Mostrando entradas con la etiqueta Federico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Federico. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2018

"La Defensión de Santa Clara".

La Fiesta del Voto o Defensa de Santa Clara. 22 de junio.

La fiesta del Voto es una celebración anual que se da en Asís, conmemorando la retirada del ejército de Vital de Aversa, aliado del emperador Federico II, del asedio a la ciudad de Asís, atribuido a las oraciones de Santa Clara (11 de agosto, 22 de juno y 23 de septiembre, Invención de las reliquias), que aún vivía, y sus hermanas.

El emperador Federico II estaba en guerra contra el Papa, y aunque el Papa lanzaba excomuniones para que se retracte, el díscolo gobernante contrataba mercenarios mahometanos para hacerle frente, a quienes, por supuesto, no importaban las excomuniones de la Santa Sede. Es en ese contexto que se da el asedio de Asís, ciudad que estaba a favor del Papa.

En 1240, ese terrible ejército mahometano, asoló el valle de Espoleto, y las monjas que estaban en San Damián, que se encontraba fuera de las murallas de Asís, temieron lo peor. Acudieron, cual palomas atemorizadas a alrededor de la Madre Clara, quien se encontraba postrada; ella se sumergió en oración, ante el Esposo de su alma, oyó una voz que le decía, como respuesta a sus plegarias: "Yo siempre la defenderé". Por inspiración divina se hizo llevar a las murallas del monasterio, desde donde se divisaba todo el valle y con espíritu de oración, elevó el Copón con las Hostias consagradas, que llevaba entre las manos. Lo que cuentan las monjas testigos en el proceso de canonización que aún se conserva, es que el ejército huyó ante esa visión ¿Qué contemplaron en realidad? No se sabe. Solo que el Señor sí cumplió su promesa de salvaguardar a sus esposas y a la ciudad que las acogía. Esa es la razón porque en la iconografía se representa a Clara con la custodia (estéticamente más apropiada que el Copón que en realidad llevó en ese momento), pero sobre todo, por su gran fe en Jesús Sacramentado.

Pero eso no fue todo. Un año más tarde, en 1241, el ejército de Vital de Aversa esta vez, sitia la ciudad de Asís. Fueron varios días de asedio a la pobre comuna, en medio de los calores del verano, pues era junio; la población indefensa, solo esperaba la inminencia de un ataque. Y es cuando otra vez, la Madre Clara, recordando la promesa de su Divino Esposo, pide a las hermanas ayuno severo, penitencias y oración por la ciudad. La tensión de los días, se sintió más en el monasterio de San Damián, en el que las Damas Pobres, presididas por su Madre Abadesa con cenizas, penitencias, llantos, oraciones y ayuno a pan y agua, algunas incluso no probando bocado alguno, clamando por la salvación de la ciudad de Asís, y del Monasterio mismo, ofreciéndose ellas como víctimas de expiación.

Y es así, cuando, de la noche a la mañana, sin mediar enfrentamiento alguno, el ejército asolador levantó el campamento e inició la retirada. Cuando los guardias de las murallas de Asís, dieron cuenta a la población y a las autoridades de lo que había ocurrido, no lo podían creer. Inexplicablemente terminó el asedio a Asís. Las miradas y corazones agradecidos se volvieron al monasterio de las Damas Pobres, instituyendo desde entonces la llamada "Fiesta del Voto o de la promesa", para agradecer a las hermanas y a Clara, por su intercesión. Con el paso del tiempo, la fiesta se fue olvidando, y fue el alcalde de Asís Arnaldo Fortini quien era terciario franciscano, la restauró a inicios del siglo XX. La Madre María Victoria Triviño OSC, en su artículo "Santa Clara de Asís, fiestas, devoción y arte" describe así el rito anual:
"La comitiva se inicia en la Plaza de San Rufino donde estaba la casa natal de Santa Clara y se dirige a la Plaza del Común. Allí esperan las autoridades locales con los maceros del Ayuntamiento, llevando cirios para ofrendar a la Dama Pobre. Desde allí prosigue la comitiva hasta la iglesia de Santa Clara, donde rinden homenaje y depositan flores en la cripta, junto a la urna que contiene sus restos. De allí van al convento de San Damián. Como ya declina la tarde, el trayecto está iluminado a ambos lados con 'fiaccole' o antorchas de sebo. Llegados a San Damián celebran la Misa en la placeta". (M.M° Victoria Triviño OSC. "Santa Clara de Asís, fiestas, devoción y arte" 3.4. La fiesta del Voto).
Aunque la Madre Triviño consigna como fecha de la fiesta el 26 de junio, la conmemoración se hace el 22, como los consigna Fray Contardo Miglioranza. Para terminar podemos acotar que aunque el mundo actual mira a las monjas de clausura como seres aparentemente inútiles, el ejemplo de Santa Clara y sus hermanas y muchas otras santas nos demuestra lo contrario; algún día, cuando el Señor lo permita, nos daremos cuenta de la gran lluvia de gracias que caen sobre el mundo y la infinidad de males que se evitan gracias al poder de intercesión de estas almas consagradas y de la oración en general.
 

Paz y Bien. 
 
Prof. Germán Yactayo Andrade. OFS.

Fuentes:
-"Santa Clara de Asís. Vida y escritos". BAC 2014
-"Santa Clara de Asís". Fray Contardo Miglioranza Edic. Misiones Franciscanas Conventuales 1985.
-"Santa Clara de Asís, fiestas, devoción y arte". M. María Victoria Triviño. Artículo 2008.

A 22 de junio además se celebra a:

San Albano de Verulam,
protomártir de Inglaterra.
San Acacio de Armenia
y comp. mártires.
Santa Cristina de
Bretaña, virgen.

sábado, 27 de mayo de 2017

Fuente, árbol y palma de mártir.

San Ragnulf de Thélus, mártir. 27 de mayo.

Poco se conoce de él, salvo que fue el padre del obispo San Hadulf de Cambrai (19 de mayo). En Farbus, donde tiene alguna devoción aún se cuenta que en una ocasión en la que viajaba desde Farbus a Vimy pidió agua a un campesino del lugar, pero este se la negó. Entonces Ragnulf, saliendo de la ciudad, plantó su bastón en a la vera del camino y brotó agua. Además, la vara floreció y se convirtió en un árbol frondoso que protegió a los viandantes desde entonces. Dicha fuente aún se conserva y sus aguas fueron tenidas por milagrosas durante siglos. 

Al parecer Ragnulf fue asesinado en el año 700, en la antigua Telodium, hoy Thélus, en circunstancias desconocidas. Su sepulcro pronto fue fuente de milagros y conversiones, y por tanto, meta de peregrinos. En 1188 su culto fue reconocido y el 27 de mayo de ese mismo año las reliquias fueron trasladadas a la abadía de San Vaats de Arras. En el siglo XIX se trasladaron a la catedral de Cambrai y se depositaron junto a las reliquias de su hijo.


Fuente:
-"Les vies de tous les Saints de France". Tomo IV. M. CH. BARTHELEMY. Versalles 1865.


A 27 de mayo además se celebra a


San Julio de Dorostoro,
soldado mártir
.
San Federico de
Lieja, obispo
.
San David de
Garedzji, monje.





viernes, 3 de marzo de 2017

Beato Federico de Hallum

Beato Federico de Hallum, abad premonstratense. 3 de marzo.

Federico Gosling nació en Hallum, Frisia, a inicios del siglo XII. Su padre falleció cuando nuestro santo era muy pequeño, pero su madre se esforzó en educarle en la piedad. Su párroco, el padre Feyko, se fijó en las luces del niño y se ocupó de educarle personalmente y cuando llegó a la adolescencia, le envió a Munich, en cuyo seminario se formó. A los 25 años se ordenó sacerdote y volvió a su ciudad a ayudar a su párroco. Federico era piadoso, buen predicador y sus sermones conmovían a los pecadores a conversión. Uno de ellos fue Wybren, un hombre de mala conducta que vivía en Blija. Pendenciero, jugador, asesino, un día escuchó un sermón de Federico y su corazón estalló en arrepentimiento. Quiso confesarse con nuestro santo y se fue a su casa a esperarle. Cuando Federico le vio, temió por su vida, se dio la vuelta y huyó corriendo. El asesino fue tras él, pidiendo perdón a gritos, pero Federico no se fiaba. Entonces el santo, ya cansado, entró a la iglesia y extenuado se postró ante el altar, confiándose a Dios y que pasara lo que fuera su voluntad. Entonces se sorprendió cuando vio al otrora peligroso Wybren ponerse de rodillas ante él, hacer una confesión general y obtener una penitencia adecuada. Federico le alcanzó el perdón de Dios y la Iglesia, y en señal de su conversión y penitencia, le cortó los cabellos, le puso una túnica burda y le envió a hacer penitencia a una ermita durante toda su vida. Fue devotísimo de Santa Cecilia (22 de noviembre).

Después de la muerte de su madre como ya no tenía que mantenerla, Federico dejó el clero secular y en 1163 fundó el célebre monasterio de Mariengaard, con el carisma premonstratense de San Norberto (6 de junio). En origen fue un monasterio mixto, pero pronto las monjas se trasladaron al monasterio de Belén, siendo igualmente Federico su superior. Igualmente colaboró con la fundación del monasterio premonstratense de Steinfeld. En Maariengard estableció un seminario para la formación de sacerdotes religiosos y seculares. Fue un religioso ejemplar y querido por los demás monjes. Murió con más de 100 años, el 3 de marzo de 1175, con la curiosa circunstancia que nunca se encorvó ni usó bastón, cosa tenida por milagrosa por sus hermanos. Su sepulcro pronto se vio rodeado de peregrinos y numerosos milagros se contabilizaron. En 1614 por los ataques de los herejes luteranos, sus reliquias y las de su sucesor, San Siard (14 de noviembre) fueron trasladadas a la abadía de Tongerlo, Bélgica. Durante la Revolución Francesa fueron llevadas a Vellereille y en 1938 finalmente descansaron en Dinant. En 1728 Benedicto XIII aprobó su culto. 


Fuente:
https://norbertinevocations.wordpress.com


A 3 de marzo además se celebra a





domingo, 19 de febrero de 2017

San Bonifacio de Lausana.

San Bonifacio Kloetink, obispo. 19 de febrero.

Nació Bonifacio sobre 1180 en Bruselas, en el marco de una familia acomodada y piadosa. Se formó con las monjas cistercienses de Le Cambre, de donde salió hecho un joven culto y piadoso. Estudió en la Universidad de París hasta 1216, cuando fue ordenado presbítero. De regreso a Bruselas le asignaron la célebre iglesia de Santa Gúdula, casi una segunda catedral, desde donde comenzó una ingente labor evangelizadora: predicaba, formaba a los sacerdotes, y pasaba horas confesando, visitando pobres y enfermos. En 1222 la Universidad de París solicitó sus servicios para profesor de Teología y ese puesto ocupó durante 9 años, pues renunció debido al celo y la envidia que otros profesores menos piadosos y celosos de la verdad le tenían. Para evitar males mayores se trasladó a Colonia, en cuya catedral formó parte de los canónigos y donde en breve le asignaron la supervisión de todas las escuelas monásticas y la catedralicia. Predicación, paciencia, reforma, celo apostólico, oración y caridad eran sus notas como presbítero y profesor. Fue activo defensor del papa cuando este excomulgó a Federico II a causa de su negativa a participar en la VI Cruzada. El papa entonces fue atacado por partidarios del emperador, ante lo cual levantó su voz nuestro santo defendiendo la legalidad de la excomunión y la soberanía del papa para emitirla.

En 1231 el papa Gregorio IX le nombra obispo de Lausana, sede vacante ya por 10 años, donde igualmente brilló como pastor solícito. Y a Lausana envió Federico tropas a secuestrar a Bonifacio, que fue capturado y subido atado a un caballo. Sin embargo, apenas el caballo salió de la ciudad, de pronto se encabritó, se libró de los que le conducían y regresó dentro con la preciosa carga del obispo, al que ahora su pueblo defendió y no pudo ser capturado otra vez. Desde 1235 pidió al papa le librara del episcopado y de la sede de Lausana, pero el papa se negaba una y otra vez. Finalmente, en 1239 le permitió renunciar a la sede, pero advirtiéndole que aún era obispo y que podía reclamarle para otra sede. 

Bonifacio se retiró a su amada abadía de Le Cambre, donde llevó una vida como si fuera un monje, aunque manteniendo la distancia de las monjas. Oración, penitencia, estudio y trabajo, esa fue su norma de vida. Aún alguna vez dirigió alguna predicación, consagró iglesias o fungió como obispo celebrante en algunas ceremonias y solemnidades, pero sin asuntos políticos o administrativos de por medio. En 1245 aún participó en el célebre I Concilio de Lyon, pero igualmente regresó a su retiro monástico. En sus últimos años recibió varias gracias místicas, revelaciones y visiones. En una ocasión se le aparecieron la Santísima Virgen y San Juan Bautista, que le sanaron de una enfermedad. En la Navidad de 1255 estaba enfermo y no podía levantarse para ir al coro y a la misa solemne, por lo cual se quejó a Nuestra Señora, suplicándole la salud. Entonces se le apareció la Virgen y le mostró al Niño recién nacido, colocándolo en sus brazos. Al terminar la visión, dijo transfigurado a las monjas que le cuidaban: "Vale la pena todo el sufrimiento que esta vida tiene solo para poder tener en el cielo la visión beatífica del rostro de Cristo". 

Sepulcro y relicario del santo.
Le Cambre.
Finalmente, Bonifacio murió ya anciano, el 19 de febrero de 1260, sosteniendo los Evangelios entre sus manos. Fue sepultado en la misma abadía Le Cambre, y su sepulcro venerado hasta 1797, cuando fueron llevadas a Bruselas por el miedo a la Revolución Francesa y su afán destructor de lo sagrado. De hecho la abadía fue arrasada por los revolucionarios. En 1935 volvieron a ser veneradas en su lugar y actualmente son cuidadas por los premonstratenses. En 1702 fue canonizado por el papa Clemente XI.



A 19 de febrero además se celebra a 





viernes, 27 de mayo de 2016

San Federico, el obispo sitiador.

San Federico de Lieja, obispo. 27 de mayo.

Inicios del siglo XII y la pugna de "las investiduras" entre la Iglesia y el Sacro Imperio Germánico: Por un lado San Gregorio VII (25 de mayo), y por otro el emperador Enrique IV enfrentados por la cuestión del nombramiento de obispos. El papa se levanta como único autorizado para nombrar o confirmar y deponer o aprobar la dimisión de los prelados. El emperador pretende esa prerrogativa para él, ya que los obispos gobiernan en sus dominios y no en los del papa. Con la muerte de ambos personajes el asunto no se arregló, y es aquí donde entra nuestro santo:

Federico era el Deán de la catedral de Lieja cuando murió el obispo, en 1119. Antes que pudieran elegir un nuevo obispo, Alejandro, uno de los canónigos de la catedral y su tesorero, apoyado por Godofredo, conde de Lovaina, compró al emperador su nombramiento como obispo de la sede vacante. Enrique V le entregó el anillo y el báculo y le envió a Lieja. Pero Federico reunió al Capítulo catedralicio y a todo el clero de la ciudad para hacer frente al obispo simoníaco e impedirle tomar la sede. El arzobispo de Colonia apoyó a Federico, ordenando que por ningún motivo se permitiese a Alejandro la entrada a la catedral y que, además, el clero eligiera un obispo con los procedimientos canónicos establecidos. El clero estaba dividido, una parte pretendía no enemistarse con el poderoso conde de Lovaina y aceptar a Alejandro, para luego esperar la decisión del papa, y otra parte estaba decidida a no aceptar a un obispo corrupto, y abogaban por Federico como obispo. Como no se ponían de acuerdo, Federico fue a Colonia, donde el arzobispo de Colonia confirmó su elección.

Tan pronto como fue consagrado obispo, Federico regresó descalzo como un penitente a Lieja, para tomar posesión. Alejandro no había entrado a la ciudad y estaba refugiado  en el castillo de Huy. Federico y su hermano, el conde de Namur, asediaron el castillo durante días, pero conde de Lovaina envió tropas y ambos bandos entablaron batalla. Todo un día duró la lucha, hasta que  aprovechando el desorden, Alejandro huyó del castillo, que se sometió a Federico y los suyos. El santo tomó su sede, pero el conde de Lovaina, enfurecido por su fracaso, sobornó a un clérigo de la catedral, que envenenó a Federico en 1121. Aunque hay que decir que su primera "vita", escrita por el monje Renier del monasterio de San Lorenzo de Lieja, no dice nada del envenenamiento. No consta su culto ni su mención en el martirologio romano hasta el siglo XVI.

Ah, y el asunto de las investiduras se solucionó a favor de la Iglesia precisamente poco después gobernando Enrique V y Calixto II.


Fuente: 
-"Vidas de los Santos". Tomo V. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.

A 27 de mayo también se celebra a:


San Julio de Dorostoro,
mártir
.
San Ragnulf de
Thélus, mártir
San David de
Garedzji, monje.











viernes, 12 de junio de 2015

San Odulf, el apóstol de los frisones.

San Odulf de Utrech, presbítero. 12 de junio.

Nació este santo presbítero en Oorschot, Brabante, en el siglo IX. Desde niño destacó por su piedad y su amor a las letras. Sus padres le enviaron a la colegiata de Utrecht para cultivar las inclinaciones intelectuales que veían en el niño. La leyenda dice que habría querido ser monje en este mismo monasterio, de Regla benedictina, pero sus padres prefirieron no separarse de él y se las arreglaron para que fuera párroco en una iglesia de su propiedad, en su ciudad natal, pero a la muerte de estos distribuyó sus bienes entre los pobres, renunció al beneficio eclesiástico y volvió al monasterio. Pero el hecho de hacerle benedictino es una confusión, pues nunca profesó esta Regla y los bollandistas lo dejan claro, pues ni siquiera hubo benedictinos en dicha colegiata hasta mucho después.

El obispo, San Federico de Utrecht (18 de julio) le envió a misionar a los frisones, tierra de gente áspera, donde se mezclaban el antiguo paganismo y algunas herejías que renacían. Asentó su “sede” en Stavoren, desde donde les convirtió poco a poco, a base de una incansable predicación y especialmente los buenos ejemplos de caridad (se le suele representar con un tazón de comida; la que daba a los pobres) y algunos milagros. El más conocido y que se suele representar en su iconografía, cuenta que en una ocasión mientras predicaba, una enorme piedra que había junto a la iglesia de Stavoren se dejó llevar por el mar, como si fuera una piedrecilla. Entonces, predijo a los frisones que su fe cristiana sería desterrada, pero al igual que aquella piedra un día volvería a su sitio, la fe regresaría. Efectivamente, con la invasión normanda la fe quedó en mínimos, para florecer siglos después. Y allí está la piedra, que subió del mar, nuevamente junto a la iglesia. Aquí fundó un monasterio de canónigos regulares de San Agustín, que también le tienen como santo propio.  

Odulf regresó a Utrecht ya anciano, en 855 (865 según Ruinart), para descansar y morir, ese mismo año. Se le atribuye una perturbadora obra sobre los tipos de demonios (íncubos, súcubos, etc.) y sus efectos en las almas, que en realidad es un apócrifo posterior, con tintes esotéricos.


El ángel le conmina ir a Utrecht.
Vidriera del siglo XX.
Iglesia de San Odulf, Borgloon.
De su relación con San Federico se cuenta que un día de Pascua un ángel se le apareció y le conminó a viajar a Utrecht, donde el santo obispo se preparaba para celebrar los oficios a pesar de estar en pecado mortal. Tomó un barco que atravesó el mar a gran velocidad, llegando a tiempo a la catedral para reprender al obispo, confesarle y celebrar el culto en su lugar. Mientras Federico se retiró a hacer penitencia durante 10 años, tiempo en que Odulf le sucedió como obispo, para regresar a Stavoren cuando el obispo volvió a su sede. Absurdo, no en balde los bollandistas fueron muy críticos con su leyenda.

En 1034 el obispo de Londres compró en un mercado un relicario con unas supuestas reliquias de San Odulf, que vendió al abad de Evesham, en cuya abadía se colocaron solemnemente después de “haber sido rescatadas luego de la invasión normanda a Stavoren en el año 1000, cuando fueron robadas”, lo cual es solo una leyenda inventada, porque consta que Odulf fue enterrado en la hoy desaparecida iglesia del Salvador de Utrecht. Las peregrinaciones comenzaron, y la devoción al santo alcanzó cotas altísimas, convirtiéndose en uno de los santos holandeses más populares. Su memoria era fiesta nacional, y día de mercado y ferias. Algunos de sus atributos iconográficos, además del tazón antes dicho, es la manzana, pues la leyenda dice que los profesores le compensaban sus esfuerzos con una de estas frutas, y que él regalaba a los más pobres. Este atributo le ha hecho patrono de las huertas y cosechas de manzanas.

Fuentes:
-“Colección de Santos Mártires, confesores, y varones venerables del clero”. Tomo II. FERNANDO RAMÍREZ DE LUQUE. Madrid, 1805.
-“Acta Sanctorum. Junio. Tomo III".


A 12 de junio además se celebra a
San Onofre, eremita.
Beata Brígida de Holanda, dominica
Santa Cunera de Rehen, virgen y mártir

viernes, 21 de marzo de 2014

Beato Arnaldo de Padua

Beato Arnaldo de Padua.
Pregunta: quisiera conocer la biografía de San Arnaldo, cuya celebración es el 14 de marzo. Gracias.

Respuesta: Hola. Supongo que te refieres al Beato, que no Santo, Arnaldo (Arnald Cattanei). Vamos a ello:

Beato Arnaldo de Padua, abad benedictino. 10 de febrero y 14 de marzo (traslación de las reliquias)
Nació en 1185, en la familia Cattanei, en Padua. Desde niño fue piadoso, obediente y caritativo. No consta la fecha de su entrada al monasterio-basílica de Santa Justina de Padua, pero tuvo que ser antes de los 20 años, pues en 1209, con solo 24 años, fue elegido abad del monasterio. En parte por sus virtudes, en parte por la influencia de su familia. Era necesario un abad con influencias y el respeto necesario para defender el monasterio, sus posesiones y privilegios concedidos en tiempos anteriores. Esto hizo Arnaldo, y más, pues restauró y embelleció la basílica y el culto a Santa Justina, obtuvo beneficios y tierras, consolidó el poder civil y eclesiástico del abad, que tenía autoridad para votar la eleeción del obispo.

En 1237 comenzó su calvario, con la derrota de Padua ante Ezzelino III, un tiano bastante cruel, que asoló varias regiones de la actual Italia, y para colmo, aliado del emperador Federico II. Ezzelino se apoderó del rico monasterio de Santa Justina, encarcelando al prior del monasterio de San Benito, y haciendo huir a Arnaldo. Este se refugió en Ferrara y Monselice. Al año siguiente Federico II mandó a Ezzelino devolviera el monasterio y Arnaldo regresó, manteniendo las tensiones con Ezzelino, quien 1246 se cansó del abad, y le encerró en Asolo. Y encerrado estuvo 8 años y tres meses, hasta el 10 de febrero de 1255, víctima del poder civil, que pretendía dominar el poder de la Iglesia, con lo que algunos le consideran mártir. La leyenda escrita por un monje de Santa Justina, dice que esa noche se vieron brillar dos luces sobre la fortaleza de Asolo.

El clero pidió, y obtuvo, el cuerpo del santo abad y enterrado en la iglesia de los franciscanos, donde había vivido y estaba sepultado en esa fecha San Antonio de Padua (13 de junio). Allí estuvo hasta 1259, en que Ezzelino fue derrotado totalmente por el Marqués de Ferrara; entonces el cuerpo fue trasladado y colocado al culto público en una capilla de Santa Justina. El 14 de marzo de 1592, se realizó una invención y traslación (lo que equivale a la beatificación) del cuerpo, que fue colocado en una urna en un nuevo retablo. Nunca ha sido beatificado ni su culto reconocido oficialmente, ni se asignó un día para su celebración litúrgica, aunque los monjes de Santa Justina celebraban su memoria el 15 de marzo, hasta 1806, en que fueron expulsados de la abadía.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...