Mostrando entradas con la etiqueta Bárbara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bárbara. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de diciembre de 2017

Tanto amaba los libros, que los hacía.

San Osmund de Salisbury, obispo. 4 de diciembre.

Nació en Normandía a mediados del siglo IX y fue hijo del Conde de Seez, y pariente de Guillermo el Conquistador, con quien pasó del continente a Inglaterra. Este mismo rey le creó Conde de Dorset y canciller de Inglaterra. En 1077 el clero y el rey le eligiron para ocupar la sede episcopal de de Salisbury, luego de la muerte del obispo Hereman. Osmund recibió todas las órdenes menores, el diaconado y el presbiterado el mismo día. Luego sería consagrado obispo ya en su catedral, aún sin terminar. Precisamente la culminación de la hermosa catedral de Salisbury, en 1092, es una de sus obras más prominentes, dotándola además de una impresionante biblioteca que él mismo fue dotando. 

Instauró un cabildo de 36 canónigos en su catedral, con espléndidas rentas y beneficios, eligiendo para formar parte a presbíteros piadosos y letrados, que cuidaran de con dedicación del culto divino y de la escuela catedralicia. Y es que su amor por el saber y el conocimiento era tanto que él mismo copió numerosos libros, y además, aprendió el arte de la encuadernación para disfrutar de todo el proceso de creación de un libro. Escribió una "Vita" de San Anselmo (21 de abril; 4 de diciembre, consagración episcopal, y 12 de septiembre, invención de las reliquias), redactó un Ritual para su iglesia local y también algunos tradados espirituales.

Osmund murió el 4 de diciembre de 1099 y fue sepultado en su catedral. Sus reliquias aún permanecen en Salisbury, en una sencilla sepultura. Fue canonizado por Calixto III en 1459.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo XV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 4 de diciembre además se celebra a
Santa Bárbara de Nicomedia, virgen y mártir
San Anno II de Colonia, obispo.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Anno, obispo y regente.

San Anno II de Colonia, obispo. 4 de diciembre.

Catedral de Goslar.
Anno nació en el año 1000, y era hijo un caballero suavo venido a menos, y pariente de los Condes de Suavia. Gracias a esta parentela, pudo estudiar en la prestigiosa escuela catedralicia de Bamberg, donde fue ejemplar alumno, teniendo siempre excelentes resultados y premios. Aunque no era especialmente piadoso, el rey Enrique III le "recomendó" para una canonjía en la catedral de Goslar. No consta con certeza si ya era presbítero o fue ordenado a partir de este cargo, que conllevaba pingües beneficios. En 1040 el mismo rey le eligió como consejero y canciller del Imperio, y al mismo tiempo ejercía como confesor de la familia.

En 1056 fue elegido para arzobispo de Colonia, y ese mismo año murió el rey, dejando al pequeño Enrique IV como heredero, mientras su viuda, Inés de Aquitania, ocupaba el cargo de regente. La reina era inestable, débil ante algunos consejeros y ponía en peligro la estabilidad del reino y la sucesión. Por ello Anno encabezó un golpe de estado junto a Otón, duque de Baviera y Ecbert, conde de Brunswick. Comenzó una guerra civil, que terminó en 1062, cuando Anno capturó al pequeño Enrique IV en Kaiserwerth y le llevó triunfalmente a Colonia, donde le coronó, y al mismo tiempo se proclamó regente, asumiendo el gobierno del Imperio. Ese mismo año elevó las reliquias de San Agilulfo de Colonia (31 de marzo), trasladándolas a la iglesia de Santa Maria "ad Gradus". Fue preceptor del joven Enrique, y bajo su gobierno (ambos, terrenal y espiritual), su diócesis se hizo una de las más fuertes y ricas de Alemania. Fue gran defensor del papa Alejandro II frente al obispo Cadalo, que se autoproclamó papa, e hizo que todos los obispos alemanes le secundaran en el Sínodo de Augsburgo, en 1062. Y en 1064 repitió su adhesión al legítimo papa en el Sínodo de Parma. 

En 1066 abandonó la regencia, luego que designase a su sobrino Conrad como obispo de Tréveris. Resultó que el conde Teodorico reclamó su derecho a investir al obispo, como conde legítimo que era. Anno se enzarzó en un litigio (de nuevo el problema de las investiduras) que terminó cuando su joven sobrino fue asesinado. Aunque nunca se pudo probar, todos sospecharon del obispo elegido por Teodorico. Afectado por esta muerte, Anno se volcó en el gobierno espiritual de su sede, aunque en 1072 hubo de mediar para hacer la paz entre el emperador Enrique IV y los príncipes sajones.

En su sede comenzó a reformar la vida del clero mediante sínodos, catequizó al pueblo, reorganizó la caridad y fundó los monasterios de Siegburg, Saalfeld y Grafschaft. Fue un gran aliado de los papas Gregorio VII y Esteban IX en la reforma de la Iglesia, principalmente en la lucha contra el amancebamiento de los presbíteros, imponiendo la estricta observancia del celibato. Persiguió la simonía, denunció la vida inmoral del pueblo y de muchos clérigos y reformó monasterios masculinos y femeninos. Toda su ansia de reforma y vida cristiana le valió el rencor de los renuentes a reformarse y de los nobles impenitentes por lo que le echaron de la ciudad en 1074, calumniado y vejado. En este contexto, algunas sedes sufragáneas buscaron su independencia de Colonia, promoviendo una nueva organización eclesiástica, pero no les duró mucho, pues en 1075 una revuelta de campesinos colocó a Anno de nuevo en su sede.

Pero el viejo obispo ya estaba harto del mundo y de sus intrigas, incluso las eclesiásticas, por ello renunció a la sede y se retiró en su amado monasterio de Siegburg, dedicado a la oración y la penitencia. Allí falleció el 4 de diciembre del mismo año y allí se veneran sus reliquias. El papa Lucio III le canonizó en 1183.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo XV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 4 de diciembre además se celebra a  
Santa Bárbara de Nicomedia, virgen y mártir.
San Osmund de Salisbury, obispo.

martes, 2 de diciembre de 2014

De Santa Bárbara, dos.

Pregunta: que hay de verdad en la leyenda de santa barbara? Argentina.

Respuesta: Primero me gustaría aclarar una cosa: Normalmente se cree y se dice, incluso por expertos, que muchos santos han salido de leyendas no comprobadas y muy posteriores al momento en que cuentan que vivió dicho santo. Esto es cierto sólo en parte. Para que surja un escrito, legendario o no, es necesario que "algo" haya habido antes: una existencia difuminada, un culto muy anterior. Precisamente las leyendas (de santos u otras), se escriben para dar respuesta a algo que se conoce solo a medias pero de lo cual no se tiene constancia de sus orígenes o causas. Y este esquema siguen los mismos evangelios, donde hubo una experiencia, una predicación, un culto, y luego una escritura; en este orden. En el caso de Bárbara: no tengo duda que hay un germen de verdad: una mártir conocida y venerada localmente, incluso es posible que sea más de una, cuyas vidas se hayan fundido en una leyenda. 


Entendido esto (creo me expliqué bien) pasamos a la pregunta. 

Santa Bárbara, virgen y mártir. 4 de diciembre. 
Lo más antiguo escrito,  conservado, que se conoce de Santa Bárbara, es del gran hagiógrafo de la antiguedad San Siméon Metafrastes (27 de septiembre) que escribió su "vida" en el siglo VII, pero consciente de que ya era conocida y venerada por lo menos desde el siglo IV, por lo que debió basarse en documentos anteriores. Este escrito menciona algunos datos milagrosos, y aleccionador, pero se puede considerar bastante fiel a un hecho real. Otro escrito importante, pero que hace demasiadas y sospechosas incidencias en lo milagroso es un códice del siglo IX y es el que ha conformado la historia de Bárbara como la conocemos hoy día. Hay varias versiones sobre su martirio: unas situan el hecho en el 235, mientras que otras lo hacen en el 305 u otras fechas. Tampoco existe unanimidad en el lugar donde se produce el martirio, siendo Nicomedia (Asia Menor), y Heliópolis (de Siria o de Egipto) los sitios más probables. Otra leyenda la quiere en Hipona, Sacandriglia o incluso en Roma, sin mucho criterio. Asimismo se disputan la posesión de la venerada tumba las ciudades de Piaenza, Reti, Venecia, Mantua, Padua y Babilonia. Las reliquias de la Santa, se hayan repartidas por todo el mundo, y de ser todas verdaderas, plantearían serios problemas de anatomía, por su cantidad y disparidad de tamaño. En San Juan del Hospital, Valencia se venera la columna en la que fue azotada y otras reliquias. 

Santa Bárbara que se
venera en San Nicolás de Bilbao
La leyenda más conocida hasta hoy día es la que dice que el siglo III una joven llamada Bárbara, hija de un tal Dióscoro, funcionario o administrador de Nicomedia, y fue encerrada por este en una especie de torre de su casa, con todas las comodidades posibles, para alejarla del mundo y darle buenos estudios (?). Allí, por medio de la esclava que la servía, la joven conoció el cristianismo, se convirtió e hizo voto de castidad. La torre en la que fue encerrada tenía dos ventanas y fue reformada por petición de la Santa, con una tercera que recordara la Santisima Trinidad. Allí vivió dedicada a la oración, en una época de persecusiones y martirios, hasta que un día el padre encontró en el baño de su hija una cruz inscrita. Indignado le denunció por cristiana y la entregó al Pretor Martiniano (Marciano en otras versiones), que al no poder convencerla de que renunciara a su fe y se casara, la condena a muerte. Dioscoro cumple el mandato del Pretor, de buena gana y decapitándola personalmente. Cuando Dióscoro vuelve a casa, después de la ejecución, un rayo cae sobre él, produciendole la muerte. Hasta aquí lo más conocido y divulgado, pero hay otros detalles que se narran, según las versiones:

Juliana, una chica de la que no se conoce nada, es martirizada junto a Bárbara. Unas versiones dicen que se bautizó ella misma, otras que le bautizó San Juan Bautista (24 de junio, Natividad; 23 de septiembre, Imposición del nombre; 24 ó 21 de febrero, primera Invención de la cabeza; 29 de agosto, segunda Invención de la cabeza, hoy fiesta de la Degollación; 25 de mayo, tercera Invención de la cabeza), y la más valiente, que el mismo Cristo lo hizo apareciéndosele. 


Se habla de que Bárbara y Orígenes, el gran escritor cristiano, mantuvieron correspondencia. Otras leyendas narran que Bárbara fue flagelada, pero los azotes se convertían en plumas de pavo real (este animal le está consagrado a Santa Bárbara). Se dice de que al ser desnudada del cielo cayó un manto blanco de pureza que la cubrió. Otros van más allá y nos dicen que escupiendo a los ídolos de su padre estos cayeron destruidos. Padeció, además, los martirios del fuego, el potro, fue apedreada, que le cortaron los pechos, golpeada de diverosos modos, etc. Otros escritores, como el Metafrastres, nos narran que su baño quedó consagrado para siempre como una piscina milagrosa en la que los que se bañaban obtenían la curación, lo cual está constatado en el culto que recibió. En fin, que según pasó el tiempo y la devoción creció, los detalles milagrosos fueron aumentando. 

Santa Bárbara da la comunión
a San Estanislao Kostka.
En el siglo IX ya consta al menos un oratorio dedicado en Roma a su memoria. Pedro II de Orseólo (hijo del santo de mismo nombre) trasladó sus reliquias a Venecia. O unas reliquias, pues muchas hay. Según la devoción fue avanzando y aumentando, la iconografía y los patronatos van igualmente aumentando y conformándose hasta establecerse. El hecho de la muerte de su padre por medio de un rayo la haría protectora contra las tormentas, la muerte súbita y el fuego en general. La difusión de la pólvora en usos cotidianos y su relación con las explosiones y el fuego, fue un hecho determinante en el crecimiento de la devoción a Santa Bárbara, probablemente la santa más universal que exista. Soldados, bomberos, artilleros, pirotécnicos, mineros, carboneros, canteros, arquitectos, marineros (los barcos españoles guardan los proyectiles, la pólvora y explosivos en un sitio llamado 'santabárbara').

La genérica espada martirial se hace casi fija, por el martirio final de la decapitación. La torre ya está presente desde el medievo, junto al rayo, que va perdiendo fuerza para irla ganando, desde la contrareforma, el cáliz con el sacramento. A esto contribuyó, sin duda, la predicación jesuita, que la pone bajando del cielo y dando la comunión al devoto joven San Estanislao Kostka (13 de noviembre y 15 de agosto). Este milagro, más la protección contra la muerte súbita, la consagró definitivamente como especial abogada a la hora de la muerte y para no morir sin sacramentos. Solo San José podría desbancarla de este patronato y sólo el siglo XIX.


Pregunta: Encontre una imagen de Santa Barbara.. o Santa Barbara Lucumi (de la religion Santera) Pero se le representa con la imagen de Nuestra Señora de Czestochowa.. esto porque? EE.UU

Respuesta: Antes de ver la imagen había hecho a la idea que era un tipo de imagen donde se vería a Santa Bárbara con la Virgen María, pero al llegarme, ya veo de que va la cosa. Se ve que han usado la primera virgen negra que han hallado y han dicho, "si es negra, es africana, por tanto, es Santa Bárbara Lucumí". Segundo, en esta imagen, "santa bárbara" no es el personaje femenino, sino que es el niño, porque es Shangó en los brazos de Obbatalá, su madre (otras versiones dicen que esta solo lo crió, pero que su madre es Yemayá). Cuando es niño, toma el nombre de Alufina Kaké. En esta religión Shangó toma forma de hombre o de mujer porque en una ocasión en que escapaba de sus enemigos, Oyá lo escondió, le puso sus ropas y se cortó su pelo para ponerselo a él. Por tanto, los enemigos pensaron que era la misma Oyá y se fueron. Las leyendas tienen su base en un rey real, que existió, fue un déspota y odiado por su pueblo y, sin embargo, las tradiciones lo convirtieron en un dios.

El proceso de sincretismo de la religion lucumí (procedente mayormente de Nigeria) con la religión católica es bastante complejo, pero se puede resumir en que fue la forma que hallaron los esclavos de mantener su religión, tomando sus dioses la forma de los santos católicos. Se habla de imposición, que es verdad, pero se obvia a veces también que estas divinidades no tenían representación alguna en esta religión procedente de África, así que al tomar contacto con otra, aun sin imposición, es bastante comprensible que hubieran tomado las figuras iconográficas que veían. Hoy algunos abogan por representaciones más cercanas a la iconografía y arte africano (que ni por asomo es el caso de la estampa) e intentan volver a los orígenes, separando los elementos católicos de los lucumíes, pero son intentos más de índole cultural y con ciertas connotaciones políticas (separarnos de la Iglesia que nos dominó, eliminar un signo de la esclavitud, etc, etc.) y no tienen influencia alguna en el pueblo creyente, para el que Shangó sigue siendo "Santa Bárbara macho" y ya está. Las semejanzas son mínimas y todas de tipo representativo: manto rojo (que llevan diez mil mártires cristianos más, por cierto), el rayo y la tormenta. Y nada más.


Fuentes:
-"La leyenda de oro para cada día del año: vidas de todos los santos". Volumen 3. P. PEDRO DE RIVADANEIRA. Barcelona, 1866.
-"Repertorio de símbolos cristianos". MARIANO MONTERROSA PRADO, ELSA LETICIA TALAVERA SOLÓRZANO. INAH, 2004.
-"Vidas de los Santos". Tomo XV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Novenario a la gloriosa virgen y martir Santa Barbara".  FR. MANUEL MARÍA RIBERA O.M. Zaragoza, 1850. 



A 4 de diciembre además se celebra a  
San Anno II de Colonia, obispo
San Osmund de Salisbury, obispo.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...