Mostrando entradas con la etiqueta Ramón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de agosto de 2018

Fundador, apóstol y taumaturgo.

San Aidan de Lindisfarne, abad y obispo. 31 de agosto y 8 de octubre, traslación de las reliquias.


La fuente principal sobre la "vita et miraculæ" de Aidan es la obra "Historia de la Iglesia y del Pueblo de Inglaterra", de San Beda el Venerable (25 de mayo).

Aidan vivió en el siglo VII, era oriundo de Irlanda. Muy joven tomó el hábito monástico en Iona, el célebre monasterio fundado por San Columbano (9 de junio). Sobre 635 el rey San Osvaldo de Northumbria (5 de agosto) hizo un llamado a los monjes de Iona para que reanudaran la misión que hacía más de 100 años habían abandonado en Inglaterra a causa de las guerras entre sajones y anglos. El abad envió a un monje llamado Corman para que fuera ordenado obispo y misionara allá, pero este monje, aunque era recto y piadoso, no tenía habilidades para misión y regresó a Iona. Allí Aidan le dijo: "Me parece, hermano, que has sido demasiado estricto con tus oyentes ignorantes. Deberías haberles dado la dulce leche de la caridad y la suave paciencia primero. Entonces podrías haberles acostumbrado gradualmente a la Palabra de Dios". Y entonces el abad envió a Aidan.

Aidan eligió la isla de Lindisfarne como sede episcopal y el rey Osvaldo se la regaló. Juntos trabajaron, pues Aidan no conocía la lengua inglesa y el rey, que conocía el gaélico, le servía como traductor en sus predicaciones y además, tradujo las Sagradas Escrituras y algunos libros de oraciones y rituales. Juntos construyeron y reconstruyeron iglesias, fundaron monasterios, reformaron leyes y organizaron múltiples actos piadosos y caritativos. La actividad apostólica de Aidan le hizo ganar el respeto de los anglosajones.

Los monasterios fundados por Aidan en Lindisfarne, Melrose, Hexham, Whitby y Coldingham fueron ámbitos donde floreció el conocimiento. Los monjes estudiaban y además formaban a los niños, tanto nobles como pobres, y de estos muchos sería luego monjes que participarían en la evangelización de Anglia, por ejemplo, San Chad de Lichfield (2 de marzo) y San Eata de Hexham (26 de octubre). También se educaba a las niñas, principalmente en los monasterios de Whitby, fundado bajo la dirección de Santa Hilda (17 de noviembre) y el de Cumberland, comandado por Santa Begga (6 de septiembre y 31 de octubre).

Realizó el santo Aidan numerosos milagros, que confirmaban su prédica. A un presbítero encargado de una misión diplomática, le do óleo bendecido y le dijo: "Una vez que estés en el mar sufrirás una tormenta. Vierte este óleo en el mar y al mismo tiempo, el viento se calmará, y tendrás un viaje tranquilo". Y así pasó. Otro relato cuenta que por sus oraciones logró que el asedio del cruel rey Penda de Mercia a la ciudad de Bamburgh resultara un fracaso, pues el fuego con el que intentaba asolar la ciudad, se volvió en contra de los asediadores.

En 642 el rey Osvaldo fue sucedido en el trono por su hermano Oswy, quien ejerció la regencia en lugar del hijo de Osvaldo, San Oswin (20 de agosto), quien en 651 subió al trono. Compadecido de Aidan, Oswin le regaló un magnífico caballo, para que el santo no tuviera que recorrer andando las largas distancias que hacía misionando. Pero San Aidan, al poco tiempo encontró un pobre padre de familia que suplicaba limosna para sus hijos, y le regaló el caballo con sus valiosos arreos. Enterado Oswin, a la primera que se encontró con Aidan le dijo "¿Por qué has regalado aquel valioso caballo? Tenía yo caballos de menos valor, y otras alhajas con que remediar esa necesidad", a lo que le contestó el prelado "¿Hay para los ojos vuestra Majestad un objeto de más valor que un hijo de Dios?", con lo que el rey quedó conmovido y le pidió perdón a Aidan, prometiendo no entrometerse más en la caridad del santo obispo.


Aidan se admiró de la humildad de Oswin y con lágrimas en los ojos, dijo a su capellán: "Sé que este rey no tendrá una larga vida, porque nunca antes había visto a un rey tan humilde. Siento que pronto nos será arrebatado, porque este país no es digno de un rey así". Poco después, la predicción de Aidan se hizo realidad, pues Oswin fue asesinado por su tío Oswy el 20 de agosto de 651. Aidan le seguiría al cielo once días después, el 31 de agosto, luego de 16 años como obispo. Su muerte tuvo un componente que todos vieron como profético, pues Aidan murió apoyado a una viga clave de la iglesia monástica, dando a entender que desde el cielo aún sería apoyo de la iglesia inglesa.

Unos años más tarde, el mismo Penda invadió la región y quemó la iglesia donde Aidan había muerto. Pero milagrosamente, sólo la viga en la que el obispo se había apoyado en el momento de su muerte fue salvada de las llamas, mientras que todo a su alrededor fue completamente destruido. Más tarde el sucesor de Aidan, San Finan (17 de febrero y 9 de enero) construyó una iglesia a partir del mismo madero. Por accidente esta segunda iglesia se quemó, ocurriendo de nuevo el portento de que las llamas no destruyeron esa viga. La tercera iglesia ya no la usó como soporte, sino que se construyó de modo que la viga quedó delante del altar, para que cómodamente fuera venerada por los devotos del santo. Con los siglos fue recubierta de plata, para evitar su total destrucción a causa de los miles de astillas que los piadosos iban arrancando. Actualmente las reliquias de San Aidan se veneran en la catedral de Durham. De su monasterio de Lindisfarne no quedan ni siquiera ruinas, solo una estatua suya permanece en aquel yermo.

Fuentes:
-http://heiligen-3s.nl/
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-https://www.heiligenlexikon.de/


A 31 de agosto además se celebra a:
San Ramón Nonnato,
religioso mercedario
.
Beata Isabel de
Francia, princesa
.
San Osorio Gutiérrez,
conde y monje
.

San Paulino de
Tréveris, obispo
.



jueves, 31 de agosto de 2017

Paulino, "el trasladador".

San Paulino de Tréveris, obispo. 31 de agosto.

San Paulino.
Cripta de su iglesia. Tréveris.
Era originario de Aquitania y fue discípulo de San Agricio (13 y 19 de enero). En 349 murió el obispo San Maximino (29 de mayo, traslación de las reliquias, y 12 de septiembre), del que era amigo y quien le ordenó presbítero. Como era de esperar, Paulino fue elegido su sucesor. Una de sus primeras acciones fue la traslación a la catedral de las reliquias de Maximino, sido que había enterrado en un cementerio a las afueras. La leyenda cuenta que los fieles que habían elevado una pequeña ermita sobre la sepultura, no querían perder las preciosas reliquias. Entonces se apertrecharon en torno a la tumba, pero una terrible tormenta se descargó sobre ellos y no cesó hasta que Paulino llegó a la tumba del santo. Vieron esto como un signo del cielo y dejaron partir las reliquias del santo obispo.

En 353, durante el Sínodo de Arlés, fue el único obispo que se enfrentó al emperador al defender a San Atanasio (2 de mayo), como ya había hecho Maximino en su momento. Esto le valió el destierro en Frigia, donde pasó 5 años pasando estrecheces y penurias. Y allí murió en 358. Por eso en ocasiones se le llama mártir. En 396 el obispo San Félix de Tréveris (26 de marzo) trasladó sus reliquias y las colocó en la iglesia de San Mauricio y la Legión Tebana (22 de septiembre), hoy iglesia de San Paulino. Por diversos avatares, las reliquias se perdieron y fueron halladas en 1072 en la cripta, también olvidada. En 1914 se hizo un reconocimiento de las reliquias y se constató la presencia del relicario del siglo V, así como una placa del mismo tiempo. En la misma iglesia se veneran las reliquias de San Materno de Tréveris (14 de septiembre; 22 de octubre, traslación de las reliquias, y tercer sábado de Pascua, en Schelestadt).



Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 31 de agosto además se celebra a
San Osorio Gutiérrez, conde y monje.
Beata Isabel de Francia, princesa.
San Ramón Nonato, religioso mercedario.

domingo, 21 de junio de 2015

San Ramón, el obispo desterrado.

San Ramón de Roda, obispo. 21 de junio y 16 de noviembre, traslación de las reliquias.

San Ramón. Barbastro.
Este santo, también conocido como Raimon de Guillem o Raimundo de Barbastro era originario de la casa condal de Tolosa. Nació en Durban, sobre 1067. Como hijo de casa noble se le destinó a la carrera militar, pero sus dotes intelectuales, y su piedad, le encaminaron hacia la carrera eclesiástica. Estudió probablemente en ambientes monásticos. Destacó entre los sacerdotes de la ciudad como celoso predicador, confesor y director de almas. Fue canónigo regular de San Agustín en el monasterio de San Antonino de Frédoles. Pasó a Tolosa, donde en  1101 fue nombrado canónigo de la colegiata de San Saturnino de Tolosa, para pronto ser nombrado prior.

En el 1104, tras la renuncia de San Ponce (12 de septiembre), fue nombrado obispo de Roda-Barbastro, por el rey Pedro I, para dirimir una disputa entre obispos: Los obispos Odo de Urgel y Esteban de Huesca pretendían que la ciudad de Barbastro, recién reconquistada a los moros, formara parte de sus respectivas diócesis. El santo intentó negarse al nombramiento, pero la autoridad del rey le obligó a aceptar. Estos obispos no se quedaron tranquilos y le hicieron mucha guerra por los territorios exactos de su sede. El rey Alfonso I, sucesor de Pedro, que murió ese mismo año, se enemistó con Ramón, porque este no le secundaba en sus propósitos de enfrentamientos y peleas, y por su protección a judíos y musulmanes a los que el santo no dejaba les avasallasen los cristianos, si bien les predicaba y convertía. El obispo Esteban de Huesca, con conocimiento del rey, se puso al mando de un piquete de soldados, se fueron a Barbastro y entrando en la catedral prendió a Ramón y le desterró a Ramón de su sede, con la acusación de que dejaba prosperar a los musulmanes y a los herejes, apoderándose de la ciudad de Barbastro para Huesca.

El pueblo fiel le acompañó, llorando a su obispo. Subió a un monte, predicó al pueblo, y excomulgó al obispo usurpador. Luego se retiró a una ermita a las afueras de la ciudad de Roda, desde donde comenzó su lucha por su sede. Por consejo de San Olegario de Barcelona (6 de marzo), apeló al papa Pascual II, el cual escribió al obispo Esteban, amenazándole con deponerle para siempre si no restituía al santo obispo en su sede. Lo mismo hizo al rey Alfonso, recordando la división previamente hecha, e igualmente amenazándole con penas muy severas por haber permitido semejante sacrilegio e injusticia. Esteban y el rey no hicieron caso, y el santo hubo de seguir en su destierro, que para él no era sino un tiempo para dedicarle a la oración, la penitencia y los ayunos, acercando su vida a Jesucristo. En esta situación le nombró el papa obispo de Ribagorza, donde igualmente se desveló por sus hijos.

En una ocasión que visitó Zaragoza, el pueblo, el clero y el obispo salieron a recibirle, pidiéndole su bendición, queriendo oír sus palabras encendidas. Allí quedó un tiempo, viviendo como un canónigo más en el cabildo, aprovechando para instruirse más, y dedicar largos ratos a la meditación y oración. En 1119, en agradecimiento, les enviaría un brazo de San Valero (29 de enero) que se veneraba en Roda. Ese mismo año el rey Alfonso demostró arrepentimiento por su conducta ignominiosa y pidió perdón a San Ramón, que volvió a Roda, sin lograr Barbastro. Aún con todas estas peleas indignas, tuvo tiempo y empeño para restaurar la catedral de Roda, promover el arte románico, en boga en su momento. Visitó la diócesis, restauró la vida monástica, dotó de organización y medios a hospitales. Predicaba en los pueblos, acudía solícito a socorrer a los pobres en las calamidades como epidemias o desgracias.

Lápida del sepulcro de San Ramón. La Roda.
En 1125 el rey Alfonso le llevó consigo a la conquista de Granada, como consejero, para que predicase y alentase a los ejércitos cristianos. Y así hizo en la conquista de Málaga, permaneciendo en oración o arengando a los soldados. Fue una campaña que le costó la salud, pues en 1126 regresó a su sede de Roda, con la esperanza de que el rey le devolviese Barbastro. Llegando a Huesca, fue necesario detener la comitiva, por el próximo fin del santo. Fueron avisados los canónigos de Roda, que acompañaron a su obispo, velando con él y estando en su última agonía y muerte,  el 21 de junio de ese mismo año. El santo cuerpo fue trasladado a Roda, y los funerales duraron una semana, donde el pueblo y el clero le veneró, hasta ser sepultado el día 26 en la catedral. Se le proclamó patrón de la diócesis y la ciudad de Barbastro. En 1136 el papa Inocencio II autorizó su culto, canonizándole. El 16 de noviembre de 1143, Gaufrido, obispo de Roda, trasladó las reliquias del santo obispo a un bello sepulcro de mármol colocado en el altar mayor de la catedral de Roda.

El obispo Esteban, luego de ver tan piadoso final, arrepentido de su conducta hizo penitencia y se fue ante el papa para que este le absolviese, pero murió en el camino, víctima de unos ladrones que le asaltaron. El rey y los nobles, atemorizados ante este “castigo divino” resolvieron la situación, dando Barbastro al obispo Pedro, sucesor de San Ramón. De todos modos, Barbastro volvería a Huesca.

Fuente: 
-Novísimo año cristiano. JEAN CROISET. Madrid, 1847. 


A 21 de junio además se celebra a
San Luis Gonzaga, religioso jesuita. 
San Albano de Colonia, mártir

viernes, 31 de agosto de 2012

Iconografía de San Ramón Nonnato

San Ramón.
Iglesia de San Eustaquio, Roma
Pregunta: Hola me podrias decir que significa el sombrero,el saco de dinero que tiene a sus pies y la palma que tiene en la mano izquierda San Ramon no nato gracias. Canadá

Respuesta: Claro que podría hacerlo, y lo hago encantado. La iconografía de San Ramón (31 de agosto) recoge esos símbolos:


El sombrero:
Es de color rojo y su nombre es "capello", y era propio de los cardenales antiguamente. Ramón fue nombrado cardenal, aunque no llegó a gozar de los beneficios de su nombramiento. Normalmente lo lleva a los pies, lo cual indica su desprecio por las honras, aunque sean eclesiásticas. En todo santo, el atributo a los pies (báculos, coronas, mitras, etc) significan eso: desprecio por las honras del mundo o de la Iglesia. El capello también acompaña a San Francisco de Borja (3 de octubre), San Raimundo de Peñafort (7 de enero), San Pedro Damián (21 de febrero), San Vicente Ferrer (5 de abril y segundo lunes de Pascua); los cuatro, en el suelo. San Jerónimo (30 de septiembre), San Roberto Belarmino (17 de septiembre) y San Buenaventura (15 de julio) , del que destaco que en su iconografía el capello suele colgar de un árbol, pues narra su leyenda que en el momento en el que le dieron la noticia de su nombramiento cardenalicio estaba fregando los platos de su convento y dijo: "colgadlo de un árbol, hasta que termine mi tarea".


La bolsa de monedas: Normalmente también a los pies. Indica que, aunque los mercedarios, Orden religiosa de Ramón, necesitaban dinero para el rescate de los cautivos cristianos, el santo confiaba en la Providencia y se lanzaba a rescatar cautivos sin medios, incluso quedándose preso él mismo, como fue frecuente en otros mercedarios, santos o no. Este atributo también le pertenece a San Pedro Nolasco (29 de enero), San Juan de Mata (17 de diciembre y 8 de mayo) y, en menor grado, a San Francisco de Asís (4 de octubre y 17 de septiembre), que también lo lleva a los pies, pero por otra causa: desprecio las riquezas.


La palma:
Indica victoria, como en todos los santos, especialmente los mártires, pero no solo ellos la portan. En Ramón lleva tres coronas: castidad, elocuente predicación y martirio, (este último incruento pues aunque padeció muchísimo no murió de muerte violenta). Es claro que estas interpretaciones no son exaustivas, pues pueden significar varias virtudes. También llevan la palma triplemente coronada San Alberto de Sicilia (7 de agosto), San Ángelo Mártir (5 de mayo), San Pedro Mártir (6, 29 y 30 de abril) y Santa Rita de Casia (22 de mayo), Santa Isabel de Hungría (17 de noviembre), en ambas significan sus tres estados: casada, viuda, religiosa;  Santa Venera o Paraskeva (virgen, apóstol y mártir), San Gonzalo García, mártir de Japón (6 de febrero), San Pedro Tomás (8 de enero) y a veces San Francisco de Paula (2 de abril), según se dice que "Dios le premió con tres coronas por su humildad, pobreza y pureza". 


La custodia:
Por la que no me pregunta, es el Santísimo Sacramento, del que Ramón fue devotísimo. También es atributo de San Pascual Baylon (17 de mayo), San Pedro Julián Eymard (2 de agosto), San Jacinto de Polonia (17 de agosto), San Antonio de Padua (13 de junio), Santo Tomás de Aquino (28 de enero, traslación de las reliquias, y 7 de marzo), San Alfonso Ligorio (1 de agosto), San Miguel de los Santos (10 de abril y 8 de junio), San Norberto de Premontré (6 de junio), Santa Bárbara (4 de diciembre), Santa Clara de Asís (11 de agosto y 23 de septiembre), Santa Juliana de Mont Cornillon (5 de abril), Santa María Magdalena de Pazzi (25 de mayo), y algunos más. 


El candado:
Normalmente sobre los labios o a veces en la palma. Recuerda como le fue puesto un candado, pérforándole los labios con un hierro al rojo vivo, impidiéndole predicar el evangelio. No le hizo falta, en sus manos se grabaron milagrosamente los Nombres de Jesús y María; sólo con levantarlas, ya predicaba. 


Las coronas:
En algunas pinturas aparece entre Jesús, que le ofrece una corona de espinas (una vida llena de padecimientos por Él) y la Virgen, que le ofrece una corona de flores (el premio inmediato del paraíso). Sabido es que Ramón eligió una vida dura y sacrificada por la gloria de Dios y los cautivos cristianos. Otra corona de flores alude al premio de la Virgen de la Merced a su virginidad y pureza. 

También es frecuente la estampa donde le acompañan unas mujeres suplicantes, indican su protección sobre la maternidad, los partos y demás. En algunos casos va de hábito blanco con escapulario y capa blancos y el escudo mercedario; pero por lo general lleva la muceta roja cardenalicia. Y ya, para terminar, te indico que también es patrón contra los rumores, los chismes y calumnias, por lo de su boca cerrada.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...