miércoles, 19 de mayo de 2021
San Cirilo de Tréveris, obispo.
martes, 6 de abril de 2021
Se preocupó por la ortodoxia de la fe.
No le fue fácil a Celestino el papado, y no por causas ajenas a la Iglesia, sino internas. Divisiones, distensiones y falta de autoridad, habían creado un clima de relajación en la Iglesia. Obispos que se tomaban libertades litúrgicas y pastorales, clérigos que se enriquecían sin escrúpulos, abandono del ardor apostólico. Preocupado por esta situación de la Iglesia, organizó misiones y envió prelados a diversos sitios, para que metieran en cintura a las iglesias locales. En 430 acogió a San Bricio de Tours (13 de noviembre), cuando este fue calumniado en su sede y ese mismo año ordenó obispo a San Petronio de Bolonia (4 de octubre). En 431 envió a San Germán de Auxerre (31 de julio) a Inglaterra y a San Paladio (7 de julio) a Escocia. En 432 envió a San Patricio (17 de marzo) a Irlanda a predicar el evangelio.
Murió a 27 de julio de 432, luego de una vida santa y preocupada por la ortodoxia de la fe y la santidad de la Iglesia. Fue sepultado en el cementerio de San Silvestre, Roma. Le sucedió San Sixto III (28 de marzo).
Otros santos papas son:
San Esteban I. 2 y 30 de agosto.
San Telesforo. 5 y 30 de enero (carmelitas), y 22 de febrero.
San Dionisio. 19 de enero (carmelitas) y 26 de diciembre.
San Celestino V. 19 de mayo.
San Cleto. 26 de abril.
San Ceferino. 26 de agosto.
San Inocencio I. 28 de julio.
San Sergio I. 8 y 9 de septiembre.
San Melquíades. 10 de diciembre.
San Agapito I. 22 de abril y 20 de septiembre, la traslación.
San Lino. 23 de septiembre.
San Urbano I. 25 de mayo.
San Silvestre I. 31 de diciembre.
San Eugenio I. 2 de junio.
San Hormisdas. 6 de agosto.
Beato Gregorio X. 10 de enero.
San Julio I. 12 de julio.
San Zacarías. 3, 15 y 22 de marzo.
San Marcos. 7 de octubre.
San Calixto I. 14 de octubre.
San Gregorio III. 28 de noviembre.
San Gelasio I. 21 de noviembre.
San Lucio I. 4 de marzo.
San León IX. 19 de abril.
San Aniceto. 17 de abril.
San Alejandro I. 3 de mayo.
San Gregorio VII. 25 de mayo.
San Agatón. 10 de enero.
![]() |
San Guillermo de Eskill, abad. |
![]() |
San Pedro de Verona, dominico mártir. |
![]() |
S, Bertha de Cavriglia, abadesa vallumbrosana. |
![]() |
San Notker el Tartamudo, monje. |
sábado, 6 de marzo de 2021
Peleó por el papa, peleó por reliquias.
San Crodegand de Metz, obispo. 6 de marzo.
![]() |
San Crodegand defiende al papa |
En 741 murió el obispo de Metz, San Sigebald (26 de octubre), y nuestro santo fue nombrado sucesor al año siguiente, al mismo tiempo que cumplía sus funciones políticas. Fue apóstol y diplomático al mismo tiempo, logrando excelentes resultados en ambas funciones. Entre los lombardos llevó a cabo la liberación del papa Eugenio II quien, en gratitud, elevó a Metz a la categoría de arquidiócesis y confirmando a Crodegand como primer arzobispo. Además, le dio el privilegio de poder ordenar obispos en cualquier diócesis de Francia.
En Metz comenzó una intensa labor reformadora, regulando la vida de los canónigos, introduciendo la liturgia romana para dar uniformidad litúrgica y reformando los monasterios. Ademñas, fundó el monasterio de San Pedro y dos abadías más en Lorsch y Gorze. Sobre esta fundación hay un suceso muy curioso: para esta abadía el santo hizo trasladar desde Roma las reliquias de San Gorgonio (9 de septiembre). Al pasar por el monasterio de St. Moritz con las preciadas reliquias (también llevaba las de Santos Nabor y Félix, 12 de julio), los monjes de este monasterio le dijeron que “de eso nada, estas reliquias se quedan aquí”. Así mismo, los monjes escondieron las reliquias y se negaron a dejar que se las llevaran. Crodegand pidió ayuda al rey, el cual amenazó con entrar por la fuerza al monasterio, pero nada. Viendo que no había solución pacífica, el mismo San Mauricio (22 de septiembre) se animó, salió del sepulcro y comenzó a golpear el relicario para demostrar que las reliquias debían compartirse. Ante este portento, los monjes le devolvieron a Crodegand las reliquias de San Gorgonio, Nabor y Félix (las de estos dos fueron a los monasterios de Avold y Lorsch). El monasterio de Gorze se convertiría en el centro neurálgico de la devoción a San Gorgonio.
Crodegand murió el 6 de marzo de 766. Fue enterrado en su querida abadía de Gorze.
A 6 de marzo además se celebra a
![]() |
S. Cirilo de Constantinopla, obispo carmelita. |
![]() |
Los 42 Mártires de Ammoria |
![]() |
San Olegario de Tarragona, obispo. |
domingo, 31 de enero de 2021
Del médico taumaturgo
Fue Ciro un médico cristiano de Alejandría, quien atendía a los pobres sin cobrarles por sus servicios, y a quienes, sobre todo, evangelizaba con su palabra y ejemplo, convirtiendo a muchos a Cristo. Cuando estalló la persecución a los cristianos imperando Diocleciano, Ciro hubo de huir a Arabia, donde vivió como eremita, aunque sin abandonar su profesión de médico.
Allí se le unió Juan, un soldado de Edesa que estaba destinado en Jerusalén. En la Ciudad Santa supo del eremita egipcio que tantos portentos hacía y allí se fue a ser su discípulo en la oración y la penitencia. Al cabo de un tempo ambos conocieron como padecían los cristianos encarcelados en la ciudad de Canoppe. Especialmente les conmovió la historia que supieron de una mujer llamada Atanasia, quien padecía con sus hijas Teodota, Teoctista y Eudoxia, quienes estaban enfermas en la cárcel. Sin pensarlo allá se fueron a socorrerlas y con ellas a los demás.
Probablemente habría pasado desapercibido en Occidente de no ser por la traslación (o expoliación) que los cruzados hicieron de sus reliquias, llevándolas a Nápoles, desde donde su culto se extendió como santo médico taumaturgo. La iglesia de los jesuitas "Gesu Nuovo" obtuvo custodiar las reliquias, y desde allí muchos misioneros italianos llevaron partículas de sus reliquias a las misiones y de algún modo exportaron su devoción. Gran devoto suyo fue el misionero jesuita San Francisco de Gerónimo (11 de mayo), quien tenía consigo una reliquia del brazo del santo que le acompañaba siempre y por medio de la cual obró grandes milagros.
![]() |
Santa Ulpia, virgen. |
![]() |
Santa Marcela, viuda. |
miércoles, 27 de junio de 2018
De un glorioso mártir y su vergonzoso martirio.

Fue Arialdo una figura eminente en la iglesia milanesa de su tiempo por su denuncia de la inmoralidad del clero y los fieles. Fue decidido defensor del celibato sacerdotal, manifestando el concubinato extendido en el que vivían los presbíteros, sin vergüenza alguna. Para acabar con ello propugnaba por que los curas vivieran en comunidades pequeñas donde unos a otros se guardaran para no caer en pecado. El mismo organizó una comunidad canonical de presbíteros pobres, entregados a Cristo y célibes que hacían vida común, inspirados en las comunidades de la Iglesia primitiva para las cuales San Agustín (28 de agosto; 24 de abril, bautismo; 29 de febrero, traslación de las reliquias a Pavía; 5 de mayo, conversión; 15 de junio, en la Iglesia oriental) había escrito una Regla.
Además, junto a otros presbíteros y monjes honestos denunció el terrible pecado de la simonía, denunciando con nombres a aquellos prelados que habían caído en ella, comprando o vendiendo cargos eclesiásticos, obispados y beneficios espirituales. Sobre 1056 Arialdo fundó, además, un partido político-religioso para oponerse a tales desmanes, en el cual militaban clérigos y seglares, principalmente de clase media y comerciantes. Llegaron a sacar a la fuerza de las iglesias a los sacerdotes y sus concubinas, castigándoles públicamente. El papa Víctor II convocó un sínodo en Novara, donde se condenó los métodos extremos de Arialdo y sus seguidores, aunque se alabó su celo por una vida recta. Esto hizo más fuerte el movimiento reformador de Arialdo, ganando adeptos en todas las clases sociales. En 1057 el papa Esteban IX le dio su apoyo y además, le pidió que continuara su denuncia profética.
El gran enemigo de Arialdo fue Guido de Velate, el arzobispo de Milán, quien había comprado su episcopado y quien en principio no hizo caso alguno a aquel movimiento popular, conocido como La Pataria. Sin embargo, Arialdo predicaba incansablemente contra el pecado y el delito, atrayendo cada vez más adeptos que querían una reforma de la Iglesia.
Cuando Guido reaccionó, lo primero que hizo fue excomulgar a Arialdo, quien abogó ante el papa Nicolás II, quien se interesó en su causa y le levantó la excomunión. Eran tiempos de grandes papas desde San León IX (19 de abril), que buscarían incansablemente la reforma de la Iglesia. En 1059 el papa envió a San Pedro Damiani (21 de febrero), a Anselmo da Baggio (futuro papa Alejandro II) y al monje Hildebrando, futuro San Gregorio VII (25 de mayo) para deponer a Guido. Estos tres pilares de la reforma pusieron las cosas en su sitio, deponiendo al obispo y llevando el levantamiento de la excomunión. Guido y sus parientes y defensores habían huido de la ciudad para evitar a los legados pontificios. Lo que sí no lograron fue preveer el atroz martirio que padecería Arialdo. Pero aún falta para ello, lo veremos más adelante.
Apenas los legados se fueron, Guido tomó la sede de nuevo, enfrentándose abiertamente al papa, aunque ante las presiones de los demás obispos de Lombardía, que se proponen enmendar sus vidas públicamente, Guido declara hacer lo mismo y renunciar. Pero era solo para tomar tiempo, pues en breve sus desmanes y pecados públicos regresan. Arialdo y los suyos vuelven a denunciarle ante el papa y Guido reacciona sobornando a los nobles de Milán para que le apoyen y repriman al movimiento popular del santo diácono que iba en aumento y sobrepasando los límites de la denuncia espiritual para convertirse en una fuerte oposición a los nobles y al mismo emperador Enrique, también enfrentado a la reforma. En 1066 estalló una revuelta ciudadana que Guido aprovechó para traer de su lado, clamando contra Roma por interferir en el gobierno de Milán. Excomulgó a Arialdo nuevamente y los seguidores de este asaltaron el palacio episcopal. Arialdo siguió el consejo de un clérigo de un pueblo cercano, quien le ofreció su casa para estar lejos de la ciudad un tiempo y huir del implacable Guido. Pero este presbítero lo traiciona y lo entrega a los clérigos mercenarios de Guido. Estos le cortaron los genitales, le amputaron manos y pies y le arrojaron al lago Maggiore el 27 de junio de 1066.
![]() |
Altar relicario de San Arialdo. |
Fuentes:
-"Passione del santo martire milanese Arialdo". ANDREA DA STRUMI. Sant Ambrogio Editoriale, 1786.
-https://www.heiligenlexikon.de
A 27 de junio además se celebra a:
![]() |
San Zoilo de Córdoba y comp. mártires. |
![]() |
San Sansón, confesor. |
![]() |
San Cirilo de Alejandría, Doctor de la Iglesia. |
jueves, 29 de marzo de 2018
San Cirilo de Heliópolis.

Fuente:
-"Las Verdaderas actas de los Martires". Tomo III. Teodorico Ruinart. OSB. Madrid, 1776.
A 29 de marzo además se celebra a
sábado, 4 de febrero de 2017
Isidoro, pelusiota y carmelita.
![]() |
Museo ex-convento del Carmen, Cdad. de México. |
Al emperador Teodosio II escribirá: "un rey no se salva por medio de su amplio poder, ni escapa de la impiedad de la idolatría por guardar para sí abundante riqueza".
Al gran San Pacomio (12 de mayo) escribirá, hablando sobre el retiro monástico: "El Reino de Dios es el modo monástico de nuestra vida, que no sucumbe a ninguna pasión, sino que tiene pensamientos elevados y alcanza a las realidades celestiales. Al adherirse a este modo de vida, ten cuidado de que ninguna caída te lleve a la esclavitud y te aleje del palacio real. Porque es difícil para los que han caído lejos de esta vida ser restaurados a ella. Que Dios, que abrió la puerta eficaz y quien se llama a sí mismo la Puerta a través de la cual uno puede entrar en la salvación, te conceda una mente libre de distracción y un irreprochable discurso, sazonado con gracia. A través de éstos hallaréis fecilidad en la vida presente, y buena voluntad y salvación en el mundo venidero".
Fue Isidoro Pelusiota firme defensor de San Juan Crisóstomo (27 de enero, traslación de las reliquias a Constantinopla; 30 de enero, Synaxis de los Tres patriarcas: Juan, Gregorio y Basilio; 13 de septiembre, muerte; 13 de noviembre, Iglesia oriental; 15 de diciembre consagración episcopal) frente al Patriarca de Alejandria, el terrible San Teófilo (15 de mayo, Iglesia copta). Isidoro elogió la doctrina del Crisóstomo, la cual hacía llegar a los que podía, lo que le valió la hostilidad de Teófilo y luego la del sobrino de este, San Cirilo de Alejandría (27 de junio, 9 de febrero y 18 de enero).

Isidoro vivió hasta una edad muy avanzada, y un 4 de febrero de un año impreciso cerca de 436.
Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Volumen II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-http://www.johnsanidopoulos.com/2011/02/saint-isidore-of-pelusium-life-and.html
-http://www.hsir.org/pdfs/2009/02/17/20090217cThreeEpistles%20Folder/20090217cThreeEpistles.pdf
A 4 de febrero además se celebra a
viernes, 23 de diciembre de 2016
San Nahúm, fiel a por todas.
No se conoce sobre el origen e infancia de Nahúm, pero todos le hacen búlgaro de nacimiento y hermano de San Clemente (27 de julio, 25 de noviembre y 17 de julio, Todos los Santos Apóstoles de Bulgaria), otro apóstol de Bulgaria. Fue monje desde joven y cuando los hermanos Santos Cirilo y Metodio se lanzaron a la evangelización de los pueblos eslavos, él les siguió en el apostolado. Igualmente participó de la traducción de las Escrituras a las lenguas eslavas, y en la composición y traducción de textos para la liturgia, que presentaron ante el papa Adriano II en Roma. El papa y una comisión de cardenales vieron en persona como los eslavos celebraban la Eucaristía, y el rito les pareció apropiado. El papa no solo les aprobó los textos, sino que ordenó presbíteros a los monjes de la comitiva. Una leyenda cuenta que realizó algunos milagros en Roma, con solo mirar a los enfermos, les sanó.
Pero si bien el papa había sancionado con su bendición el uso del eslavo y el rito propio, al llegar a Moravia, los santos apóstoles y nuestro santo hallaron que los misioneros francos celebraban en latín y consideraban el eslavo una lengua bárbara e impropia para la liturgia. Y así lo decían a los fieles, además. Para colmo, iban sustituyendo los ritos propios, por el rito latino. La causa estaba en la cercanía política del príncipe moravo con el rey Luis el Germánico, luego de haber estado en su contra. Con esta cercanía diplomática y política a Occidente, quería afianzar su soberanía frente la gran Moravia. Por ello, buscaba una diferenciación y la hallaron en la Iglesia latina. La delegación se opuso a la acción de los misioneros germanos, presentando la autorización papal del rito eslavo y clamando ante Svatopluk la importancia del rito propio y la dignidad de la lengua eslava. Esto fue visto como una intromisión en la política nacional, cuanto más que la delegación había ido a Roma por su propia cuenta, como Iglesia libre que era, sin contar con el consejo y aprobación política. En fin, que fueron puestos en la cárcel, donde pasaron todo el invierno. Estuvieron meses prisioneros hasta que, como eran inocentes, fueron liberados, la leyenda dice que lo que ocurrió fue que Nahúm hizo oración y las puertas y muros de la cárcel cayeron.
Una vez libre y con la autorización del papa para el rito propio, los fieles a su lengua se alejaron de las ciudades y se establecieron en un bosque, junto lago Ohrid, con el beneplácito de Duque Borijov I de Bohemia y su esposa Santa Ludmila (16 de septiembre). Allí el santo fundó un monasterio del que fue elegido abad. Pronto se le unieron otros monjes de varias partes de los Balcanes, que igualmente estaban en desacuerdo con la introducción de la lengua latina y el rito romano. El monasterio se convirtió en fuente de la cultura y la evangelización eslavas, formándose entre sus muros a cientos de monjes y presbíteros que a su vez misionaron por todo el territorio. En 903 Nahúm se retiró para vivir de la oración en el cercano monasterio de San Miguel, y allí falleció el 23 de diciembre de 910, y desde el inicio contó con gran veneración. Su culto le considera uno de los siete apóstoles de los eslavos. Aún entre los musulmanes es venerado, los cuales se mezclan con los cristianos en la peregrinación a venerar sus reliquias que aún ocurre en junio.
A 23 de diciembre además se celebra a
Santa Victoria, virgen y mártir.
San Dagoberto II de Austrasia, rey y mártir.
Y se canta la séptima de las Antífonas Mayores de Adviento: O Emmanuel.
martes, 17 de mayo de 2016
Bertoldo II, el emigrante.
La persecución arreció y efectivamente, los carmelitas vieron zozobrar la Orden, por la insistencia y tejemanejes de dos prelados. Los carmelitas pidieron al papa Honorio III que les confirmase la Regla y este lo hizo, a pesar de que ya el Decreto de supresión ya estaba redactado por los tales prelados, y solo faltaba la firma del papa. La leyenda cuenta que la Virgen se le apareció al papa y le dijo que recibiese a sus hijos del Carmelo en la Iglesia, y que como prueba de su protección sobre la Orden, aquella misma noche, 15 de julio de 1226, habían muerto aquellos dos "infestissimi curiale", de diversa muerte, pero a la misma hora. Confirmado el hecho por parte del papa, expedió la Bula "Ut vivendi", que aprobaba la Regla Albertiniana, fechada a 26 de enero de 1226.
A 17 de mayo además se celebra a
![]() |
San Torpes, mártir. |
![]() |
San Pascual Baylon, religioso franciscano. |
![]() |
San Cathan, fundador y abad. |
viernes, 29 de mayo de 2015
San Cirilo, niño mártir.

San Cirilo de Capadocia, niño mártir. 29 de mayo.
Transcribo lo que pone Teodorico Ruinart OSB, recopilador de santos y mártires:
"En Cesarea de Capadocia, un santo niño llamado Cirilo invocaba siempre el nombre de Jesucristo y, ni palabras, ni golpes, ni sus compañeros, ni su padre podían impedir que se declarase cristiano. El padre le arrojó de su casa y el juez le hizo traer. Procuró aturdirle con amenazas, que no le hicieron mella. Mudó de estilo, y le habló con blandura, pero el niño no hizo caso y respondió: 'Estas reprensiones me gustan, pues Dios me da fuerzas. El ser echado de mi casa me alegra, pues Dios me la da mayor y mejor. Soy pobre de buena gana, así gozaré de riquezas eternas. No temo una muerte buena, porque tendré vida mejor'.
Decía esto con gran valor, como inspirado de Dios. El juez mandó atarle públicamente, como que le llevaban al suplicio, previniendo que no le hicieran más que meterle miedo. Pero cuando supo que el niño ni había llegado a llorar, ni a temer el fuego, al que hacían como que iban a arrojarle, vuelve a llamarle el juez, y con agrados procura ganarle. Mas el niño se le queja de que haya revocado la orden de martirizarle y le asegura que sus deseos son de gozar luego de los bienes que Dios le tiene preparado. Los circunstantes lloraban al oírle y el les decía: 'Mas bien deberíais reíros, y con júbilo acompañarme al suplicio. No sabéis en que ciudad habitaré, ni cuales son mis esperanzas'. A este tenor se explicó hasta el mismo punto de la muerte, con asombro de todos los habitantes de Cesarea".
Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Las verdaderas actas de los mártires". TEODORICO RUINART. Tomo III. Madrid 1776.
A 29 de mayo además se celebra a:
![]() |
Santa Laura trinitaria mártir. |
![]() |
San Maximino, obispo. |
Santa Almedha, virgen y mártir.
Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto. Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San Brychan ( 6 de abril ). Hast...

-
Pregunta: Hay alguna santa con el nombre de Alma. No las almas del purgatorio, porque me ha dicho el sacerdote de mi parroquia que no son s...
-
El Santo Niño Mueve Corazones. 30 de abril. La Infancia de Cristo es una de las devociones más extendidas entre los fieles, pero en el Méxi...
-
Santa Marta. Vidriera francesa. Siglo XX Pregunta: La biografia, en la que estoy interesado es en la de Santa Marta, la hermana de Laza...