Mostrando entradas con la etiqueta Fidel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fidel. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de abril de 2021

Santa Nicolosa Bursa, abadesa.

Santa Nicolosa Bursa, abadesa. 24 de abril.

Nació a inicios del siglo XV en Koper, Eslovenia. Durante su juventud su familia se estableció en Venecia, por razones desconocidas. Tomó el hábito religioso en el monasterio benedictino de San Sérvulo de Venecia. Fue una religiosa fiel a la Regla, la cual hizo cumplir fielmente a las demás monjas desde que fue elegida abadesa en 1465. Su reforma de las costumbres y renovación material y espiritual del monasterio, hizo que en 1505 fuese trasladada al monasterio de San Juan de Letrán, también en Venecia, para revitalizarlo. A la par, inauguró una escuela para niñas y jóvenes, que tendría gran prestigio.

Subió al cielo el 24 de abril de 1512. Y poco más podemos decir de su vida. Mas lo interesante viene ahora. En 1524 el monasterio se trasladó a un viejo convento de Santa Ana, y las monjas desenterraron a Nicolosa, quien tenía ya fama de santa, para llevarse las reliquias al nuevo recinto. El cuerpo fue hallado incorrupto y emanando un agradable y penetrante olor. Se hizo un reconocimiento de los restos, documentando el hecho. En 1689 volvió a abrirse el sepulcro y nuevamente se comprobó la incorrupción, constatando además la elasticidad de la piel, cosa nada común en los incorruptos. Y no solo eso, sino que su cuerpo aún hoy emana bioenergías. En 1700, tras una nueva inspección, el cuerpo se colocó al culto público en una urna con vistas a la iglesia del monasterio.

En el siglo XIX, tras la disolución de la vida monástica en Venecia, las monjas se llevaron el cuerpo a Vodnjan, Croacia, donde se venera. También se llevaron otras numerosas y estrafalarias reliquias, como una lengua de Santa María la Egipcíaca o la tráquea de San Sebastián. Además, se veneran los cuerpos incorruptos de San León Bembo, San Pablo de Constantinopla y San Juan Olini. Ni estos ni Nicolosa han sido canonizados nunca, pero su culto está permitido por la iglesia local y se les llama santos, popularmente.

Fuentes:
-https://www.heiligenlexikon.de
-
http://zupavodnjan.com

A 24 de abril además se celebra a









 

lunes, 24 de abril de 2017

San Wilfrith para Wilfredo.

Pregunta: Desearía información sobre San Wifredo. ¿Fue realmente Santo canonizado por la Iglesia?, ¿Cuándo se celebra? Muchas gracias.

Respuesta: Supongo te refieres al santo obispo de York, cuyo nombre original es Wilfrith y de donde nace el españolizado Wilfredo:

San Wilfrith de York obispo. 24 de abril y 12 de octubre, traslación de las reliquias.

Nació en 634, en Northumbria, en el seno de una familia noble. La leyenda cuenta que en el momento de su nacimiento, se vio aparecer sobre su casa una columna de fuego, por lo que los vecinos temían que hubiera ocurrido un incendio. Pero al comprobar que la casa no se quemaba, comprendieron que era un signo de Dios sobre el niño. Fue educado en el célebre monasterio de Lindisfarne, done tomó el hábito benedictino y de donde partió a Roma en 655. Allí le recibió el papa San Eugenio I (2 de junio), que le protegió e impulsó sus estudios. En Roma conoció la liturgia romana, que quiso adaptar a la vida monástica inglesa. Regresó por Lyon, para formarse en la Escritura y la liturgia de la Iglesia. Allí fue ordenado presbítero. En 660 regresó a su tierra, donde el rey Alhfrith le encomendó la evangelización de los paganos que aún quedaban en las tierras de Deira. Para ello se hizo ayudar de monjes benedictinos para los que fundó el monasterio de Ripon. Hizo campaña por el abandono del rito celta en las iglesias anglas, y su acción fue fundamental para que en 664 el Sínodo de Whitby declarara obligatorio el rito romano, en sustitución del celta. Frente a él en esta romanización impuesta tuvo a San Finan de Lindisfarne (17 de febrero).

En 678 fue elegido obispo de York, y fue a París a ser consagrado, pero al volver a su sede halló que el rey, de acuerdo con San Teodoro de Canterbury (19 de septiembre) había puesto a San Bosa (9 de marzo) en su lugar. Wilfrith no reclamó ni protestó, sino que con humildad se fue al monasterio de Ripon. Luego de un tiempo se fue a Roma a que el papa hiciera justicia, pero el barco se desvió del camino y fue a parar a las tierras de los frisones. Viéndolo como un signo de Dios, estuvo predicando y evangelizando hasta ir a Roma, donde el papa San Agatón (10 de enero), le confirmó en la sede para la que había sido elegido. Entonces el santo volvió a York, pero no pudo tomar posesión de su cátedra sino en 687, pues Bosa se retiró humildemente a Whitby.

Sobre su etapa de obispo, se narra un portento que dice que estando el santo administrando el sacramento de la Confirmación, se le acercó una mujer gritando con su hijo muerto en brazos. Wilfrith no interrumpió la ceremonia, y al final, se acercó a la mujer e invocando el nombre de Jesucristo, resucitó al niño, y tomándolo en brazos, lo enseñó a la multitud como signo del poder de Jesucristo. Y luego dijo a la madre que cuando el niño tuviera 7 años, debía traérselo, para dedicarlo al servicio divino, como era la voluntad de Dios. La mujer accedió, pero al cabo de los 7 años ambos padres se arrepintieron y quisieron llevarse lejos al niño para conservarlo. Pero he aquí que murieron y el niño pasó a cargo de un pariente que, sabiendo de la promesa hecha, lo llevó al santo, que le educó e hizo de él un santo varón para el Evangelio.

Wilfrith no calló ante las intromisiones reales en las cuestiones eclesiásticas. En 691, cuando quisieron dividirle la diócesis, reclamó ante el papa, por lo que fue encarcelado y expulsado. Visitó Roma, donde el papa San Sergio I (8 y 9 de septiembre) le apoyó, pero aún así, nuestro santo prelado se fue a la Isla de Wight, donde predicó el Evangelio varios años. 

Sin embargo, en 705, cuando Alhfrith murió y Eadwulf asumió la corona de Northumbria, pero fue destronado y Santa Elfleda (8 de febrero) logró que el hijo de Alhfrith, llamado Osred, de ocho años de edad, fuera coronado rey. Pero he aquí que los consejeros del pequeño eran partidarios de Wilfrith, quien de pronto se vio dueño de la situación. De hecho, cuando Eadwulf se enfrentó a los partidarios de Osred, Wilfrith hizo al joven prometer que si ganaba y era coronado rey, terminaría con la cuestión litúrgica y disciplinar, acatando el rito romano. 

San Wilfrith es desterrado.

Y ganaron, así que se dispuso todo para celebrar un Sínodo General para hacer firme la obediencia romana. Elfleda estuvo allí, del lado de Wilfrith, a quien se enfrentaban numerosos obispos y abades. Elfleda, en un gesto determinante, juró que su hermano en su lecho de muerte ya estaba dispuesto a cumplir las sentencias de la Iglesia Romana. Su prestigio no permitió a ningún prelado oponerse y todos quedaron reconciliados y Wilfrith entronizado sin oposiciones.

En su vejez se retiró al monasterio de Ripon, donde vivió como un monje más. Luego pasó al monasterio de Oundle, Northamptonshire, donde falleció el 24 de abril de 710, pero fue sepultado en Ripon. El 12 de octubre de 948 el arzobispo San Odo de Canterbury (4 de julio) trasladó solemnemente sus reliquias a la catedral de York. No fue canonizado oficialmente tal como se entiende hoy en día, porque las canonizaciones aunque antiguas, han tenido un proceso tortuoso y no uniforme en toda la Iglesia. La traslación del siglo X ciertamente ratifica un culto autorizado, por lo que puede darse por canonizado. 


A 24 de abril además se celebra a













MI LIBRO SOBRE SANTOS PATRONOS DE ENFERMEDADES Y DOLENCIAS:

 

TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS. Versión impresa.
TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS. Versión para móviles, tablets y ebooks.

lunes, 22 de agosto de 2016

Beato Bernardo de Offida.

Beato Bernardo de Offida, religioso capuchino. 22 de agosto.

Nació en Offida, en las Marcas, en 1604, de una pobre familia de pastores, y al ser bautizado le llamaron Domingo. El niño Domingo Peroni era piadoso, amable, y exacto en el cumplimiento de sus deberes. Su oficio de pastorcillo le dejaba tiempo libre para su afición preferida: grabar con una cuchilla los anagramas de los Santísimos Nombres de Jesús y María. Por la pobreza familiar no estudió, y solo aprendió a leer para aprender el catecismo. La leyenda cuenta que su padre, a base de esfuerzo, pudo comprar unos novillos salvajes, y con temor se los encomendó al niño. Los llevó al campo el pastorcillo y los animales, amansados por las oraciones de Domingo, no atacaron a nadie y pacían tranquilamente, como si ovejas fueran.

Cuando creció, se hizo amigo de todos, y no porque condescendiera a los vicios y travesuras de los jóvenes, sino todo lo contrario, porque aconsejaba con prudencia, llamaba la atención y reconvenía con severidad cuando era necesario. Y es que primero daba ejemplo. Y aún si necesitaba sacar a alguno de un sitio peligroso o llevarle a confesar, hacer frente a una calumnia o un pecado, no dudaba en usar los puños si era necesario. Era asiduo de la iglesia de los frailes capuchinos, donde oía misa diariamente y mantenía coloquios espirituales con los frailes. Allí conoce los ejemplos de San Francisco (4 de octubre; 17 de septiembre, la Impresión de las Llagas; 25 de mayo, traslación de las reliquias), San Félix de Cantalicio (18 de mayo) y San Serafín de Montegranario (13 de octubre), muerto el mismo año que nació nuestro joven. Conoce de los esfuerzos misioneros de San José de Leonisa (4 de febrero) y del glorioso martirio de San Fidel de Sigmaringen (24 de abril).

Así que, enamorado de la vida capuchina, luego de pedir permiso a sus padres y con el júbilo de los frailes, Domingo entra en el noviciado de Corinaldo, tomando el hábito y llamándose desde entonces fray Bernardo de Offida (en los capuchinos era costumbre ponerse de apellido religioso el sitio de nacimiento). No piensa el novicio Bernardo dedicarse a los libros, la misión o las grandes hazañas. Le basta el crucifijo de la celda, la imagen de la Purísima y sus deseos de ser santo. Es obediente, casto y pobre hasta los extremos. Las asperezas y penitencias se le hacen pocas y fáciles. Solo le costó al inicio el interrumpir el sueño para cantar maitines a medianoche. Pero pronto lo venció y ni siquiera esperaba el llamado, sino que era el primero en llegar al coro.

Profesó en 1627 como hermano lego, buscando siempre los trabajos más humildes, donde menos destacara. Y no rehuía trabajo alguno por penoso que fuera. Pero esa prontitud y destreza para todo trabajo manual lograba siempre la admiración de todos, cosa que lloraba por las noches en la celda. Cuando le enviaban a la enfermería, era cuando único hablaba más de lo permitido, por consolar a los enfermos les distraía, les guardaba frutos, algún dulce, y vino de excelente calidad, siempre sin faltar a la regla. Se esmeraba en lavarles, alimentarles, curarles. Y los enfermos, claro, siempre querían que fuese él el enfermero. También fue limosnero del convento, y de las limosnas conseguidas para los frailes, siempre reservaba la mejor parte para los pobres. Y tanta es su caridad que llega a obrar milagros: multiplica el pan para la multitud de pobres que se acercan al convento, o convierte el agua en vino por caridad con unos albañiles. En la huerta tiene un sitio reservado para los pobres, lo que al hermano hortelano le parece un despropósito, por lo que un día desbroza la tierra y esparce todas las plantas medicinales y las hortalizas. Bernardo pide permiso al superior para arreglarlo y al obtenerlo, replantó todo, y a la hora todas las plantas estaban florecidas o con frutos, aún sin ser de temporada. Otro milagro clásico que se cuenta de él es el típico "milagro de las rosas": Ante unos frailes celosos de su caridad que le inquieren lo que lleva en la manga del hábito, el santo la sacude y caen rosas.

El milagro de las rosas.
Además, poseía espíritu de profecía, don de conciencia, y siempre sabía dónde se hallaba un niño o un animal extraviado. Pero además, sin haber gobernado más que a sus ovejas en oda su vida, el beato Bernardo tenía un gran don de consejo y discernimiento del cual se servía hasta el obispo, que le consultaba las decisiones más importantes sobre el gobierno de la diócesis. La moral del clero y los fieles, los negocios, la formación… todo pasaba por la celda de Fray Bernardo. Y no solo eso, sino que de algunos países europeos le llegaron peticiones de consejo por medio de los embajadores.

Tenía el santo religioso una altísima oración, pues en breve había escalado las cumbres de la mística de manos de su crucificado. Siempre tenía el Nombre de Jesús en la boca y siempre repetía y enseñaba jaculatorias. Gastaba largas horas delante del Sacramento y su confianza en la Virgen Inmaculada era ilimitada. Tuvo éxtasis y grandes consuelos en la oración. 

Y así, amado por todos, especialmente los niños y los pobres, llegó Fray Bernardo a los 90 años, muchísimos para el siglo XVII. Y continuaba trabajando, orando, socorriendo pobres, haciendo milagros y dando consejos. Pero a inicios de agosto de 1694 tuvo un mareo, una caída que terminaron en una parálisis parcial. Guardó cama y la noticia corrió por toda Offida y pronto comenzaron las visitas de los amigos, parientes, nobles, pobres… cuando el pobre religioso solo quería estar en paz con Cristo, pero a todos atendía con caridad y paciencia. El 22 de agosto recibió el Viático y pidió permiso a su Padre Guardián para irse al cielo, el cual se la concedió, luego de pedirle que bendijera a todos. Así lo hizo y luego de una oración, expiró, luego de 68 años vistiendo el hábito capuchino. Los funerales duraron teres días, y hubo que custodiar el cuerpo ante la avalancha de fieles y de devotos exagerados, que le habrían arrancado su poblada barba si hubieran podido. Fue enterrado en la iglesia conventual, donde se veneran sus reliquias. Fue beatificado por el papa Pío VI el 25 de mayo de 1795.


Fuente: 
-http://www.franciscanos.org/prudencio/bernardo.html


A 22 de agosto además se celebra a  
San Hipólito, obispo y mártir.
San Timoteo de Roma, obispo y mártir

lunes, 23 de abril de 2012

San Fidel, de abogado a martirizado

Talla alemana de una capilla popular.
Fidel, en el púlpito, predica
ante la amenaza del hereje
.
Pregunta: Que santo es este? Parece San Francisco, o Padre Pío, lo sé por el cordón, pero nunca los vi con ese palo con pinchos. ¿O es otro santo? Gracias. Argentina.

Respuesta: Es San Fidel de Sigmaringen, y lleva el cordón franciscano porque era fraile de esta Orden en la familia de los Capuchinos:

San Fidel de Sigmaringen, capuchino mártir. 24 de abril.
Fidel nació en 1577, en Sigmaringen, una pequeña ciudad en el principado de Hohenzouem. Sus padres Johann y Genoveva, eran de origen noble y buenos católicos. Estudió en la universidad de Friburgo, y se hizo abogado en Colmar, Alsacia, donde le llamaban "abogado de los pobres", porque no les cobraba. Pero su deseo era dedicarse a la salvación de las almas que habían dejado la fe católica por las nuevas doctrinas protestantes. En consecuencia, Fidel renunció a su profesión, y con 35 años se unió a los frailes capuchinos de Friburgo, en 1612. Rápidamente llamó la atención por su celo, fervor y piedad. Fue ordenado sacerdote y enviado a Weltkirchen, como superior del convento capuchino de allí, donde tuvo gran éxito en la conversión de muchos calvinistas a la fe católica. En una epidemia de peste que se extendió a los habitantes de Weltkirchen, Fidel se dedicó a los enfermos con toda olvido de sí mismo y de los superiores, que le querían lejos de los enfermos, para que se dedicase a la predicación.

San Fidel
Siglo XVIII.
Su reputación era tan grande que al crear Gregorio XV la Congregación de Propaganda Fide, esta pidió al provincial capuchino, algunos misioneros para combatir las doctrinas que se extendían, corrompiendo la fe en Suiza; Fidel fue elegido para encabezar una misión entre los Grisones. Su éxito fue asombroso, tan poderosamente creció la Palabra de Dios y con tan buenos frutos que los predicadores de Zwinglio (el gran “reformador” de Suiza), alarmados, resolvieron su asesinato. 

El 24 de abril de 1621, Fidel fue a Seewis, donde exhortó a los católicos a ser constantes en la fe, una vez convertidos. Durante su discurso, un zwingliano le disparó con su fusil, pero la bala pasó por su lado sin tocarle. El pueblo le imploró que se pusiera a resguardo, yéndose de allí o predicando en sitios más seguros, pero Fidel respondió que estaba dispuesto a derramar su sangre por Cristo. El mismo día, al volver a Grusch, cayó en manos de un grupo de seguidores de Zwinglio, presidido por uno de sus predicadores, que ya le acechaban. Se trató de obligarlo a abjurar de la fe católica, admitiendo que era falso lo que enseñaba. Fidel contestó: “he venido a refutar vuestros errores, y no a abrazarlos”. 

Estampa devota.
Siglo XX
Entonces uno de ellos le disparó y cayó de rodillas y, levantando los ojos y las manos al cielo, dijo: “Señor Jesús, ten piedad de mí, y tú María, Madre de Dios, auxíliame”. Otro de los protestantes le disparó, el santo cayó hacia delante, y el resto de sus atacantes le sembró el cuerpo de picas (ese mazo con púas), luego le cortaron la cabeza y su brazo derecho (que reposan en la catedral de Chur). Su cuerpo fue trasladado a Weltkirchen.

Tenía cuarenta y cinco años al ser martirizado y, como San Esteban, por su muerte ejemplar logró la conversión del cabecilla de sus asesinos, que impactado con su fidelidad, renunció a sus doctrinas y fue recibido de nuevo en la Iglesia. Fidel fue beatificado por Benedicto XIII en 1729, y canonizado por Benedicto XIV en 1745. Es patrono de la Congregación de Propaganda Fide.

Es conocido en ambientes capuchinos el siguiente versito humorístico:
"Santo es hoy quien fue abogado.
¡Obra del poder divino!
Le costó ser capuchino
y morir martirizado
". 



A 24 de abril además se celebra a





Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...