Mostrando entradas con la etiqueta conde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conde. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de enero de 2021

Siervo y hermano de sus sirvientes

Beato Godofredo de Kappenberg, conde y religioso premonstratense. 13 de enero.

Fue este buen hombre hijo de noble familia, y nació en 1097. Heredó de su padre el poderoso condado de Kappenberg, y durante años vivió enfrentado con otros nobles locales por derechos sobre tierras y propiedades. Sin embargo, nunca se dejó llevar por la codicia ni la injusticia formó parte de su gobierno. Cuéntase en que en una ocasión en que sus mercenarios se enfrentaron a la ciudad de Munster, los suyos ganaron y arramblaron con todo el ganado que pudieron. Cuando se los llevaron, nuestro beato les dijo: "Devolved todos estos animales a sus dueños; mi lucha es con los prohombres de la ciudad; no es justo que los campesinos inocentes e indefensos pierdan todo a causa de una contienda de la que no saben nada".

Un buen día conoció a San Norberto (6 de junio), quien atravesó toda Westfalia predicando la paz y la conversión. Su vida cambió para siempre, despreció todos los bienes del mundo y decidió convertir su castillo en un monasterio de la Orden de Premontré, para él mismo servir a Dios en él. Y fue un religioso tan humilde que, habiéndole dejado el prior, que eligiera en que oficio quería servir al monasterio, eligió la limpieza de las letrinas. Su gran alegría era servir a quienes antes habían sido sus sirvientes y que, como su familia, habían tomado el hábito o trabajaban en el monasterio.

Su familia intentó disuadirle por muchos medios, menos su hermano el Beato Otto de Kappenberg (23 de febrero), quien le siguió en el mismo empeño desde el primer momento. La segunda persona en dejarse convencer fue su propia mujer, la Beata Jutta (17 de agosto), quien accedió a tomar el velo monástico de las premonstratenses en su castillo. Además, junto a Jutta profesaron Gerberga y Beatriz, hermanas de Godofredo, y otra pariente, la Beata Eduviges (30 de septiembre), quien fue la primera priora. Ambos esposos fundaron, además, los monasterios de Varlar y Elstadt. 

El abandono del mundo de su mujer fue definitivo, como para que el padre de esta, el conde Federico de Arnsberg, le jurara una muerte segura a Godofredo y a San Norberto, a quien veía como el verdadero culpable de la "locura" de su yerno e hija. Amenazó públicamente con colgar a Norberto y junto a él al asno en el que viajaba, como escarnio público (al parecer había una costumbre de ahorcar junto a un ajusticiado, a algún animal con cuyos "defectos" quería compararse al ejecutado). Godofredo avisó a Norberto de que debía huir de Westfalia, pero este respondió sencillamente: "Tengan buen ánimo, Cristo venció al mundo. Y en cuanto a mí y a mi asno, ciertamente hemos venido a Westfalia para que nos sopesen uno con el otro y se vea quien vale más". Y continuó su predicación itinerante. Y como prueba de su fe en Dios, la víspera de la llegada a la ciudad de Arnsberg, dominios de su enemigo, este murió de repente.

Sepulcro del Beato en Kappenberg
Godofredo vivió solo cuatro años más, como humilde canónigo, y visitó en una ocasión la cuna de la Orden Premonstratense. Falleció santamente en la Octava de la Epifanía de 1127, siendo sepultado en la iglesia del monasterio, hoy iglesia parroquial, donde se veneran sus reliquias. otras se veneran en la iglesia de Ilbenstadt. Su "vita" fue escrita por un premonstratense monje de Kappenberg, que, aunque no lo conoció personalmente, sí que conoció a varios de sus familiares y monjes que le conocieron.

Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo I. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.

A 13 de enero además se recuerda a:

Beata Jutta de Huy, reclusa.
Ss Hermilo y Estratónico,
mártires
.
San Kentigern, obispo









domingo, 30 de septiembre de 2018

Del cardenal que prefería lavar platos.

Beato Conrado de Urrach, obispo y cardenal cisterciense. 30 de septiembre.

Nació en 1185 en Alemania, en la ilustre familia de los Condes de Seyne y Urrach, emparentada con los Duques de Zaring. Su padre fue Egino IV de Urach y su Inés, hermana de Berthold V de Zähringen. Su primera educación estuvo a cargo de su tío abuelo, el arzobispo Rodolfo de Lieja. Con 10 años fue nombrado, cosas de la época, canónigo beneficiado de la Catedral de Lieja. Siendo niño padeció la desgracia de ser víctima de los juegos políticos de su familia, pues quedó de rehén del emperador Felipe I de Suabia durante años, hasta 1208. Durante este cautiverio el niño y joven Conrado tomó noticia de lo vano del mundo y la política, ansiando la forma de poder escapar de ello.

A los 18 años fue puesto en libertad y se encaminó al monasterio cisterciense de Villiers, siendo recibido con agrado. Una leyenda dice que un santo monje llamado Simón vio en una ocasión como el novicio Conrado era coronado simbólicamente con una corona de oro por los ángeles durante la misa conventual. Tal monje avisó al abad, de que aquel novicio traería gran gloria a la Orden, aunque antes había de padecer tentaciones y ataques del maligno. Lo avisó el abad a nuestro santo, quien se preparó para ello con grandes penitencias, oraciones y actos de humildad. Otra leyenda, más increíble aún, cuenta que, estando prohibido a los novicios el uso de alguna luz artificial, el santo usaba sus propios dedos como candelas, pues de ellos salía gran resplandor cuando oraba o estudiaba.

Sus virtudes (más sus relaciones familiares, todo sea dicho) alcanzaron que apenas profesó, fue nombrado prior de Villiers, y a los dos años fue nombrado abad, luego de la renuncia del abad Carlos. Y su ascenso no terminó aquí, pues en 1214 fue elegido nada menos que abad de Claraval, dotándole de una autoridad moral eminente dentro de la Orden Cisterciense. En todos estos cargos de autoridad Conrado se mostró como un padre celoso del bien de sus hijos. Exacto en el cumplimiento, pero caritativo, comprensivo pero sin permitir faltas. Fue especialmente cuidadoso con los ancianos monjes, a los que oía como a padres venerables. A pesar de sus ocupaciones, nunca faltaba a las Horas Canónicas, a las penitencias o los actos de comunidad. Era prudente, discreto, sabio, pronto a la defensa de la fe y la Iglesia, justo con todos. Tanta probidad, más su origen, no lo olvidemos, hicieron que el papa Honorio III supiera de él y le nombrara Legado Pontificio para hacer la paz entre los reyes Felipe de Francia y Enrique de Inglaterra. Y lo hizo con tanta prudencia y efectividad, que ambos monarcas y el papa quedaron prendados de él.

En 1216 fue elegido abad de Císter, convirtiéndose en el Abad General de toda la Orden, que estaba en su máximo esplendor. Solucionó problemas internos y externos de la Orden, acrecentó su poderío e influencia en la Iglesia, y aumentó el número de monasterios. Fue el Abad que introdujo el canto diario de la "Salve Regina" para toda la Orden. El 8 de enero de 1219 el mismo papa Honorio III le creó cardenal y le dio el obispado de Porto-Santa Rufina, una de las diócesis suburbicarias de Roma, reservadas a prelados de gran confianza del papa y que fueran eminentes políticos. En este puesto le nombró el papa como Legado para la Cruzada contra los albigenses en Francia. Para ello organizó los Sínodos de Tolosa y de París, para interesar a prelados y al brazo secular en la importancia de extirpar esta herejía que amenazaba no solo la fe, sino la estabilidad de los reinos. Su actuar fue coronado con total éxito en la conversión y represión de estos herejes. Dícese en este tiempo conoció a los dominicos, de los que quedó enamorado por su divisa de "Alabar, Bendecir y Predicar", socorriéndoles en adelante en sus necesidades, dándoles plenas potestades en su diócesis y siendo su valedor ante los gobiernos y obispos.

Casi sin tiempo para descansar, le envió Honorio a Alemania, a solucionar graves problemas con el emperador Federico II, empresa que se saldó con la excomunión del monarca por el asesinato del Arzobispo de Colonia, San Engelbert II (7 de noviembre), a quien Conrado sepultó con gran pompa, llamándole mártir de la fe. Además, trató el asunto de una nueva Cruzada a Tierra Santa, alcanzando gran consenso de los príncipes. Esta visita le sirvió para, como Visitador del Papa, denunciar ciertos abusos, corregir errores de los prelados, reformar algunos monasterios. Celebró nada menos que tres Concilios Provinciales, en los que se reguló y reformó la disciplina eclesiástica, suprimió abusos de los clérigos y atajó la simonía y el amancebamiento de los presbíteros. Visitó la tumba de la Beata María de Oignies (23 de junio), la célebre beguina, y estando venerando sus reliquias tuvo una visión en la que vio a esta santa mujer puesta de rodillas, intercediendo ante el Señor por su salud. Además, le consoló con palabras celestiales para animarle en todos sus esfuerzos. Durante esta legacía fundó un monasterio cisterciense en Besbenusen junto a su hermano Rodolfo, donde este luego tomaría el hábito, despreciando el mundo, a ejemplo de Conrado. En 1222 fundó la Universidad de Montpellier por mandato del papa.

Volvió el santo a Roma a inicios de 1227, y al poco tiempo murió el papa Honorio. Temiendo los cardenales que la dilación de un cónclave atrajera las intromisiones imperiales, decidieron los cardenales que Conrado y dos cardenales más decidieran quien sería el papa. Esto hoy es ilegal, por cierto. Los dos cardenales eligieron a nuestro Conrado, pero él se negó aduciendo: "No permita Dios el que se diga que yo me he elegido a mí mismo por Pontífice". Y entonces fue elegido el cardenal Hugolino, llamado Gregorio IX.

Ese mismo día el santo prelado sintió que su muerte estaba próxima y sus últimos meses de su vida los dedicó a prepararse para el encuentro con el Amado. Vivió pobremente y pobremente murió en Bari, camino de la Cruzada, el 30 de septiembre de 1227. Poco antes de expirar dijo: "que dicha que hubiera perseverado hasta esta hora en el monasterio de Villiers bajo la disciplina regular, y que mi única ocupación hubiera sido el lavar las escudillas con los demás en la cocina". El cuerpo fue trasladado a Claraval y sepultado en el presbiterio de la iglesia abacial. Aún se puede leer su lápida:


"HIC IACET DOMINVS
CONRADVS QVI PRIMO VILLARIENSIS DEINDE CLARAVALLENSIS,
POSTEA CISTERCIENSIS EXTITIT ABBAS
ET DEMVM PORTVENSIS EPISCOPVS CARDINALIS.
HIC CVM IN TRANSMARINIS PARTIBVS MORARETUR INSTANTISSIME
PRAECEPIT VT CLARAM-VALLEM VBI IAM DVDVM
SVAM ELEGERAT SEPULTVRAM OSSA SVA
DEFERRENTVR ET IBIDEM SEPELIRENTVR,OBIIT AVTEM ANNO DOMINI M. CC. XXVII. PRIDIE KAL. OCTOBRIS".


Fuentes:
-"Médula Histórica Cisterciense". Volumen 3. ROBERTO MUÑIZ O.Cist. Valladolid, 1780.
-https://webdept.fiu.edu

A 30 de septiembre además se celebra a:

S. Jerónimo, Padre y
Doctor de la Iglesia.
San Winegrial,
monje mártir
.
San Léry, abad.



sábado, 14 de julio de 2018

San Vicente Madelgar.

San Vicente Madelgar, confesor. 14 de julio y lunes de Pentecostés.


Matrimonio de Vicente y Waltrudis.
Fue conde de Hainaut, y nació sobre 615 en Strepy-les-Binches. Fue funcionario del rey Dagoberto I de Austrasia. Muy joven, sobre 635, casó con Santa Waltrudis (9 de abril; 12 de agosto, traslación de la cabeza; 3 de febrero, invención de las reliquias; 2 de noviembre, canonización) y sus hijos fueron San Landeric de Metz, obispo (17 de abril); San Dentelin (14 de julio) que murió poco después de su bautismo, Santa Madelberta de Meubeuge, abadesa (7 de septiembre) y Santa Aldetrudis de Meubeuge, abadesa (25 de febrero).

Una leyenda cuenta que en Irlanda, o en Anglia, según la versión, Vicente conoció a San Etto (10 de julio), San Fursey (16 de enero), San Foillan (30 de octubre), San Ultan (2 de mayo), San Dichull (7 de septiembre) y San Gobain (20 de junio), y les rogó le acompañaran al continente para que evangelizaran allí, construyéndoles el monasterio de Lagny. Allí les visitaba con su esposa, teniendo subidos coloquios espirituales. En 642 fundó otro monasterio cerca de Maubeuge, luego de una visión en la que un ángel le delimitaba el terreno. Buscó el santo el sitio exacto, y lo halló en medio de un prado nevado, marcado por una cruz de pasto verde. Una vez construido el recinto, allí sería abadesa su cuñada Santa Aldegundis (30 de enero).

Vicente construye
su monasterio.
Vicente abandonó el mundo en 653, alentado por San Auberto de Cambray (13 de febrero en Cambrai y Arras; 13 y 15 de diciembre, en Gante), tomando el hábito en el monasterio de Hautmont. Siendo monje construyó el monasterio de Santa María de Soignies, al que pasó con algunos monjes para vivir una vida más austera aún. Unos años más tarde su mujer haría lo mismo, guiada por San Ghislain (10 de octubre), llevando a sus hijas consigo al claustro en el monasterio de su tía Aldegundis.

Vicente subió al cielo en 677, luego de sufrir mucho a causa de la enfermedad de la gota. Fue sepultado en su monasterio de Soignies, donde se veneran sus reliquias en dos bellos relicarios. Aunque fueron profanadas en la Revolución Francesa, se salvaron y recuperaron en 1803.

Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo VII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.


A 14 de julio además se celebra a:


San Basin de Drongen,
rey mártir.
B. Bonifacio de Saboya,
obispo cartujo.
Santa Regenuflis
de Incourt, virgen.









viernes, 11 de mayo de 2018

Engañado, paciente y martirizado.

San Gengulf de Varennes, mártir. 11, 13 de mayo, y 12 de octubre, la traslación de las reliquias.

Su "vita" está repleta de fábulas y adiciones que hacen casi irreconocible al personaje real que hay detrás: un noble borgoñón amigo de Pipino "el Breve", quien se hacía acompañar de él en sus campañas para aconsejarse de su sabiduría y aprovecharse de sus ejemplos virtuosos.

Una de las leyendas estrafalarias que se cuentan dice que, no teniendo agua corriente en Varennes, Gengulf (Gangolf, Gandulf) compró el derecho a las aguas de un manantial en Bassigny. Al llegar a su castillo en Varennes, golpeó con su bastón contra el suelo e inmediatamente una fuente brotó allí, secándose el de Bassigny. Sobre esta fuente, que ciertamente pudo haber mandado el santo a construir, en el siglo XIII se construyó una capilla que sería expropiada y anexada a un palacete, cuyos dueños drenaron la fuente, que era tenida por sanadora.

Gengulf era casado con una mala mujer, que le era infiel con un presbítero cada vez que el santo estaba de viaje. A tan escandalosa llegó la situación, que Gengulf se enteró y cuestionó a su mujer. Esta lo negó todo, pero Gengulf no le creyó y la sometió a una versión de la prueba del fuego: si decías la verdad y tocabas brasas no te quemabas, pero si mentías sí. En este caso, para hacerla aún más difícil, Gengulf llevó a su mujer junto a la mencionada fuente y le dijo: "Si eres inocente no te hará daño, pero si eres culpable, Dios te juzgará". Esta metió la mano y la sacó escaldada, aullando de dolor como si de agua hirviendo se tratara.

Entonces Gengulf se separó de ella, pero no le aplicó las severas leyes establecidas para los adúlteros, sino que más bien esperaba recuperarla, buscando su arrepentimiento. Le dio una de sus haciendas y le asignó rentas, en espera de que ella hiciera penitencia y volviera a amarle y respetarle. Por su parte, él se dedicó a las obras de caridad, la oración y la vida mística. Pero su mujer no cambiaba, sino que, al contrario, previendo que la caridad de Gengulf la dejara sin capital, junto con su amante planeó la muerte del piadoso esposo, con vistas a casarse posteriormente.

Una noche el amante se las ingenió para entrar en el castillo de Avallón, donde estaba el santo durmiendo, tomó una espada y le atacó. Sin embargo, Gengulf despertó y se defendió con el brazo, de modo que la espada se desvió y lo hirió en el muslo. El asesino tiró el arma y escapó antes de que Gengulf pudiera dar la alarma, pero este no les denunció. La herida causada fue muy grave y el santo se desangró casi en el acto, y nada pudieron hacer los médicos. Gengulf murió el 11 de mayo de 760. 

La leyenda cuenta que al asesino y la esposa de Gengulf le sobrevinieron terribles castigos del cielo, como perder las posesiones y numerosas enfermedades. A ella, por ejemplo, le tocó padecer que cada vez que hablaba, expelía ventosidades. Y el presbítero murió podrido de una enfermedad maligna que le corrompió el cuerpo, cayéndosele los miembros, el primero de ellos, el miembro viril.


Busto relicario.
El cuerpo del santo fue reclamado por las tías del santo, las monjas Wiltrudis y Wilgisa, quienes lo sepultaron piadosamente en la capilla del castillo, rindiéndole culto enseguida. En 915 se escribió la primera “vita”, que tuvo gran repercusión, haciendo que la célebre poetisa, la Beata Roswytha (5 de septiembre) redactara otra "vita" en verso. En Harsefeld se fundó en 969 una iglesia dedicada al santo, administrada por Canónigos Regulares, sustituidos en 1104 por monjes benedictinos que continuaron el culto al santo. En 1648, tras la Guerra de los Treinta Años, los monjes fueron expulsados y el edificio destruido. En el siglo XIII las reliquias se trasladaron a Langres, donde fueron profanadas por los revolucionarios en la Revolución Francesa. Algunas pocas se salvaron, que aún se veneran. Otras se veneran en Bamberg. 

Es patrono del arte de la cetrería, que se dice practicaba. Por ello su atributo característico es un halcón.


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Tomo V. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.

A 11 de mayo además se celebra a


Santa Eustelle,
virgen y mártir.
Todos los Santos
Abades de Cluny
.
San Mamerto de Vienne,
obispo.


martes, 19 de diciembre de 2017

San Megingoz.

San Megingoz de Mühlgau, conde. 19 de diciembre.

Fue Conde de Gelre y estaba casado con Gerberg, de noble ascendencia como él. Su hija fue Santa Adelheid (5 de febrero) y su hijo y heredero fue Godfried. Este murió en 990, en una batalla contra los bohemios. Al término de la guerra, en acción de gracias y para honrar la memoria de su hijo, Megingoz edificó un monasterio en Vilich, donde se retiró su esposa y su hija, siendo esta la abadesa.

Megingoz continuó al frente de su condado, siendo ejemplo de gobernante justo, piadoso y misericordioso para con los necesitados. Murió en 1001 y fue sepultado en el monasterio de Vilich, devenido en panteón familiar.


A 19 de diciembre además se celebra a
Santa Samthann de Clonbroney, abadesa.
San Nemesio de Alejandría, mártir.


Y se canta la tercera de las Antífonas Mayores de Adviento: O Radix Iesse

lunes, 4 de diciembre de 2017

Tanto amaba los libros, que los hacía.

San Osmund de Salisbury, obispo. 4 de diciembre.

Nació en Normandía a mediados del siglo IX y fue hijo del Conde de Seez, y pariente de Guillermo el Conquistador, con quien pasó del continente a Inglaterra. Este mismo rey le creó Conde de Dorset y canciller de Inglaterra. En 1077 el clero y el rey le eligiron para ocupar la sede episcopal de de Salisbury, luego de la muerte del obispo Hereman. Osmund recibió todas las órdenes menores, el diaconado y el presbiterado el mismo día. Luego sería consagrado obispo ya en su catedral, aún sin terminar. Precisamente la culminación de la hermosa catedral de Salisbury, en 1092, es una de sus obras más prominentes, dotándola además de una impresionante biblioteca que él mismo fue dotando. 

Instauró un cabildo de 36 canónigos en su catedral, con espléndidas rentas y beneficios, eligiendo para formar parte a presbíteros piadosos y letrados, que cuidaran de con dedicación del culto divino y de la escuela catedralicia. Y es que su amor por el saber y el conocimiento era tanto que él mismo copió numerosos libros, y además, aprendió el arte de la encuadernación para disfrutar de todo el proceso de creación de un libro. Escribió una "Vita" de San Anselmo (21 de abril; 4 de diciembre, consagración episcopal, y 12 de septiembre, invención de las reliquias), redactó un Ritual para su iglesia local y también algunos tradados espirituales.

Osmund murió el 4 de diciembre de 1099 y fue sepultado en su catedral. Sus reliquias aún permanecen en Salisbury, en una sencilla sepultura. Fue canonizado por Calixto III en 1459.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo XV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 4 de diciembre además se celebra a
Santa Bárbara de Nicomedia, virgen y mártir
San Anno II de Colonia, obispo.

lunes, 24 de julio de 2017

San Miliau el destronado.

San Miliau de Tréguier, conde y mártir. 24 de julio y 5 de noviembre.

Fue hijo del conde Budic de Bretaña, quien fue asesinado por su hermano Majencio para hacerse con la corona de Armórica. Majencio cuidó de Teodorico, Miliau y Rivod, los tres hijos de Budic. Cuando crecieron, Teodorico comenzó una guerra contra su tío, le venció y tomó el trono de Armórica. Algunas leyendas cuentan que durante esta guerra, llegó a Bretaña el príncipe irlandés San Guigner (14 de diciembre) con 600 compañeros, para establecerse como ermitaños. Sin embargo, Teodorico pensó que venía a auxiliar a su tío, y los asesinó a todos (!). 

En fin, que ganó la corona, pero gobernó poco tiempo y nuestro Miliau le sucedió luego de su muerte, pues Jonoc, hijo de Teodorico se ordenó presbítero. Miliau se casó con la princesa Aurelia, con quien tuvo de hijo a San Melar (2 de octubre y 6 de mayo. traslación de las reliquias). Ocho años gobernó Miliau, siendo tiempos de paz para Bretaña, pero al cabo, su hermano Rivod le asesinó, cortándole la cabeza, en 538. Así quedó como como tutor del pequeño príncipe, de siete años, a quien mutilaría años más tarde para que no llegara a reinar. Finalmente mandó asesinarle, por lo que también se le venera como mártir. 

Otras leyendas bretonas hacen saltar a Miliau nada menos que 300 años para ponerlo enfrentado a San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias) por mantener la soberanía de Armórica. Pero eso, es falso. 

Miliau fue sepultado en Tréguier, donde los milagros le hicieron un santo muy popular. Durante siglos. Se le invoca contra el reuma y los dolores de cabeza. Aunque en su leyenda no se menciona que haya tomado su cabeza o algo parecido, se le representa como "santo cefalóforo", aunque solo para indicar que murió decapitado.



Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"Les vies des saints de Bretagne". GUY-ALEXIS LOBINEAU. OSB. Rennes, 1874.


A 24 de julio además se celebra a
Santa Cristina la Admirable, mística.
San Declan de Ardmore, obispo.

miércoles, 31 de agosto de 2016

San Osorio, también parece existir.

Pregunta: Hace algun tiempo lei en un santoral que habia un santo llamado Osorio Gutierrez. Me parece que es espanol, pero no he podido encontrar nada de él y me gustaria saber un poco mas de él. Sabe usted si realmente existe un santo con ese nombre? México.

Hornacina en el
monasterio de Lorenzana.
Respuesta: Efectivamente, la conmemoración de este personaje, nunca canonizado, aparece en un calendario español, recopilado en 1853, en una obra extensa, llamada "Documentos Inéditos de España":

San Osorio Gutiérrez, conde y monje. 31 de agosto.

Según este calendario San Osorio Gutiérrez era de familia noble, y dio toda su herencia para el sostenimiento del monasterio cisterciense de Villanueva de Lorenzana, que el mismo había fundado. Era muy devoto y penitente, dado a la caridad y la oración. Peregrinó a Tierra Santa, de donde se dice trajo el arca que sería su propio sepulcro. Luego de enviudar entró al mencionado monasterio, siendo un monje ejemplar. Cuando falleció fue tenido como santo y aunque nunca ha sido canonizado formalmente recibe culto. Se le invoca contra la sordera.

(Artículo retomado de mi viejo blog)

A 31 de agosto además se celebra a 
San Ramón Nonnato, religioso mercedario.
Beata Isabel de Francia, princesa.
San Paulino de Tréveris, obispo.

sábado, 20 de agosto de 2016

Mártir por justicia.

San Rönvald de Orkney, conde y mártir. 20 de agosto.

La única y original autoridad sobre su vida es la "Saga Orkneyinga", un texto patriótico-piadoso, que habla escuetamente de su vida y martirio. Según esta, fue hijo de Kol Kalisson y Gunnhildis, hija de Erlendr de Escocia. Fue sobrino de Magno, conde de Orkney. Al nacer nuestro santo fue llamado Kali. Era hermoso, con cabello castaño y amante de la poesía, los juegos y diestro con las armas. La Saga de hecho cita algunos versos suyos. Le gustaba la aventura, los retos, como que en una ocasión se metió en una profunda cueva en Noruega, donde la leyenda decía vivía un troll que tenía un fabuloso tesoro. No hallaron nada, pero se la pasaron muy bien, la verdad. Tenía un gran amigo, John Petersson, con el que pasó muchos años de juventud, hasta que rencillas y asesinatos entre las dos familias los separó e hizo enemigos. No fue hasta que el rey Sigurd I de Noruega, cansado de las peleas, hizo la paz imponiendo el matrimonio de John Petersson con Ingrith, hermana de nuestro Kali. Este en 1129 heredó los condados de Orkney y Shetland, por su línea materna, pasándose a llamar desde entonces Rönvald  (o Ronald), en honor a Earl Rognvald Brusason, antepasado de su madre.

En 1130 murió el rey Sigurd y el trono fue disputado por sus hijos Magno y Harald, que era ilegítimo. Rönvald tomó parte por el ilegítimo y la guerra duró cuatro años, hasta que llegaron a la paz dividiéndose el reino en dos. Ambos confirmaron a Rönvald como conde de Orkney. Pero en 1139 Harald traicionó a Magno, le atrapó y con sus hombre le mataron a hachazos en lacabeza, apoderándose al mismo tiempo de todo el reino. San Magno se venera como mártir a 16 de abril. A raíz de esto Rönvald y Kol, su padre, entraron en guerra contra Pablo, pariente de la madre de Rönvald por unas tierras pertenecientes a su abuelo y que algunos parientes querían arrebatarle. En fin, que varios años duró la pugna con altibajos. Entonces Rönvald prometió construir una iglesia dedicada a la memoria de su tío San Magno en Kirkwall, Escocia. Y llegó la batalla final, en las costas de Orkney, el viento de pronto se volvió a su favor y los enemigos fueron derrotados. Rönvald se convirtió en el único conde de Orkney, y en cumplimiento de su promesa construyó la iglesia de San Magno, que aún se conserva y que actualmente es catedral.

Rönvald conoció a un cruzado que había vuelto de la primera cruzada y quedó poseído del espíritu religioso-militar de las Cruzadas, por lo que decidió viajar a Tierra Santa. El obispo Guillermo de Orkney bendijo su intención y de hecho le acompañó cuando Rönvald partió en el verano de 1152, acompañado de gente de toda clase y algunos soldados. No participó en batalla alguna, pues no había guerras en ese momento. A pesar de ser una expedición vikinga, muchos iban como cristianos piadosos a visitar los Santos Lugares. Tres años duró la peregrinación, en la que visitaron Jerusalén y se "rebautizaron" en el Jordán. Pasaron por Constantinopla, Roma, donde presentaron honores al papa Adriano IV.

Catedral de San Magno.
Kirkwall, Escocia.
Tres años después, el 15 de agosto 1158 Rönvald fue herido mortalmente en Calder, por Thorbiorn Klerk, padre adoptivo de Harald, un proscrito al que Rönvald había declarado fuera de la ley a causa de un asesinato que había cometido en Kirkwall, amén de muchos actos violentos. Estuvo cinco días en agonía, donde dio muestras de piedad y entereza cristiana, siempre acompañado de un presbítero, rezando e invocando a la Madre de Dios. Finalmente murió el 20 de agosto. El conde Harald trasladó el cuerpo solemnemente a Orkney, y le sepultó en la iglesia de San Magno de Kirkwall. Se cuenta que muchos milagros ocurrieron en su sepulcro, así como en la piedra sobre la cual fue herido, que se llevó a la misma iglesia. Dícese que durante siglos su sangre se veía fresca sobre la roca. En 1192 el obispo Bjarni elevó las reliquias y en ese mismo año Celestino III le canonizó. 


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-https://en.wikipedia.org/wiki/R%C3%B6gnvald_Kali_Kolsson


A 20 de agosto además se celebra a
San Bernardo Abad
San Oswin de Northumbria, rey y mártir.  
Beato Gerardo el Grande, fundador.

domingo, 6 de marzo de 2016

San Olegario, apóstol y diplomático.

San Olegario de Tarragona, obispo. 6 de marzo.

Imagen que se venera
en la Catedral de Tarragona.
Nació en Barcelona, en 1060, y fue hijo de Olaguer y Julia, caballero él y de ascendencia goda ella. Su padre lo introdujo en la corte de Ramón Berenguer I, conde de Barcelona, donde se educó junto a los hijos del conde. Se formó en filosofía, latín, música, artes, teología y ciencias, con vistas dedicarle a la carrera eclesiástica. A los 10 años de edad fue admitido entre los canónigos de Santa Cruz de Barcelona, a cambio de las rentas de las viñas y otras heredades que la familia poseía en Vich. 

En aquel ambiente eclesial de piedad y letras, celebrando el culto divino y formándose, llegó a los 30 años, edad a la que fue ordenado presbítero por Beltrán de Barcelona. Una edad tardía, teniendo en cuenta su temprana consagración al servicio de Dios. Además, el obispo le nombró preboste del cabildo catedralicio. Pero poco duró en el oficio, pues buscando la perfección evangélica, decidió pasar a los canónigos regulares de San Agustín que vivían en el monasterio de San Adrián, y que eran fundación del mismo obispo Beltrán. Así que tomó el hábito con ellos, aun contrariando a su familia, al obispo y al mismo conde de Barcelona. Fue un canónigo ejemplar y tanto, que en 1096 le hallamos como prior de la comunidad. Pero el mandato no le gustaba, así que se fue a la Provenza, donde estaba el monasterio de San Rufo, de la misma regla. Entró como simple canónigo, pero en breve igualmente fue elegido preboste a la muerte del anciano abad.

En 1115 fue elegido obispo de Barcelona por los obispos de la provincia eclesiástica barcelonesa. Doña Dulce, esposa del conde Ramón Berenguer III influyó notablemente en este nombramiento. Ella misma le pidió la acompañara a Barcelona desde la Provenza, sin decirle para qué. Cuando Olegario llegó a Barcelona halló que le habían elegido obispo y se negó rotundamente a aceptar. Además, huyó, esperando refugiarse en su abadía provenzal, pero le alcanzaron en Perpiñan, donde le comunicaron que el papa Pascual II confirmaba su nombramiento y le obligaba aceptarlo bajo obediencia. Así fue que le consagraron obispo en Magalone, Provenza. Ya consagrado, se dedicó al ministerio de la predicación de la palabra de Dios, la asistencia a los pobres y enfermos, el gobierno justo, la observancia de los monasterios y del clero. Fue llamado a Roma en 1117 por el papa Gelasio II, pero debido a la huida de este por la persecución de Enrique V, el encuentro tuvo lugar en Gaeta, aunque Olegario primero visitó Roma y veneró las tumbas de los Santos Apóstoles. En Gatea Gelasio quedó prendado de las virtudes de sencillez, mansedumbre y caridad de Olegario, así como de sus luces para el gobierno.  

Luego de 1117, “reconquistada” por los cristianos la ciudad de Tarragona, Ramón Bererguer pidió al papa que esta sede volviera a tener su merecida categoría de metropolitana, por su antigüedad. Gelasio II accedió y, además, el 21 de marzo de 1118, nombró a Olegario como obispo, dándole el palio personalmente. En 1119 participó en el Sínodo de Tolouse, presidido por Calixto III. Luego participó en el Sínodo de Reims, donde tuvo el encargo de predicar a los sinodales. En 1123 estuvo en el I Concilio Ecuménico de Letrán, que fijó definitivamente la norma del celibato sacerdotal, de la que Olegario fue acendrado defensor. Volvió a España como legado papal para las campañas contra los moros del conde Ramón Berenguer. Terminadas estas, se fue a Tarragona, donde trabajó para el pueblo de Dios, predicando, consolando, impartiendo justicia. A su obra se debe la restauración de la bellísima catedral de Tarragona. En 1129 convirtió Tarragona en un principado dependiente del conde de Barcelona, y el primer príncipe, vasallo de Berenguer, fue Robert Bordet, un caballero normando. 

Luego de dejar en orden Tarragona, decidió peregrinar a Tierra Santa. Visitó Palestina, Jerusalén, Nazaret y las demás ciudades sagradas cristianas. De regreso desembarcó en Francia para saludar a sus queridos hermanos canónigos de San Rufo. Cuando llegó a Barcelona, era ya de noche, pero fue de incógnito a la catedral y hallándola cerrada, se postró ante sus puertas a orar. Algunos le reconocieron y doblaron las campanas, avisando al pueblo y clero, que le recibieron con alegría. En 1130 murió el papa Honorio II, y tras esto hubo una doble elección: Los Pierleoni y su facción de cardenales, eligieron a uno de los suyos, Anacleto II, y los Frangipani eligieron a Inocencio II. Este era conocido de Olegario desde los tiempos del destierro de Gelasio II en Gaeta, y a él reconoció como papa Olegario. Además, se reunió con él en el Sínodo de Clermont, que excomulgó a Anacleto II como antipapa. Fue Olegario el únivo obispo español presente en el Sínodo. Allí conoció a San Bernardo de Claraval (20 de agosto). Vuelto a la sede, se dedicó al gobierno pastoral, la defensa de la Iglesia y, además, su prestigio le llevó a mediar entre Ramiro II de Aragón y Alfonso VII de Castilla, que hicieron la paz en Zaragoza, estando presente Olegario.

A pesar de toda esta actividad apostólica y diplomática, Olegario tenía una profunda vida interior, que alimentaba con la penitencia y la oración. El 12 de febrero de 1136, con 76 años, cayó enfermo y sintiendo cerca su fin, se deshizo de sus propiedades en favor de la Iglesia y los pobres. Pidió a todos sus diocesanos oraran por él y se dispuso a la muerte. Recibió el viático, y pasó sus últimos días en oración y arrepentimiento. La tarde del 6 de marzo del mismo año falleció tranquilamente. Sus reliquias se veneran en la catedral de Tarragona. En 1675 el papa Clemente X confirmó su culto inmemorial. Es uno de los patronos de la diócesis tarraconense.


Fuente:
-"Nuevo Año Cristiano". Tomo 3. Editorial Edibesa, 2001.



A 6 de marzo además se celebra a 




miércoles, 2 de marzo de 2016

Mártir por bueno y por justo.

Beato Carlos “el Bueno”, Conde de Flandes y mártir. 2 de marzo.

Carlos fue hijo de San Canuto IV, rey de Dinamarca (19 de enero y 10 de julio), y de Adelheid, hija de Roberto I de Flandes. Luego de la rebelión contra su padre en 1086, Carlos fue llevado a Brujas para ser educado por Roberto II, tío suyo por parte de madre, que lo adiestró como caballero, a la par que ponía a su disposición preceptores y sacerdotes para que le guiasen en el saber y la piedad. Carlos se distinguió en la I Cruzada a Tierra Santa. En 1111 murió Roberto y Baldwin VII, hijo de este, tomó de consejero a Carlos, que era mayor que él, justo y prudente. Y a su vez, le aconsejó que casara con Margarita de Clermont, hermana del obispo de Tournai, y de sangre real francesa, cosa que hizo Carlos en 1118. Como consejero, logró establecer en Flandes la “tregua de Dios”, de origen francés. Esta tregua prohibía todo combate, justa, o asunto de armas desde el Adviento hasta la Pascua, además, añadiendo posteriormente las solemnidades y sus vísperas. La pena por romperla era la excomunión. Con ello la Iglesia garantizaba paz temporal, permitiendo la diplomacia. En 1119, estando Baldwin para morir con 19 años y sin descendencia, declaró a Carlos como su heredero al condado de Flandes.

Esta elección solo contó con la aprobación de cierta parte de la nobleza y del pueblo. En su contra estaba principalmente Clemencia de Borgoña, la viuda del conde Roberto II, y William de Loo, vizconde de Ypres, sobrino político de la misma. Ambos deseaban echar a Carlos del condado de Flandes. Los flamencos de las zonas costeras obtuvieron promesas de Clemencia y Luis VI de Francia (casado con una sobrina de Clemencia) sobre derechos de piratería que serían confirmados por una vez echado Carlos. Al mismo tiempo de esta revuelta, William de Loo reclamó su derecho al condado. A la par, Clemencia casó con Godfrey de Lovaina, el cual también se alzó contra Carlos, apoyado por nobles feudales que pretendían sacar partido de las revueltas. Este, ni tardo ni perezoso, se lanzó con un potente ejército de fieles sobre los sublevados y uno a uno los aplastó tomando las ciudades de Hainaut, Boulogne y Coucy. A todos los apresados les desterró y confiscó sus bienes, incluida a su tía política, a la cual igualmente despojó de toda posesión. Ante esto, Luis VI instigador de la rebelión, fue el primero en pactar alianzas con Carlos. Esta victoria potente de Carlos y su alianza con Francia asustó Inglaterra, y al emperador del Sacro Imperio, Enrique V, el cual en 1124 atacó Francia, amenazando destruir Reims a pesar de la excomunión lanzada por Calixto II. Carlos envió diez mil soldados a Francia, que repelieron al emperador, que, humillado, se retiró a Utrecht. En vistas a los triunfos de Carlos, en 1125 al morir sin descendencia Enrique, se le ofreció la corona imperial, pero Carlos la rechazó, concentrándose en gobernar su condado en la justicia y la caridad. También le ofrecieron la corona de Jerusalén, pero igualmente la rechazó, por el mismo motivo.

Cuenta una tradición que un día cuando se dirigía a misa, fue importunado por una mujer que reclamaba su vaca robada. El conde, por no perder la misa, se despojó de su capa, mucho más valiosa que la vaca y la dio a la mujer, diciéndole la tuviera en prenda mientras él oraba, para luego hacer justicia. Pero anécdotas aparte, entre 1125 y 1127 tuvo la oportunidad de mostrar su buen gobierno inspirado en el Evangelio: hubo una gran hambruna provocada por largas heladas invernales y posteriores tormentas primaverales que inundaron los campos. Las enfermedades y las muertes se sucedían continuamente. Hambre, epidemias, robos, saqueos, relajación de la moral, todo se concatena. Empezó Carlos eximiendo de impuestos y diezmos a los agricultores, e imponiendo que con esos dineros, acogieran y socorrieran a los pobres y huérfanos. Compraba trigo a sus expensas para repartir pan a los necesitados, de los que hizo un censo. Se dice que en Ypres distribuyó, por su propia mano, 1800 hogazas de pan en un solo en un día. Prohibió usar la cebada para la fabricación de cerveza, mandando fuera usada para hacer pan, eximiendo de impuestos a los que lo hicieran así. Además, ordenó se sembrara cebada en cantidades, más fuerte y de rápido crecimiento que el trigo. Asi, al año siguiente, al llegar los crudos inviernos, ya tenía suficiente cebada para paliar más pronto el hambre. También fijó precios al pan, para impedir los abusos y la especulación, a la vez que recomendaba se hicieran panes más pequeños y baratos para que los pobres pudieran comprarlos. Aunque no todo fueron luces, hay que decir que este mismo año de 1125 Carlos expulsó a los judíos de su condado, a los que el pueblo culpaba de ser los causantes de sus males, por su pecado de “deicidas”.

Por este afán de caridad y justicia, se enfadó muchísimo cuando le llegó la noticia que Bertulf, deán de la catedral de San Donato de Brujas, y Lambert, hermano de este, habían comprado todo el grano producido por varios monasterios. Junto con maíz importado, lo tenían escondido para venderlo a escondidas a altos precios. Carlos envió por ambos hermanos, les reprochó su avaricia y poca caridad. Además, envió inspectores a sus graneros, que, efectivamente, los hallaron a rebosar. Carlos ofreció comprar el grano a precio bajo, según lo estipulado y ambos hermanos se negaron, así que el buen conde, lo confiscó y mandó fuera repartido entre las familias pobres, según sus miembros. Esto, por supuesto, indignó al presbítero y su hermano, que junto a otros familiares molestos con Carlos, planearon asesinarle. Estos parientes habían sido apartados de la caballería por Carlos por este motivo: según las leyes de Flandes, si un caballero casaba con una plebeya, al año y un día, perdía su condición de caballero. Pues Roberto de Crecques, caballero, había casado con una sobrina de Bertulf, que era de origen plebeyo, aunque habían mentido y comprado una ascendencia noble. Esto se supo y Carlos les despojó de todas las prebendas que conllevaba ser de clase noble. Y le sentenciaron a muerte.

Y fue Borsiard un primo del deán Bertulf quien se encargó de ello. También odiaba a Carlos porque este le había castigado por portar armas durante la “tregua de Dios” antes mencionada. Así que el 2 de marzo de 1127, mientras Carlos el Bueno se dirigía a oir misa en la catedral de Brujas, le tendieron una emboscada. Una mujer salió de la maleza apelando a la caridad de Carlos, que mandó detener a sus escoltas. Y allí mismo le atacó Borsiard con un hacha, cercenándole el brazo, y apuñalándole en la cabeza. Carlos terminaba su vida terrena como su padre, mártir por la justicia y la rectitud evangélica. El suceso conmovió Flandes y a Europa, que lloraron la muerte del piadoso gobernante. Los autores fueron capturados y condenados a muerte. El pueblo le veneró como santo desde su enterramiento, en la iglesia de San Cristóbal. Desde allí las reliquias fueron trasladadas a la catedral de Brujas. Fueron veneradas hasta la Revolución Francesa, que saqueó la catedral y la redujo a escombros, haciendo una plaza en el lugar. A pesar de esto, por la buena memoria de bondad que había dejado, las reliquias fueron respetadas y guardadas en un arca. El 2 de marzo de 1827 fueron elevadas y trasladadas a la iglesia del Salvador, consagrada como catedral, lo cual se considera su oficial beatificación, que confirmó León XIII en 1883. Se le invoca contra las fiebres, existiendo la devoción de beber agua bendita en el cráneo del santo.

Su vida fue escrita muy pronto, al año siguiente de su muerte, por Walter, arcediano de Therouanne. Otra “vita” la escribió Suger, el célebre abad de San Denis.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1914.


A 2 de marzo además se celebra a 





Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...