Oriental). Nazario fue bautizado por San Lino (23 de septiembre) y dejó la casa paterna para predicar el Evangelio en Milán, Cimia, Génova, donde convirtió a una mujer que, ya cristiana, le dejó a su hijo Celso, a quien Nazario adoptó como hijo. Ya juntos predicaron en los Alpes del Delfinado, Embrun, Ginebra y Tréveris, donde fueron encarcelados. Se les puso en un barco sin velas, que se dirigió a Milán, donde fueron detenidos por el gobernador Anulino y decapitados. Luego se empalma con que San Ambrosio tuvo la revelación de que en el jardín se hallaban dos mártires desconocidos, llamados Nazario y Celso.

Según otra versión, fueron apresados en Roma, por orden de Nerón, donde conocieron y confortaron en la cárcel a Santos Gervasio y Protasio (19 de junio), pero esto sólo se inventó para relacionarlos con los famosos mártires de Milán, igualmente hallados por San Ambrosio. De todo, ¿que se saca en conclusión? Que hay un culto nacido en el siglo IV a dos desconocidos, sobre los cuales se recrea una leyenda.

Y que no falte la nota curiosa. Fijarse como los ilustradores, fabricantes de estampas y demás, se inventan lo que quieren, cuando quieren y como quieren. Por eso no hay que fiarse mucho de las representaciones que vemos, sino después de comparar unas con otras. Si eran laicos, y uno era un niño... ¿como al listo que hizo esta estampa lateral, se le ocurrió poner uno de soldado y los dos adultos? Ni siquiera se tomó el trabajo de leerse la leyenda, supongo.

Para completar, te digo que también tienes a San Nazario de Capodistria, obispo (19 de junio) y la Beata Nazaria Ignacia March, fundadora (6 de julio).


A 28 de julio además se celebra a
San Inocencio I, papa.
Beato Juan Soreth, General Carmelita.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...