Mostrando entradas con la etiqueta herrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herrero. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2016

Eloy, orfebre y testigo de Dios.

San Eloy de Noyon, obispo. 1 de diciembre y último domingo de junio (traslación de las reliquias). 


San Eloy y el caballo.
Introducción.
San Eloy es uno de los santos más importantes de la Galia medieval, y por ende, de toda la Iglesia occidental. Su labor evangelizadora y diplomática trascendió su reino, para convertirse en un referente para muchos prelados, siendo amado de príncipes y papas.

Familia, niñez y oficio.
Su familia era de origen galo romana, de noble abolengo pasado y venida a menos, pues su padre fue un artesano. Nació cerca de Limoges en 588. Cuando tenía 8 años su padre le puso de aprendiz de un herrero y orfebre prestigioso, llamado Abon. Su “vita”, como buena leyenda hagiográfica que se precie, tiene algunas leyendas inverosímiles que han configurado el culto al santo: una de ellas cuenta que a un caballo muy nervioso que no se dejaba herrar, Eloy le tomó la pata, la separó del animal, le herró con paciencia y luego la colocó en su sitio, sin que el caballo sufriera lo más mínimo. 

Orfebre y consejero real.
En aquel taller Eloy se hizo un hábil herrero y orfebre, y hay que decir que ni aún siendo religioso y obispo, abandonó el arte de la orfebrería, pues era su arte y pasión. Su talento llegó al tesorero de Clotario II, Bobbo, que llamó al joven Eloy a París y le encargó que fabricara para el monarca un trono laminado en oro y cuajado de piedras preciosas, para lo cual, le entregaron numerosas joyas y una buena cantidad de oro. Eloy, que era un joven cristiano a carta cabal, entendió que con todo el material podía fabricar no uno, sino dos bellos tronos, y eso hizo. No se quedó para si ni la más pequeña joya, ni un gramo de oro. Al saber Clotario esta anécdota que probaba la honradez del orfebre, le llamó a su presencia, le entrevistó y quedado prendado de sus cualidades, arte, inocencia de vida, le nombró Jefe de la Casa de la Moneda. De su época de orfebre se conservan, o se le atribuyen, algunas obras valiosísimas en historia, devoción y costo, como los relicarios de Santos Crispín y Crispiniano (25 de octubre), San Quintín (31 de octubre) o San Martín de Tours (11 de noviembre, sepultura; 4 de julio, ordenación episcopal; 5 de octubre, Iglesia Oriental; 12 de octubre, Iglesia bizantina; 12 de mayo, invención de las reliquias ; 1 y 13 de diciembre, traslaciones). Por tanto, son doblemente relicarios, al estar hechos por la mano de otro santo. 


Trono de Dagoberto I,
atribuido a San Eloy
Biblioteca Nacional de Francia.
Su papel en la corte y su amistad con el rey hicieron de Eloy un personaje importante en la corte, al que muchos pretendían adular, pero el santo no pasaba por esas. Era íntegro y no soportaba la alabanza vana, la fatuidad ni las falsas amistades. Ni el mismo rey se libró de su sinceridad cuando le propuso un juramento de fidelidad, pero Eloy se negó a hacerlo, pareciéndole que jurar no era correcto. Aunque no le juró, el rey comprendió que la amistad y fidelidad de Eloy eran más seguras que las de algunos ministros que habían jurado prestos y con la sonrisa en la boca.

Eloy era muy piadoso, asistía a los oficios religiosos frecuentemente, rezaba diariamente y su caridad era proverbial en París, pues los pobres nunca se iban de vacío de su casa. Fue padre providencial de muchos esclavos, a los que rescataba con sus dineros y les daba la libertad, haciendo de algunos sus sirvientes con salario. Entre ellos estuvo San Tilo (7 de enero), quien luego abandonaría el mundo y sería monje. De otros santos eremitas, monjes u obispos de la época igualmente fueron compañeros suyos en la corte, como San Arnulfo de Metz (18 de julio), San Didier de Cahors (15 de noviembre) o San Ouen de Rouen (24 de agosto), quien escribió la “Vita S. Eligii”, aunque según Butler, ha de ser considerada posterior y de la mano de un monje anónimo de Noyon.

En 629 subió al trono Dagoberto I, el cual desde niño profesaba gran estima a Eloy, aunque su vida piadosa y moral dio dejó bastante que desear, pues si bien se dejaba aconsejar de Eloy, Ouen y Didier en asuntos administrativos, no se reducía a una vida y moral cristianas por nada del mundo, siendo así que tuvo concubinas y esposas de todo tipo, y unos cuantos hijos ilegítimos. Fue Eloy embajador de Dagoberto ante San Judicaël de Bretaña (17 de diciembre), el príncipe rebelde que pretendía arrancar el trono a su hermano San Salomón II (4 de octubre). Puso la paz entre ambos Eloy, logrando que Salomón reinase y que Judicaël tomase mejor estado: la vida monástica (aunque regresaría al trono después). En 632 Eloy consiguió que el rey le regalase unos terrenos en Solignac, Limoges, siendo el fundador y benefactor de un monasterio junto a San Remaclio (3 de septiembre y 15 de mayo, Todos los Santos Obispos de Maastricht) construido en dichas tierras. Otro monasterio, este femenino, fundó el santo en París, poniendo al frente a Santa Áurea (4 de octubre), siguiendo la Regla de Santa Cesárea de Arlés (11 y 12 de enero). La leyenda dice que el santo se tomó unas pulgadas más de las previstas en la construcción del monasterio y por ello fue a pedir perdón al rey, quedando este admirado de tal honradez.


Obispo y evangelizador.
En 639 Eloy, cansado de la vida del mundo, decidió renunciar a su cargo de consejero real, dejando todas sus propiedades (salvo sus amadas herramientas). A su abandono del mundo le acompañó como dije antes San Tilo y San Ouen. Junto a este último, Eloy fue consagrado obispo tan solo a los dos años de su vida monástica, en 641, por gracia del papa Juan IV. Si bien como cortesano Eloy había sido íntegro a toda prueba, como obispo no lo fue menos. Fue un gran evangelizador de la región de Tournai y Noyon, la grey que le fue encomendada, luego de la muerte de San Acario (27 de noviembre). En Tournai aún campeaba el paganismo por los campos y bosques, pues la evangelización había sido abandonada tiempo atrás y conservada en las ciudades. El santo se lanzó a una obra de fundación de monasterios e iglesias, conversión de santuarios paganos en cristianos, y la organización de la enseñanza y la caridad. Predicó por si mismo y también envió misioneros a los actuales Países Bajos, principalmente a Gante y Amberes, de cuya región bien puede considerársele apóstol. Llevó la justicia a donde imperaba la venganza tribal, y la fe a donde mandaba la superstición y la idolatría. Cada domingo celebraba la liturgia de manera solemne y los demás días de la semana los ocupaba en catequizar. Así, cada año bautizaba en la Pascua a cientos de cientos de nuevos cristianos, y reconciliaba a muchos bautizados devolviéndolos a la Iglesia luego de la penitencia cuaresmal.

Ya siendo obispo fundó un monasterio femenino en su ciudad episcopal: Noyon, en el cual quedó como abadesa Santa Godebertis (11 de abril y 3 de junio, traslación de las reliquias). También le hace la leyenda fundador del monasterio de Ourscamp (campo de osos), cerca de Noyon, que tiene su sabrosa leyenda: llevaba el santo las piedras en un carro tirado por un buey cuando salió del bosque un gran oso que hizo mató al buey de un zarpazo. Entonces el santo regañó al oso y le hizo ponerse frente al carro, lo unció y el animal hizo las funciones del buey acarreando piedras hasta que el monasterio estuvo listo. Una vez que terminó, el santo le dio la libertad, como se lee de otros santos. Fue consejero de la reina regente, Santa Bathildis (30 de enero), con la que logró uno de los grandes anhelos de ambos: la prohibición del comercio de esclavos y la obligatoriedad del descanso dominical para los que aún eran esclavos, en las tierras de los francos en el Concilio de Chalon en 647.

Muerte y reliquias.
Luego del verano de 660 Eloy tuvo la premonición de que su muerte estaba cercana y lo comunicó a su clero. A finales de noviembre cayó enfermo de fiebres, y subió al cielo el 1 de diciembre del mismo año, luego de 19 años como obispo. La reina Bathildis se encargó de sus funerales y dispuso el traslado de su santo cuerpo al monasterio de Celles, donde la misma reina se recogía y terminaría siendo religiosa. Pero el pueblo y el clero de Noyon se opusieron a sus planes y por nada del mundo consintieron en deshacerse de las reliquias de su santo obispo. Así que la reina, al ver el amor que le tenían, desistió y el santo fue sepultado en la iglesia de Santa María, de donde fueron trasladadas a la catedral el 24 de junio de 1739. Su martillo, o su supuesto martillo de orfebre, se venera en Vosselare, Flandes. En la sede fue sucedido por San Mumolin (16 de octubre).


Reliquias de San Eloy.
Catedral de Noyon.
Culto y devoción.
La devoción a San Eloy, más por sus habilidades de orfebre, que por su acción apostólica, se ha extendido por todo el mundo conocido. Las asociaciones y gremios de forjadores y orfebres le tienen por su patrón y aún celebran su fiesta, sobre todo en Francia, España y algunos sitios de América. Es abogado de artesanos, numismáticos, coleccionistas de monedas, herreros, obreros metalúrgicos, relojeros, mineros, caldereros, cerrajeros, en general todos los oficios relacionados con el metal, la precisión y la delicadeza. Además, por la asociación con la herrería y los caballos, se le invoca ante las enfermedades de los equinos, habiendo sido costumbre durante siglos bendecir caballos el último domingo de junio, coincidiendo con la conmemoración de la traslación de las reliquias.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo XV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916. 


A 1 de diciembre además se celebra a  
San Ansano de Siena, mártir.
Santa Florencia de Poitiers, virgen

lunes, 30 de abril de 2012

San José, carpintero. ¿Sí o no?

Son pocos los santos, solo cuatro (1) que tienen duplicidad de fiestas inscritas en el Calendario Universal de la Iglesia. Y uno de ellos es San José. A lo largo de la historia ha tenido dos, tres, hasta cuatro, para volver a tener 3 actualmente. En la Iglesia Copta tiene hasta 8. Así que con festividades particulares, piadosas, y derogadas, aún le queda la memoria libre de San José Obrero el 1 de mayo.

San José Obrero.
Ottmarshart, Alemania. Siglo XVIII
Según las Escrituras, Jesucristo fue llamado “el hijo del carpintero” (Marcos 6, 1-6) y él mismo fue llamado así. El término "carpintero" fue conformándose a lo largo del tiempo, según la profesión del trabajo de la madera fue separándose de otras labores, e incluso diferenciándose entre sí en función de la especialidad del trabajo en madera. Una carpintería “basta”, y una carpintería “fina”, como ebanistas. Pero en los tiempos de Cristo, los trabajos de madera no eran especializados como fueron a partir de la Alta Edad Media, sino que formaban parte de lo que un artesano común, debía conocer: Trabajar la madera aplicada a la vida cotidiana en construcciones o reparaciones; encofrar, apuntalar, poner vigas y andamios. Vamos, trabajo de carpintero en cuanto que estas cosas se hacían y hacen con madera. Para los trabajos elegantes de palacios, y templos se prefería la piedra o el mármol, pero no la madera. Esta era un bien precioso, por su versatilidad y utilidad, pero no era tan cotidiana, en el uso común de esta palabra; o sea, olvidémosno de sillas, mesas y camas de madera en las casas del pueblo. Era más frecuente verla en lo dicho anteriormente: material de trabajo.

San José, ¿carpintero o herrero?
Desde antiguo hay disparidad de opiniones, sobre realmente cual fue el arte de San José. El término evangélico que nos ha llegado para decir lo que era San José, es "σιδεράς" en griego, o sea "faber" en latín. Este es el término empleado para los herreros (solo o de la forma "faber ferrarius"), así que San Beda (25 de mayo) o San Isidoro (4 y 26 de abril), afirman que San José fue herrero, puesto que para los carpinteros o artesanos debía decirse "ξυλουργός", o sea "faber lignarius": carpintero. San Ambrosio (4 y 5 de abril, muerte y entierro; 7 de diciembre, consagración episcopal) lo zanja diciendo en su comentario a Mt. 13: "supo muy bien y con mucho primor el arte del herrero y del carpintero y cualquier otra arte mecánica, porque era ingenioso e industrioso sobre manera". Ya querría saber yo como lo sabría él.

Parece tema baladí, pero a lo largo de la historia, hubo autores espirituales que dieron a este arte de carpintero una importancia simbólica y una obligatoriedad espiritual, más allá de lo que es: un trabajo como otro cualquiera, necesario para dar de comer a la familia y para la realización personal. Nuestro carmelita Jerónimo Gracián de la Madre de Dios en su "Josefina: Sumario de las Excelencias de San José" intenta conciliar las diferencias entre los autores sagrados, como Ambrosio y Beda, o Tomás de Aquino y Orígenes, divergentes en cuanto al oficio de San José, y dice:
"tengo para mi que para los clavos y cerraduras que hubiese menester para su propia casa, no sacaría dineros de la bolsa, sino que llegaría a la fragua del herrero más vecino, y los sabría muy bien labrar. Pero el oficio que él ejercitó, y de que tenía tienda, era de carpintero, no de herrero. Y quizá  esto dicen los autores [los anteriores]: que no es de creer que la hermosísima María, y el espejo sin mancha en quien se desean los Ángeles mirar, Cristo Jesús, anduviesen entre carbón y cisco. Y como no tenían más de un aposento, que es la casa que ahora esta en Loreto, donde todos tres estaban trabajando y tratando pláticas del cielo, y no es nada conversable el oficio de herrero, a causa del ruido de la fragua, martilladas, y de las chispas que continuamente saltan del yunque; y habiéndole Dios escogido con oficio, que sirviese, sustentase, y acompañase en todos los caminos a María, y Jesus (según el estado de su pobreza), no es nada a propósito el oficio del herrero.
Que para sólo llevar fragua, yunque, almádenas, martillos y limas, había menester una acémila, y el carpintero con su sierra al hombro, la azuela en la cinta, y un cepillo, compás, y escoplo en la faltriquera, puede caminar por todo el mundo con suficientes instrumentos para ganar de comer. Y cuando anduviesen por esos desiertos, con aferrar cuatro palos del primer árbol, haría cabaña, para aposentar al que dice por Isaías. 'Que labrará cabaña para defender su pueblo del sol y del agua' (Is 24). Así que es más limpia el arte de la carpintería, más fácil de labrar la madera que el hierro, oficio más común, necesario a la vida humana, y más conforme a la inclinación de una persona noble, cuando viene a pobreza. Que un gran príncipe se precia de trazar una casa y saber labrar un escritorio [!], u otra obra curiosa de madera, no de martillar hierro, y hacer otros oficios mecánicos".
Muy bonito, si no se hablara desde la mentalidad barroca sobre "pláticas del cielo" o "escritorios y cosas curiosas" y no partiese de un subjetivo "para mi".

Estampa francesa de gusto popular,
con el Niño y las cruces.
Por otro lado, el mercedario Gabriel de Santa María en su "Siete Dolores y Gozos de San José”, le da un sentido espiritual y místico al hecho de que San José fuera carpintero.
"Ejercitó el divino Patriarca José el arte de carpintero; porque siendo la Cruz la joya más preciosa que Cristo aguardaba del mundo, el primero que la fabricase en la tierra, fuere su Padre José, como en el cielo había sido su Eterno Padre el primero que se la hizo, ordenando muriese en ella: de lo cual tuvo mandato el Señor San José de el mismo Jesús en Egipto, como dice Juan Gerson. ¡Oh, cuantas veces (piadosamente se puede creer) se ajustaría el dulcísimo Jesús con esta Cruz, hecha por mano de su muy amado Padre José! ¡Cuantas veces extendería sus delicados brazos sobre los duros y ásperos de esta Cruz, como ensayándose para adelante, cuando se viese morir en ella!"
Esta escena del Niño Jesús jugando con crucecitas ha formado parte de la iconografía de la Sagrada Familia, desde la época barroca hasta el nacimiento, expansión y decadencia de las estampitas piadosas, entre los siglos XVII y XX.
San José, simplemente obrero.
Ya desde los siglos XVI, en que San José comienza a expandir su devoción en el mundo cristiano, se le toma como modelo de los trabajadores en general, y específicamente de aquellos de la madera. En el siglo XIX, el siglo josefino por excelencia, su figura varonil se deslíe entre lirios, impolutas virutas doradas y ángeles portaatributos. Se amanera y endulza su figura y devoción, que llega a agonizar luego de los años 60 del siglo XX. 

A la par de esto, y a partir de la Revolución Industrial, la figura del artesano comienza a desaparecer progresivamente; los gremios y cofradías empiezan a perder fuelle, en pro de una nueva figura laboral: el obrero. Se propicia así una nueva clase social amplísima: el proletariado. Es un sector que poco a poco comienza a tomar conciencia de su importancia en el mundo nuevo que se avecina: Si hay mejoras técnicas, inventos, expansión de los bienes, se debe al trabajo fabril y febril de muchos hombres y mujeres. El obrero se reconoce parte de ese progreso y quiere participar de él, recibiendo bienes, beneficios y derechos. En este punto, surgen los partidos y asociaciones obreras de inspiración radical que ven en los estamentos poderosos un enemigo, y la Iglesia no se libró de ello. La clase obrera comenzó a ser acaparada por el socialismo y el comunismo (curiosamente, los regímenes que más han explotado al obrero), y a separarse de la Iglesia, ante lo cual, el papado fue en busca de los obreros, recordando que los derechos no eximen de responsabilidad y alertando de los errores del socialismo y el comunismo, que buscaban sociedades donde el individuo es esclavo de la colectividad, en lugar de libre.

En 1898, León XII tocó el tema del trabajo y la dignidad de los trabajadores como clase social en la encíclica "Rerum Novarum", adelantándose a su tiempo y sirviendo de base a otras encíclicas y documentos eclesiales:
"debiendo Nos velar por la causa de la Iglesia y por la salvación común, creemos oportuno, venerables hermanos, y por las mismas razones, hacer, respecto de la situación de los obreros, lo que hemos acostumbrado, dirigiéndoos cartas sobre el poder político, sobre la libertad humana, sobre la cristiana constitución de los Estados y otras parecidas, que estimamos oportunas para refutar los sofismas de algunas opiniones  (...)
Es dificil realmente determinar los derechos y deberes dentro de los cuales hayan de mantenerse los ricos y los proletarios, los que aportan el capital y los que ponen el trabajo. Es discusión peligrosa, porque de ella se sirven con frecuencia hombres turbulentos y astutos para torcer el juicio de la verdad y para incitar sediciosamente a las turbas. Sea de ello, sin embargo, lo que quiera, vemos claramente, cosa en que todos convienen, que es urgente proveer de la manera oportuna al bien de las gentes de condición humilde, pues es mayoría la que se debate indecorosamente en una situación miserable y calamitosa, ya que, disueltos en el pasado siglo los antiguos gremios de artesanos, sin ningún apoyo que viniera a llenar su vacío, desentendiéndose las instituciones públicas y las leyes de la religión de nuestros antepasados, el tiempo fue insensiblemente entregando a los obreros, aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores. Hizo aumentar el mal la voraz usura, que, reiteradamente condenada por la autoridad de la Iglesia, es practicada, no obstante, por hombres condiciosos y avaros bajo una apariencia distinta. Añádase a esto que no sólo la contratación del trabajo, sino también las relaciones comerciales de toda índole, se hallan sometidas al poder de unos pocos, hasta el punto de que un número sumamente reducido de opulentos y adinerados ha impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios".
El Taller de Nazaret.
Otras se escribieron después, como la "Quadragesimo Anno", de Pío XI, o la "Laborem exercens", de Juan Pablo II, para conmemorar el centenario de la Rerum Novarum. Otras labores hizo y hace la Iglesia por el mundo obrero, como la fundación asociaciones sindicales, juveniles y obreras, los centros nocturnos de enseñanza y capacitación, creación de guarderías para hijos de obreras, mediación en conflictos, nacimiento de los sacerdotes obreros (fueron suprimidos), apoyo a la construcción de los llamados barrios obreros. Todo con luces, sombras, comedimiento y diplomacia, como suelen hacer las cosas la Iglesia. No es un sindicato, ni un partido, ni revolucionaria: es Iglesia, por lo cual permanece, influye, pero no determina ni decide.

Y en el plano espiritual, además, quiso instituir la festividad litúrgica en honor de San José Obrero (2). Lo hizo Pío XII el 1 de mayo de 1955, coincidiendo con el Día del Trabajador, y ante la pérdida de valores cristianos en la sociedad, y más, en el mundo obrero. Quería la Iglesia estar presente en ese día, aportar una visión espiritual del trabajo, como camino de santificación, inspiración a ser mejor y como contribución al mundo. Intentó ser una nueva conquista de la clase proletaria, aunque no caló en esta como se esperaba. Demasiado reivindicativo era ya el 1 de mayo, para dedicarle un tiempo a la reflexión y la oración, o al trabajo como motivo de alegría, recordando al "pater putativus" de Jesús. Aún así, San José, carpintero o herrero, sirve de modelo al trabajador, como todos los días reza el oficio carmelitano:
V/ En el fiel desempeño del oficio de carpintero
R/ San José brilla como admirable ejemplo de trabajo.

Oremos: Oh, Dios, que has encomendado la ley del trabajo a todos los hombres, concédenos que siguiendo el ejemplo de San José y bajo su protección, realicemos las obras que nos encomiendas y consigamos los premios que nos prometes, por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

A 1 de mayo además se celebra a
Santa Isidora, virgen.
Santa Bertha de Avenay, viuda, religiosa y mártir
San Amador de Auxerre, obispo.

________________________________________________

(1) Santos Pedro y Pablo, San Juan Bautista y San José.
(2) Este día también se celebra una memoria de Jesús Obrero, aunque no forme parte del calendario litúrgico universal.


MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...