Pregunta: Estimado amigo, le escribo desde Andorra ,un pueblo de  Teruel, España, del cual es nuestro patron San MAcario. Me gustaria saber  todo lo concerniente a San Macario de Alejandria el Joven. Lo nombra  dos veces con los animales, una con la hiena y otra con los leones, y es  verdad que en la cúpula que hay en nuestra ermita hay una leona  pintada. Estamos haciendo un estudio sobre San MAcario y toda noticia  que nos pudiera dar seria maravillosa. Por lo que veo es un experto en  santos. Agradeciendole de antemano su atencion me despido hasta pronto.  Un abrazo. España
Respuesta: Hola. Gracias por su amabilidad, pero solo  hago lo que puedo, que es leer mucho a los que de verdad eran expertos  (Butler, Acta Sanctorum, Ruinart) y hacer anotaciones. Y vamos al santo:
![]()  | 
| San Macario,  con las uvas y el farolillo  | 
Su vida la escribió su discípulo San Paladio de Helenopolis (27 de noviembre) en "Historia de las  Comunidades del Desierto". Paladio dice que Macario era natural de Alejandría, y era pastelero. Muy  joven, por servir a Cristo, dejó el mundo y se fue al desierto entre los  años 335 y 337, donde vivió más de sesenta años en penitencia, oración y  ayunos. Primeramente vivió en la Tebaida y sobre el 373 se adentró más  en el desierto, en la región de “las Celdas”, aunque para exhortar a  peregrinos y visitantes, solía visitar la zona de Nitria (1). Allí en el  desierto recibió Macario el orden sacerdotal, y conoció a San Macario el  Viejo (15 de enero), que vivía a unas cuarenta millas. Junto con este,  fue discípulo de San Antonio Abad (17 de enero). Curiosamente, era mayor que San Macario el Viejo, y aún así le sobrevivió cinco años más. La razón de que le llemen "el Joven" es que llegó más tarde a la vida monástica que Macario "el Viejo".
Paladio cuanta  que en una ocasión le regalaron a Macario un apetitoso racimo de uvas,  todo un manjar y este lo aceptó por caridad, pero por austeridad, no las  quiso comer, sino que la lo llevó a otro ermitaño, que estaba enfermo.  Este a su vez, lo aceptó, pero corrió a darlo a un monje anciano, y este  lo tomó y lo llevó a uno jovencito, aún no adaptado a los rigores. Este  lo llevó a otro y así, pasó de uno en uno, hasta volver a Macario que,  contento por la caridad y abstinencia de sus monjes, tampoco las comió. Y  es que era santo penitente de los más. Paladio también nos dice que  vivió 7 años comiendo hierbas, otros siete comiendo solo 5 onzas de pan  al día, y para ello lo metía en una vasija de cuello estrecho, en la que no podía meter más que dos dedos y que un pequeño vasito de aceite le duraba todo un año. 
Motivado por la fama de San Pacomio (6 y 9, Iglesia copta; y 14  de mayo), Macario se fue a Tabenna, llegó de incógnito, sin decir su  identidad, para ser tratado como un monje más. Pacomio dudó de su  aptitud para la penitencia y la oración, pero lo admitió. Al llegar la  cuaresma, probó su aptitud, comiendo sólo los sábados, y para eso, hojas  de palmera ablandadas en agua. No durmió salvo dos horas al día, sino  que estuvo en continuo trabajo y oración. Esta actitud asustó a los  monjes, que se quejaron a San Pacomio, puesto que era modelo inimitable.  Pacomio pidió a Dios le revelase quien era ese extranjero y habiendo  conocido que era el famoso Macario, le despidió, pidiéndole volviera a  su desierto, por la paz de sus monjes.
En una ocasión mató un  mosquito que le atormentaba y, movido por la pérdida deuna ocasión para  mortificarse, se fue al pantano de Sceta, para dejarse picar por  mosquitos y avispas. 6 meses padeció esta penitencia, hasta que la  obediencia le obligó a regresar al monasterio, estando desfigurado hasta  el punto de ser reconocido solo por la voz. Algunas versiones dicen  que esto lo hizo por vencer tentaciones de la carne. Para vencer la  tentación de la vanagloria, cargó durante días con una cesta repleta de  arena, diciéndose "estoy atormentando a mi atormentador" (el cuerpo). Habiendo  muerto un monje, se hallaron 100 coronas de plata, ante lo cual los  monjes no sabían que hacer. Algunos pensaron usarlas para adecentar la  iglesia, otros que para los pobres, y habiendo preguntado a Macario y  otros padres, este decidió fuesen arrojadas a la sepultura del monje con  estas palabras: "vaya esta moneda contigo en tu perdición". Y nunca más se  vio moneda alguna en el desierto.
![]()  | 
| San Macario, imagen procesional de Andorra de Teruel.  | 
En el año de  375, Macario fue desterrado del desierto, junto a San Macario el Viejo,  por orden de Lucio, patriarca de Alexandría, que profesaba la herejía  arriana. Murió Macario en 394, perpetuándose su memoria como una de las  más grandes de la vida monástica. En el desierto de Nitria aún hoy  subsite un monasterio oriental con su nombre, en el que se sigue la  regla que es un compendio de la de San Macario el Viejo y los ejemplos y  dichos de nuestro Macario.
San Macario y la hiena.
La leyenda dice que una hiena le trajo a su celda a su cría, ciega de nacimiento. El santo, movido a la piedad, untó los ojos del animal con su saliva, que sanó milagrosamente. La hiena, agradecida, al otro día apareció en la cueva del santo con una piel de oveja. El santo le dijo: "¿De donde has sacado esta piel? Has matado una oveja que no te pertenecía, tal vez era la oveja de un pobre. No la tomaré, si no prometes antes no volver a hacerlo". La hiena bajó la cabeza, soltando la piel a sus pies, lo que el santo tomó como un asentimiento y solo entonces la tomó, para más adelante regalarla a San Pafnucio de Heraclea (29 de noviembre) quien dejó esta historia escrita. En ocasiones en lugar de una hiena, le ponen una leona, supongo que por ser un animal más noble, según la simbología de los animales.
Su iconografía le muestra habitualmente como un anciano eremita, aunque no faltan los que han tomado lo de "joven" al pie de la letra y le pintan siempre con juventud. Entre sus atributos está la cesta o bolsa de arena, el farolillo, que el demonio le apagaba constantemente para que no pudiera orar; el racimo de uvas, y la hiena o leona. Es patrón contra las hernias (por lo del peso de la arena), y en algunas regiones de los vinateros (por el racimo de uvas).
En cuanto a la figura que aparece en la pechina de la cúpula, es un símbolo de la victoria sobre el mal (un ángel le clava un dardo) y no tiene que ver con San Macario, aunque a este se le relacione con una leona al cambiar la leyenda de la hiena. Por si fuera poco, es león y no leona, aunque la melena sea estilizada y del mismo color que la coloración utilizada para la piel. Si se aumenta la fotografía se puede ver. Necesitaría comparar las otras figuras de las pechinas de la cúpula para una descripción más precisa. Por cierto, bella cúpula la de la ermita.
Su iconografía le muestra habitualmente como un anciano eremita, aunque no faltan los que han tomado lo de "joven" al pie de la letra y le pintan siempre con juventud. Entre sus atributos está la cesta o bolsa de arena, el farolillo, que el demonio le apagaba constantemente para que no pudiera orar; el racimo de uvas, y la hiena o leona. Es patrón contra las hernias (por lo del peso de la arena), y en algunas regiones de los vinateros (por el racimo de uvas).
![]()  | ||||||
| Pechina de San Macario de Andorra | 
______________________________________________________________________________
(1)  Los eremitas vivían aislados y solo se juntaban los sábados para las  vísperas y los domingos, para la eucaristía y la comunión (los más  solitarios, ni eso). En caso de faltar alguno, se suponía enfermedad y  se le visitaba y acompañaba hasta que sanara o muriera. Al llegar un  nuevo monje, alguno debía dejarle su celda y hacerse una nueva para sí  mismo.
(2) En aquellos tiempos, ante un pecado púclico de la carne, blasfemia u homicidio, la pena canónica consistía en no ejercer nunca más el sacerdocio.




Me parece interesante tu blog. Siento que es muy completo y como dices: no eres una máquina, por tanto se entiende que no lo puedas abarcar todo, sin embargo de los pocos que conozco te empeñas por hacer una investigación seria y lo más completa posible. FELICITACIONES y Gracias por tu aporte. ¡Dios te sigue bendiciendo!
ResponderEliminarGracias, Fray Sergio. Solo hago lo que puedo, y es algo que me gusta. La Trinidad nos une.
EliminarQue santo viajaba a los de un cocodrilo?
ResponderEliminarQue santo viajaba a los de un cocodrilo?
ResponderEliminarhe oido hablar del aceite que sale de las velas en la hermita de san macario como la puedo conseguir por internent vivo en barcelona
ResponderEliminar