Mostrando entradas con la etiqueta Virginidad Perpetua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virginidad Perpetua. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de diciembre de 2017

Anisio, el celebrado por todos.

San Anisio de Tesalónica, obispo. 30 de diciembre. 

De este santo prelado solo tenemos testimonios ajenos y pocos datos biográficos, aunque parece que fue un obispo relevante en su tiempo, pues estuvo en medio de varios conflictos teológicos o políticos. Era discípulo de San Anascolo (3 de septiembre), obispo de Tesalónica, y fue elegido sucesor suyo el 30 de diciembre de 383. En su elección estuvieron presentes San Paulino de Nola (22 de junio) y San Epifanio de Salamis (12 de mayo). San Ambrosio (4 y 5 de abril, muerte y entierro; 7 de diciembre, consagración episcopal) le escribió una carta en la cual le dice: "Esperé que después de su muerte [de Anascolo] el único de sus méritos fuera posiblemente su sucesor. Y he aquí te tenemos a ti, su discípulo por largo tiempo (…) Que el Señor te apruebe como su sucesor, no solo en honor sino en calidad y que vea bien el establecerte en gran Gracia. (…) Déjales [a los fieles] que reciban la unción y la sabiduría de Salomón, y que haya paz entre tú y tu pueblo, y que guardes bien la alianza de la paz. Hasta luego Hermano, y ámanos, porque nosotros te amamos". El papa San Dámaso (11 de diciembre), quien también le escribió y le nombró patriarca vicario de Iliria.

Gobernaba Anisio la sede tesalonicense cuando ocurrió la horrible matanza llevada a cabo por el emperador San Teodosio I (17 de enero) en 389, para vengar la muerte de algunos de sus oficiales durante un motín que estos mismos habían propiciado. No conocemos la postura de Anisio ante tal barbarie, pero podemos suponerla siendo amigo de Ambrosio, quien impidió a Teodosio la iglesia hasta que hiciera penitencia por su crimen.

En 391 tenemos a Anisio al frente de los prelados que condenaron al obispo Bonoso de Sardica, quien negaba públicamente la Virginidad Perpetua de la Madre de Dios, diciendo que había tenido más hijos. El Concilio de Capua le había condenado y los obispos de Macedonia confirmaron la condena. En 404 tomó partido por San Juan Crisóstomo (27 de enero, traslación de las reliquias a Constantinopla; 30 de enero, Synaxis de los Tres patriarcas: Juan, Gregorio y Basilio; 13 de septiembre, muerte; 13 de noviembre, Iglesia oriental; 15 de diciembre consagración episcopal), quien había sido desterrado por defender la ortodoxia de la fe, clamando al papa San Inocencio I (28 de julio y 12 de marzo). Viajó a Constantinopla para defenderle frente a las calumnias de San Teófilo de Alejandría (15 de mayo, Iglesia Copta).


Fuentes:
http://www.strobertbellarmine.net/books/CUAPS--026AmbroseLetters.pdf
-"Vidas de los Santos". Tomo XV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 30 de diciembre además se celebra a
San Eugenio de Milán, obispo.
La Traslación de Santiago Apóstol.

martes, 26 de septiembre de 2017

Fe, trompetas y un vellón inmaculado.

San Gedeón, Juez de Israel. 1 y 26 de septiembre.

La historia de Gedeón la leemos en el Libro de los Jueces del Antiguo Testamento, capítulos 6 y 8. Era Gedeón de la tribu de Manasés, hijo de Joás y nació y vivió en Ophrá, una zona bajo el constante asedio de los madianitas.

En una ocasión, mientras Gedeón trabajaba con el trigo, el cual escondía en un lagar por la cercanía de los madianitas. Estando allí, se le apareció un ángel que le dijo "El Señor está contigo, héroe valiente". A esto Gedeón respondió desconcertado "Si el Señor está con nosotros, ¿por qué sufrimos todos estos desastres? ¿Dónde está Dios con las maravillas que nuestros antepasados nos cuentan? ¿No nos sacó el Señor de Egipto? Y ahora nos ha desamparado y nos ha entregado en mano de los madianitas". El ángel entonces le reveló que él había sido elegido para encabezar la lucha contra los de Madián. Gedeón entonces recuerda al ángel que él y su familia son pobres e insignificantes para tal empresa. Y el ángel, de parte de Dios, responde tranquilizándole que Dios estará con él en sus empresas. Entonces Gedeón hizo un sacrificio a Dios según el ángel le enseñó, y por orden de Dios derribó un altar a los ídolos y construyó un nuevo altar al Verdadero Dios. El pueblo se amotinó contra Gedeón, pero su padre le defendió diciéndoles: "¿Pelearéis vosotros por Baal? ¿Defenderéis su causa? Cualquiera que pelee por él, que muera esta mañana. Si él es un dios, que pelee por sí mismo con el que derribó su altar".

Cuando los madianitas y amalecitas formaron ejército, Gedeón pidió a Dios una prueba para estar seguro que este le guiaba: "Pondré un vellón de lana cabra aquí. Que esta noche sólo el vellón se moje con el rocío y se mantenga seca la tierra que lo rodea". Y así pasó. Y pidió Gedeón una nueva prueba: "Que hoy el vellón permanezca seco, y el resto a su alrededor mojado por el rocío". Y así pasó.

Al otro día se formó el ejército de Gedeón, de 32.000 hombres. Entonces Dios, para demostrar que no era la fuerza humana, sino la divina, la que daba la victoria a Gedeón, dijo a este que ordenara irse a todos los que temieran. Y se fueron 22.000. De los 10.000 restantes, hizo Dios que Gedeón separara a aquellos que no bebían el agua lamiendo directamente de las aguas como los perros. Y fueron 300. Con esos 300 Dios le dio la victoria a Gedeón, luego de llevarle al campamento de los madianitas y oír un sueño que había tenido uno: algo tan inocente como una hogaza de pan derribaba el campamento. Entonces Gedeón dividió en tres a sus 300 hombres, y con trompetas y ruidos de cántaros, sembró el miedo entre los madianitas, que salieron huyendo, encontrando la muerte, atacándose unos a otros. Gedeón luego hizo justicia matando a los reyes y príncipes de Madián. Luego los israelitas quisieron que fuera su gobernante, y él lo fue durante 40 años. Tuvo 70 hijos de sus muchas mujeres. A su muerte, sobre 1200 AC, fue sepultado en Ophrá.

A partir de San Bernardo (20 de agosto), el vellón que no se contamina con lo que le rodea pasará a ser símbolo de la Perpetua Virginidad de la Madre de Dios.


Ver también Otros Santos del Antiguo Testamento.


A 26 de septiembre además se celebra a
Santos Cipriano y Justina, mártires.
Santa Eugenia de Hohennburg, abadesa.

jueves, 24 de enero de 2013

María de la Paz: 24 de enero y más

La imposición de la casulla
a San Ildefonso. Zurbarán.
Pregunta: quisiera saber por que motivo la Virgen de la Paz se celebra el 24 de enero. Gracias.

Respuesta: Hola. El origen de esta devoción es en el siglo XI, y el lugar en que fue proclamada, fue Toledo, España, y te lo narro brevemente.

Aunque habían perdido la ciudad, los mahometanos querían conservar la otrora basílica cristiana como mezquita y lo lograron del rey Alfonso VI, que firmó un tratado mediante el cual se las concedía para este uso. Pero los cristianos vieron esto como una barbaridad y se propusieron recuperarla para el culto cristiano, como había sido anteriormente. Y así fue: se lanzaron a conquistar la catedral. Los moros defendieron su plaza, pensando que el rey los había traicionado. En medio de la batalla, la reina y el arzobispo aclararon que había sido un ataque contrario a los deseos del rey, ante el cual, establecida una tregua, denunciaron el hecho. Este decidió castigar a los cristianos, empezando por la reina Constanza y el arzobispo Don Rodrigo (al parecer alentaron la sublevación). Una comitiva salió a su encuentro pidiendo su perdón, al que accedió el rey, aunque confirmó su anterior entrega de la basílica a los infieles. Pero entonces, el 23 de enero de 1085, los moros, inesperadamente, en un acto inteligente, decidieron entregarla pacíficamente. Este hecho fue celebrado con gran regocijo y funciones religiosas solemnes, dentro de las cuales estuvo la proclamación de María, la Madre de Dios, como Nuestra Señora de la Paz.


N. S de la Paz. El Salvador.
Este título se hizo más conocido y celebrado (pasó incluso a América) por el hecho de la Descensión de María e imposición de la casulla a San Ildefonso (23 de enero). Aunque el hecho fue el 18 de diciembre del año 645, la celebración es el 24 de enero, día posterior del santo y memoria de la “reconquista” de la catedral. Dice la leyenda que, yendo San Ildefonso a celebrar los maitines, la Virgen María apareció, sentada en la cátedra del obispo, con una casulla en las manos, la cual impuso al santo como recompensa de todos sus esfuerzos en predicar las excelencias y privilegios de la misma Virgen María, en especial el hecho de la Virginidad Perpetua, dogma de fe. Hay que decir que el hecho era tan conocido de todos que durante el período que los moros se apoderaron de la basílica, este sitio fue perfectamente conservado y respetado por ellos, por ser un lugar sagrado, ya que María había estado allí.


Recuerdo que no es solo esta la advocación “de la Paz”, sino que hay otras, como la patrona de El Salvador, bella talla hallada en 1682, el 21 de noviembre, día de su festividad allí. Y hay muchas otras, como Cuba, Italia o España, que no tienen que ver (salvo en que es la única María, evidentemente) con la mencionada advocación toledana. Tampoco siguen un patrón iconográfico, algunas visten de blanco, azul o rojo; unas llevan niño Jesús y otras no. Un elemento bastante común suelen ser las palomas y las ramas de olivo, ambos símbolos de la paz.


A 24 de enero además se celebra San Babilás, obispo y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...