jueves, 31 de mayo de 2012

N. S. del Sagrado Corazón, un cambio de look.

Nuestra Señora del Sagrado Corazón, antes y después

Pregunta: No sabía que N. S. del Sagrado Corazón había sido censurada en algún momento ¿tienes información sobre esta censura en tu blog?

Respuesta: Este comentario proviene de facebook, y es relativo a ciertas advocaciones marianas que ha padecido censura o reformas en su iconografía, en aras de una mejor comprensión del mensaje. Y una de ellas es:

Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús. Último sábado o 31 de mayo.

Historia y contexto:
Esta advocación nació en el siglo XIX, un siglo caracterizado por las devociones dulzonas, el auge de la religiosidad sensiblera y el desfavorable arte de las “estampitas”. Fue un siglo adverso para la fe, con respecto a la política y la sociedad, que avanzaban hacia el progreso y veían la religión como un lastre. Ante esto, junto a un sincero deseo de evangelizar, mediante la prolífica fundación de congregaciones caritativas, orantes o educativas, se dio el fenómeno que dicha evangelización puso acento en nuevas devociones, actos litúrgicos pomposos y exteriores y la reafirmación a toda ultranza de valores católicos frente al mundo. (1)
Las devociones nuevas o renovadas eran acogidas calurosamente por el pueblo (algunas para ser olvidadas con el tiempo), las indulgencias concedidas con generosidad. Las advocaciones marianas se multiplican (La Luz, El Amor Hermoso, La Milagrosa). Se reafirma el vía crucis, se determinan muchos santos patronos de oficios y asociaciones, nacen los siete domingos a San José, el Reloj de la Pasión, los múltiples rosarios. Estamos en la Francia de la devoción al Corazón de Jesús, San José, que comienza a lanzarse la beatificación de Juana de Arco, como ejemplo de verdadera patriota: católica, amante de la Iglesia.

Antiguo Colegio de Párvulos
en San Juan de Puerto Rico.
La advocación y su sentido:
La devoción realmente la ideó en 1846 el jesuita P. Saint Angelo, que tuvo la inspiración y comenzó a peregrinar por Francia extendiendo su idea y obteniendo recursos para llevar a cabo su plan. Expulsados los jesuitas de Francia y al emigrar este padre a Holanda, continuó allí su idea, que no cuajó, puesto que ni la devoción se extendió ni el templo que había proyectado se construyó.

Es tenido por verdad que la ideó el Padre Jules Chevalier, fundador de los Misioneros del Sagrado Corazón, que desde joven tuvo la idea de honrar a María, unida al Sagrado Corazón de Jesús. Sus seguidores sustentan que ni conoció al iniciador de la devoción ni oyó nunca nada sobre la advocación, mientras que los jesuitas afirmaban que sí, que se había basado en la idea original de su compañero de Orden. Se también se basan en que el título jesuítico era “Nuestra Señora del Corazón de Jesús” y el del P. Chevalier era y es “Nuestra Señora del Sagrado Corazón”, pero eso no prueba nada. Pero ni es comprobable una cosa ni otra.

Ya fundada su congregación de misioneros del Sagrado Corazón, entre 1857 y 1859, mientras proyectaba el santuario que estaba construyendo en Issoudun, confirmó la idea de una advocación nueva y exclusiva para su instituto religioso. Decidió llamarla Nuestra Señora del Sagrado Corazón, como símbolo de María Madre que nos lleva a todos al Corazón de su Hijo, poderosa abogada frente al Corazón de su Hijo. De alguna manera la idea ya estaba planteada en la devoción al Corazón de María, pero era necesario plasmarlo iconográficamente. Chevalier se propuso varias metas, con la nueva advocación: honrar el amor, la obediencia de Jesús hacia María:

1. Reconocer y propagar el poder suplicante que Cristo  ha dado a María sobre su propio Corazón.
2. Enseñar que el Corazón de María nos lleva al Corazón de Jesús.
3. Unirse a María en su alabanza y adoración al Corazón de Jesús.

4. Confiarle todas las causas difíciles y desesperadas, espirituales y materiales.

Y fue este cuarto punto el “gancho” que atrajo a miles de devotos, a que muchísimas iglesias dedicaran altares a la imagen, no a la original que quedó desconocida por causas que más adelante aclararé. En parte, esta advocación se propagó rápidamente por los jesuitas (como la Virgen de la Luz o Nuestra Señora de Belén), que la llevaban consigo en sus misiones, siendo así que en ocasiones precedía a los mismos misioneros del Sagrado Corazón. Algún conflicto menor y local hubo por ello, porque estos pretendían el monopolio de la advocación. Incluso al principio se negaron a que cualquiera, incluido los jesuitas, predicara o publicara sobre la nueva advocación. 

Imagen coronada y
venerada en
Issoudun
La imagen original:
Así, en 1861, surgió la imagen, que no es como muchos dicen, una estatua, sino una vidriera. La compuso el mismo P. Chevalier basándose en la imagen de la Medalla Milagrosa, ya muy conocida por entonces, y poniéndole un Jesús casi jovencito delante, de pie. El niño señalaba con la mano izquierda a su propio corazón, mientras que la derecha la tenía en alto, señalando a la Madre. El mensaje: “Por el Corazón de mi Madre, llegaréis a mi Corazón”, mostrando el poder intercesor casi sin límites de la Madre de Dios, llamada la Omnipotencia Suplicante. El medio para dar a conocerla fue el de siempre, fundando una cofradía, que pronto se extendió y tuvo muchísimos miembros, atraídos por la novedad de aquella devoción y su mensaje de protectora y abogada de las causas imposibles. También tuvo muchos detractores que veían una innovación innecesaria, pero que, en todo caso, solo sirvieron para hacerla más conocida y amada.

Hitos de la devoción:
1.
El primer obispo en autorizarla y recomendarla fue Monseñor de la Tour d’Auvergne.
2. Pío IX autorizó y bendijo la cofradía otorgándole varias indulgencias.
3. El 2 de julio de 1864 el arzobispo de Tours consagró la iglesia del Sagrado Corazón de Issoudun.
4. En 1864 entra en la congregación el definitivo apóstol de N. S. del Sagrado Corazón: P. Víctor Jouët, quien escribió los conocidísimos “Mes de mayo en honor de Nuestra Señora del Sagrado Corazón” y el “Acuérdate”, que no es más que una paráfrasis de la popular oración atribuida a San Bernardo, en este caso, intercalando el título de Nuestra Señora del Sagrado Corazón.
5. En 1865 se celebra por primera vez la fiesta litúrgica, el 31 de mayo. Pasó luego al último sábado del mes de mayo, por ocupar este día 31 la Fiesta de la Visitación de María, de mayor rango litúrgico (antiguamente era el 2 de julio).
6. En 1867, se comienza una reforma del templo, para construir una capilla propia y suntuosa para la imagen.

7. Se realiza una magnífica diadema con vistas a pedir la coronación canónica.
En 1868 Chevalier visitó Roma y el papa bendijo ambas coronas y se sumó a la Cofradía, a la que elevó a Archicofradía. La coronación fue fijada para el 8 de septiembre de 1869, que se celebró con más de 30.000 peregrinos. Se corona una estatua realizada en mármol de Carrara, según la ya conocida e ideada por Chevalier. Ese mismo día, Roma solicitó todo el material publicado sobre la devoción y algunas representaciones de la imagen, para estudiarla, ante denuncias. Incluso la coronación llegó a peligrar, pero el arzobispo decidió llevarla adelante. Solventados los problemas y aclarados los malentendidos, se permitió la devoción, pero… y llegamos al punto: la imagen debía ser cambiada:

Imagen venerada
en las misiones de Nueva Guinea
El cambio de aspecto, crucial en la claridad del mensaje:
Fue a finales del siglo XIX en que la devoción e imagen se propagó por Europa y América, principalmente México, aunque como ya dije, no la imagen original. Roma decidió que el Niño Jesús no debía estar por debajo de María y mucho menos señalarla a ella, puesto que prestaba a confusión, dando a entender iconográficamente hablando, que ella era el objeto de la devoción, la poderosa; en definitiva, que ella era más importante que Él. Por ello se prohibió la imagen del P. Chevalier y se ordenó su cambio, de forma que el Niño “se subiera” a los brazos de María y fuera Ella quien lo señalara a Él, puesto que el fin último de toda devoción es Jesucristo. La variante más conocida es aquella en la que María sostiene el Corazón del Niño en el pecho de este, a veces ella también porta su propio corazón.

Y se ideó la pintura de dudoso gusto estético, tipo “estampita” que todos conocemos, con el atractivo título de “abogada de las causas desesperadas”. Aunque en el santuario quedó la original. En América, casi con exclusividad, es la que se conoce y se venera por influencia jesuítica mayormente, no por los misioneros del Sagrado Corazón, que llegaron después de verla establecida. Unos de los casos apartes están en la Habana, donde los P.P Escolapios veneran una estatua (en la imagen que encabeza el artículo), en su iglesia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, que sigue el estilo de la original: con el Niño a los pies y este señalando a la Madre. Y por referecias de Hector Balvanera, que me hace llegar de esta versión de Nuestra Señora, una talla española del XIX, perteneciente al Antiguo Colegio de Párvulos, en San Juan de Puerto Rico. El Niño aparece a la derecha de María, de pie sobre una nube alta, e igualmente, señala el Corazón de María (ver arriba). Y Humberto Haro me indica que en la iglesia de la Merced de Guadalajara, existe una imagen como era originalmente. No conozco de ninguna más, salvo la original de Issoudun.


A 31 de mayo además se celebra a
Nuestra Señora de las 3 Avemarías.
Santa Mechthildis de Diessen, abadesa
Santa Petronila de Roma, virgen.




(1) También es cierta una cosa, todo sea dicho: Es el siglo de la era moderna en que más santos y santas ha habido, fundadores, místicas, misioneros, que vivieron esta espiritualidad. Y también es el siglo en que más colegios y hospitales fueron fundados, inauguradas muchas misiones en Asia y África que duran hasta hoy.


MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

martes, 29 de mayo de 2012

El Caso Juana de Arco (I): los interrogatorios.


Santa Juana.
Escultura, siglo XX
Hoy, 30 de mayo, memoria de Santa Juana de Arco, siguiendo el artículo anterior y recordando una vieja polémica del blog con alguien más juanista que Juana de Arco, quiero traeros algunas investigaciones y fragmentos de “Los procesos de Juana de Arco”, libro de los historiadores y esposos Georges y Andreé Duby, que hace un tiempo me regaló una buena persona, y que recoge las actas de los procesos inquisitorial y rehabilitatorio, y añade notas aclaratorias. Todo un lujo para los amantes de los santos. Comprenderéis que solo sean fragmentos sobre diversos aspectos:

El proceso inquisitorial, político a todas luces, se abrió el 9 de enero de 1431, por el obispo Cauchon, en cuyo territorio había sido apresada Juana. Era adepto a la causa inglesa y al rey Enrique II de Inglaterra y VI de Francia, y, por ende, contrario a Carlos VII de Francia. Deslegitimar a este fue la verdadera causa para enjuiciar y condenar a Juana, ya que un rey que había sido casi entronizado por una bruja no debía ser obedecido, pues no era un rey bendecido por Dios. O sea, que dijera lo que dijera Juana, su sentencia ya estaba “escrita”, si era o no era hereje o bruja no importaba. El 21 de febrero comenzaron los interrogatorios del proceso en el que todos, desde jueces, asesores y carceleros, o eran ingleses, o eran adeptos a Inglaterra. Por si fuera poco, ls actas fueron amañadas, pus varios testigos declararon en el proceso de rehabilitación, como había escribanos que cambiaban textos, a la orden de Cauchon.
La primera trampa, usual en los tribunales inquisitoriales, consistió en hacerla jurar que respondería la verdad, fuera lo que fuera que le preguntaran, a lo que ella contestó: “No sé sobre qué me van a interrogar. No me podría aventurar a asegurar tal cosa antes de saber lo que me van a preguntar”. Era lo que querían, pues si no juraba era porque algo tendría que ocultar. Desde el principio Juana dejó claro que en lo concerniente a sus revelaciones privadas no añadiría nada de lo que ya había dicho, pero de todo lo demás estaría dispuesta a decir la verdad. Tanto le insistieron en esto que el 24 de febrero dijo “Por mi fe, no me podéis preguntar aquello que no os contestaré (…) Quizá haya muchas cosas sobre las que me podréis preguntar a las que no responda la verdad, especialmente en lo concerniente a las revelaciones, puesto que me podéis obligar por ventura a revelar algo que he jurado no decir. De esta manera caeré en perjurio, cosa que no deberíais desear”.

Los principales temas que les obsesionaban a los jueces eran: “las voces”, la "señal", y el vestirse de hombre. Sobre lo primero hay que decir que según avanza el proceso estas voces van definiéndose, personificándose, casi hasta poder ser representadas gráficamente. Juana misma pasa de hablar de voces, a hacer algunas descripciones, como si para ella misma fueran tomando forma. Le preguntaron nimiedades sobre estos seres, como si vestían con sábanas, si San Miguel llevaba balanza, si la tocaron en alguna parte del cuerpo, si hablaban a la vez o por separado, si hablaban francés, o tenían pelos. Largos y cansados interrogatorios se sucedieron sobre esto… 

San Miguel aparece a Juana.
Estampa de entre 1909 y 1920.
I. Las voces:
El 27 de febrero le preguntan como supo que eran Catalina y Margarita, a lo que respondió: “Ya os he dicho muchas veces que son las santas Catalina y Margarita; creedme si así lo deseáis” El 3 de marzo: preguntada si sus hombres creían que ella venía de parte de Dios, dijo: "No sé si lo creerían, solo me remito a su coraje. No obstante, si no lo creían, fui enviada por Dios igualmente".

El día 14 de marzo dijo que Santa Catalina le había dicho que estaría a salvo, aunque no sabía si sería liberada, ni cuando sería juzgada. Las voces le dijeron: “Sé consciente de todo. No te preocupes por tu martirio, porque vendrás finalmente al paraíso”. Llamaba Juana “martirio” a la pena y adversidad de la prisión pues “no sabía si sufriría un mal mayor, pero seguía esperando en Nuestro Señor". Los jueces vieron en ello un resquicio de presunción, un pecado contra la fe, por lo que le insistieron, preguntando si las voces le decían que, fuera como fuera, se salvaría y no se condenaría al infierno, a lo que respondió que “creía férreamente lo que las voces le decían: que se salvaría, tan fuertemente como si ya lo hubiese conseguido”. Le advirtieron del peligro de esa afirmación respondió que “la mantendría como un tesoro”, y le pidieron considerara si no se hallaba en pecado mortal luego de decir eso. Ella contestó rotundamente: “No lo sé, pero me confío en todo a Nuestro Señor”. Sus respuestas siempre eran superiores lo capcioso de las preguntas de los jueces, para su perdición.


II. La señal:
El 10 de marzo ocurre un curioso y enigmático interrogatorio sobre “la señal” que Juana dio al Delfín, futuro Carlos VII, para que reconociera en ella el auxilio de Dios sobre Francia. Le preguntan si existe aún y ella responde: "Es bueno saber que todavía perdura y se mantendrá por más de mil años”. Insistida sobre el carácter de la señal, dirá “¿queréis que cometa perjurio?” Inquirida sobre si habia jurado a Santa Catalina no revelar cual era esa señal, contestó: “He jurado y prometido. Prometo que no hablaré de ello con nadie”. Además, añadió que dicha señal estaría en el tesoro del rey. ¿De que se trataba, algo físico entonces? ¿Un amuleto o una protección? No lo sabemos y es raro, porque un poco más adelante en el interrogatorio, Juana, para que la dejen en paz dice que el rey, los que le acompañaban y hasta el ángel que la trajo, la vieron. Y más aún, más de trescientas personas la habían visto. 

Y añadió: “no habrá ningun  hombre que pueda hacer algo tan rico como la señal, porque de todas formas la señal que os hace falta es que Dios me libre de vuestras manos. Esto es lo más cierto que os enviará”. Y es que Juana confió siempre en que sería liberada de su prisión, y esta es una de las causas suficientes para dudar de sus “voces”. Incluso el 12 de marzo llega a afirmar que las voces la aseguraban que ganaría el proceso. 


Estatua en Compèigne
III. Vestir de hombre:
12 de marzo: preguntada si la voz le pidió se vistiera de hombre, respondió: “Todo el bien que he hecho, lo he hecho por orden de las voces”. O sea, que vestirse de hombre era un bien.

14 de marzo: cuestionada sobre si este vestir de hombre sería pecado, dijo: “Puesto que lo hago por orden de Nuestro Señor y a su servicio, creo que no hay ningún mal en llevarlos y cuando le plazca ordenármelo, dejaré los hábitos enseguida”. Juana con esta respuesta, aunque parezca extraño, contesta para su bien, pues en la mentalidad de los jueces, aunque lo que hiciera estuviera mal, ella debía hacerlo, pues ella creía que era Dios quien se lo pedía. Podría ser errado, pero al creer ella que era bueno, debía hacerlo sin dudar.

15 de marzo: Pretenden trazarle una trampa, para anteponer los vestidos a su deseo de poder ir a misa: Le dicen que, ya que quería ir a misa, sería más honesto vestir de mujer. Que escoja que es lo que prefiere, vestirse de mujer y oir misa, o vestir de hombre y quedarse sin la misa. Como la pregunta anterior, es una trampa por la misma causa. Si Dios era quien le pedía vistiese de hombre, y además, había jurado que no se quitaría las ropas masculinas, así que sería peor para ella (cometería desobediencia a Dios y perjurio) renegar de los vestidos masculinos por la misa, pero claro, no se lo dicen, a la par que le ponen la misa como lo mejor. Pero ella no es tonta y responde: “Garantizadme que oiré misa si me pongo los hábitos de mujer y os responderé”. Se lo garantizan y ella replica: “Y yo os digo que he jurado y prometido que no me quitaré estos hábitos. Por lo que respondo que hagáis que me hagan una falda que sea tan larga que llegue al suelo, sin cola, y encomendádmela para ir a misa y después, cuando vuelva, cogeré los hábitos que llevo”.(1)


Juana ante los jueces.
Cromo comercial.
IV. Trampas de los jueces: 
Indagada sobre si había amenazado al obispo de Beauvais y los demás que la juzgaban con un peligro inminente, contestó que la había dicho: “Decís que sois mi juez. No sé si lo sois, pero me habéis juzgado mal. Estáis enfrentandoos a un peligro y os advierto para que si Nuestro Señor os castiga, yo haya hecho lo que debía, diciéndoos” Es decir, intentan hacerla origen del castigo, mientras que ella, inteligentemente, aclara que no es ella quien los castigará, sino que solo avisa, pero no será la causante.

Una respuesta parecida les dio el 10 de marzo, cuando le enumeraron los hechos pecaminosos comprobados, como vestir de hombre, pelear en día festivo, saltar desde una torre con peligro para su vida, tomar un caballo del obispo de Senlis, y otras cosas, respondió: “No creo que esté en pecado mortal, y en caso de que lo estuviese, es Dios quien debe saberlo cuando me confiese a Dios o a un reverendo”. Vamos, que si estaba en pecado, sería por culpa de ellos mismos, que no la dejaban confesarse.


Querían saber si tenía dotes adivinatorias o mágicas, así que le preguntaban sobre nimiedades, como si sabia de un clérigo concubino o una taza perdida, a lo que dijo: “sobre eso no se nada y nunca he oido hablar sobre ello”. Preguntada por que fue ella y no otra la enviada al rey, respondió: “Le plació a Dios que fuera hecho así por una simple doncella, para combatir a los adversarios del rey”.

Y quiero terminar esta breve pincelada (sus virtudes teologales y cardinales lo traeré en otro artículo) con una muestra de su habilidad, al manifestar su obediencia, pero sin traicionar a su conciencia. Le preguntan si quiere someter a la decisión de la Iglesia lo que hacía y decía sobre las voces, el vestir de hombre, la torre, la señal, etc. y respondió: “Todas mis obras y lo que he hecho, lo he realizado de la mano de Dios y me oriento por él. Os certifico que no quiero decir ni hacer nada contra la fe cristiana y si hubiese dicho o hecho algo contra mi propio cuerpo que los clérigos estimen señalarlo como un hecho contra la fe cristiana que Nuestro Señor ha establecido, no lo apoyaré, pero lo acataré”.


A 30 de mayo además se celebra a
Santos Basilio y Emmelia, esposos.
Santos Caidoc y Frechor, monjes misioneros.

______________________________________________________


(1)Curiosamente, fijaos que toda la imaginería piadosa de Juana de Arco ha insistido en ponerle algo femenino, cual jueces inquisitoriales, así que al 99 %, sus imágenes lucen una falda larga sobre la armadura, cuando no es que visten totalmente de mujer.

En el aniversario de Juana de Arco

Imagen del barroco alemán.
Deliciosa.

El 16 de mayo de 1920 Benedicto XV proclamaba una polémica canonización; polémica antes, durante y después, hasta hoy: La canonización de Juana de Arco, la heroína francesa. El 6 de enero de este año se cumplen 600 años de su nacimiento, por lo que me gustaría recoger algo de lo publicado en el blog durante estos 5 años, con vistas a su memoria litúrgica del 30 de mayo.

Polémica fue su figura, condena y santificación. Es un personaje lleno de matices políticos, históricos y religiosos. Manipulada fue Juana mientras vivía, mientras fue juzgada, rehabilitada y tenida como santa. Afortunadamente los grandes personajes siempre trascienden su tiempo y las manipulaciones y, más tarde o más temprano, se desembarazan de los añadidos, mitos y falsedades que se les añaden. Juana se ha librado algo, pero aún le queda mucho. 

Juana fue acusada de hereje, y los jueces se fijaron principalmente es dos "faltas": vestir de hombre y ser insumisa a la autoridad eclesiástica, al llamarse enviada de Dios, comunicarse sin intermedio de la Iglesia con Dios, y sus "voces" (determinar la naturaleza de estas fue una obsesión para los jueces). Pero en realidad la verdadera causa fue desligitimar su misión y obra, al ser demoníaca y, por ende, deslegitimar a Carlos de Francia. si una bruja o hereje le habían guiado, su reinado no podía ser valedero ni los súbditos tendrían por que servirle. Toda una mentalidad medieval muy bien establecida. Por supuesto que esto no consta en el juicio, faltaría más. Detalles del proceso daré en otro artículo, solo sirva este como introducción y reflexión. 

Imagen venerada
en la catedral de Reims
En 1451, la persona de Juana seguía siendo venerada, era "La Doncella". Su fama crecía y nadie la tenía sino por santa. Su familia solicitó la revisión de la causa y la anulación del estigma de herejía que cayó sobre ella. Nicolás V se negó, por miedo a Inglaterra, que perdía terreno ante Francia. El papa pensó que podía tomarse como una afrenta de Roma a los ingleses. Finalmente, fue Calixto III, español, quien el 7 de julio de 1456, la rehabilitó, y levantó su excomunión. Su figura quedó en el imaginario popular y político francés como una heroína nacional, un modelo y ejemplo del verdadero francés. En las batallas su persona era invocada como recuerdo y acicate, en los discursos era ensalzada y en las homilías propuesta como ejemplo. 

En el siglo XIX, ante el avance del laicismo, que ganaba terreno desde la Revolución Francesa, de la libertad de expresión y el anticlericalismo francés, los obispos franceses vieron en Juana, una vez más, una figura para frenar dicho avance. Ella debía encarnar la verdadera Francia: piadosa, fiel a la Iglesia. De este espíritu participó abiertamente Santa Teresita, en cuya obra se plasma este entusiasmo por Juana de Arco, defensora del catolicismo francés. Así que los obispos pidieron al Beato Pío IX (7 de febrero) que culminara la rehabilitación de Juana, oyendo al pueblo francés y la canonizara, pero el papa se negó. Más suerte tuvieron con León XIII, que permitió que se estudiase el caso. Finalmente San Pío X (21 de agosto) la beatificó el 18 de abril de 1909, para ser canonizada, como ya se sabe, en 1920. 

Estampa popular
de la Beata Juana
Esta canonización, como el proceso, es bastante polémica, pues hay mucho de leyenda y sentimiento, antes que de historia verdadera y real. Juana era piadosa, devota y aunque no era letrada, era lista y avispada, los procesos inquisitoriales lo muestran. Pero ¿es esto suficiente para ser canonizada? ¿Implica su canonización que realmente Dios la envió a la guerra, y por ende, era la libertad de Francia (o de cualquier territorio) un caso de defensa de la fe? Son preguntas que respondidas desde la lógica o pensamientos medievales tendrían respuesta, pero que hoy cuestan responder. ¿Que creeis?

lunes, 28 de mayo de 2012

San Celestino, uno y ciento

Pregunta: Hola (...) sabrías decirme algo sobre quien fue y como vivió San Celestino y cuando es el día de su santo? Me interesa porque tambien ese era el nombre de mi padre y la verdad nunca he sabido porque se lo pusieron. Un saludo, gracias. España

Respuesta: Espero poder responderte como mejor pueda, que otros lo harían mejor. Hay varios santos de nombre Celestino en diversos santorales, sobre todo reliquias de corposantos (santos desconocidos extraídos de las catacumbas romanas y diseminados por medio mundo). Pero hay dos de los que constan datos de sus vidas y son más conocidos:

San Celestino I
San Celestino I, papa. 6, 8 (Iglesia Oriental), 9 de abril y 27 de julio.
Era natural de Campania. De su vida anterior al papado se sabe poco, pero se supone haya sido un presbítero lo suficientemente conocido para que en el año 422, fuera elegido Papa como sucesor de San Bonifacio I (25 de octubre). Vivió en época de expansión de varias herejías, como la de Pelagio, y la peor de todas, la de Nestorio, patriarca de Constantinopla. Fue Celestino ferviente defensor de San Agustín (24 de abril y 28 de agosto), medió entre Nestorio y San Cirilo de Alejandría (27 de junio), condenando finalmente la herejía del primero en el concilio de Éfeso
"con lágrimas en los ojos y el corazón contrito", al ver como Nestorio se excluía a si mismo de la fe católica. 

No le fue fácil a Celestino el papado, y no por causas ajenas a la Iglesia, sino internas. Divisiones, distenciones y falta de autoridad, habían creado un clima de relajación en la Iglesia. Obispos que se tomaban libertades litúrgicas y pastorales, clérigos que se enriquecían sin escrúpulos, abandono del ardor apostólico. Preocupado por esta situación de la Iglesia, organizó misiones y envió prelados a diversos sitios, para que metieran en cintura a las iglesias locales. En 430 acogió a San Bricio de Tours (13 de noviembre), cuando este fue calumniado en su sede y ese mismo año ordenó obispo a San Petronio de Bolonia (4 de octubre). En 431 envió a San Germán de Auxerre (31 de julio) a Inglaterra y a San Paladio (7 de julio) a Escocia. En 432 envió a San Patricio (17 de marzo) a Irlanda a predicar el evangelio. Murió a 27 de julio de 432, luego de una vida santa y preocupada por la ortodoxia de la fe y la santidad de la Iglesia. Fue sepultado en el cementerio de San Silvestre, Roma. Fue sucedido por San Sixto III (28 de marzo).

Además, los martirologios recogen otros santos de este nombre:
San Celestino, mártir con Rufo y Agabo. 21 de marzo y 3 de junio
San Celestino, mártir con otros. 21 de febrero.
San Celestino de Alejandría, mártir con Germano y Santina. 2 de mayo.
San Celestino, mártir con otros. 17 de febrero.
San Celestino de Roma, mártir con otros. 2 de mayo.

Y, como anunciaba al principio, me constan, además, otros santos de este nombre, santos desconocidos, extraídos de catacumbas y nombrados así: Celestino. Te pongo estos, pero seguramente se quedan otros...

San Celestino mártir. Buti, Siena
San Celestino, mártir. Corposanto venerado en San Gregorio de Milán.
San Celestino, mártir. Corposanto venerado en Bélgica. 10 de febrero.
San Celestino, niño mártir. Corposanto venerado en Carpinone.
San Celestino de Canavese, mártir tebano. Primer domingo de octubre y 22 de septiembre.
San Celestino, mártir. Corposanto venerado en San Gregorio de Milán.
San Celestino, mártir. Corposanto venerado en Buti, Siena.
San Celestino, mártir. Corposanto venerado en Calepio.

____________________________________________



MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

sábado, 26 de mayo de 2012

Santos en la máquina del tiempo

San Marcial de Limoges
Pregunta: He leido con atención el artículo que escribiste sobre San Austremonio, donde hablas de santos que los ponían en tiempos de los apóstoles para darles más veracidad. Podrías hablarme de esto más detenidamente, y decirme cuantos más hay? Gracias. Tu blog está padrísimo. México.

Respuesta: Gracias por tus elogios, sólo hago lo que puedo. Vamos a ver un ejemplo, San Gregorio de Tours (17 de noviembre) en su "Historia de los Francos" dice claramente: "En los días del emperador Decio (249-251) siete hombres fueron consagrados obispos y enviados a los galos"1. Es decir, en pleno siglo III; sin embargo, los hagiógrafos y amantes de las leyendas, les hicieron retroceder en el tiempo, poniéndolos en tiempos de Cristo o los apóstoles, y esto para dar más garantías a su santidad, trasmitiendo que “si estuvieron con el Señor y los Apóstoles, como no serán santos hombres”. En muchas ocasiones llenaron sus “vidas”, escritas hasta con más de 500 años de distancia, de hechos milagrosos o estrafalarios, haciéndolos parientes o discípulos de los primeros cristianos. Es importante recordar el interés de la Iglesia gala de aparecer no evangelizada por Roma, sino directamente por el Señor Jesús o, a lo sumo, por los apóstoles, para ganar autoridad local, derechos y privilegios. Esto, por supuesto, alentado por nobles, deseosos de dominar la iglesia francesa, sus bienes y beneficios eclesiásticos: el llamado galicanismo, que duró varios siglos en la iglesia francesa. 

Pero, sin embargo, la formación de las iglesias locales es generalmente de otro modo: cristianos conversos, inmigrantes o perseguidos, que se van introduciendo en Europa. Comunidades que se aglutinan en torno a algún cristiano eminente, con la posterior ordenación o envío de un obispo. Este obispo termina de organizar la iglesia local, consolidándola y expandiéndola incluso, haciendo de su territorio un punto de partida de misioneros, generalmente monjes. Y el mejor ejemplo lo hallamos, precisamente en Francia, en la iglesia de Lyon y sus mártires.


Pues volviendo a estos santos “retrasados” en el tiempo, los más importantes son:
  • San Afrodisio de Breziers. 22 de marzo.
  • San Austremonio de Clermont. 1 de noviembre. Aparece enviado por San Pedro a la Galia.
  • San Graciano de Tours. 2 de mayo (traslación de las reliquias a Tours) y 18 de diciembre.
  • San Maximino de Aix. 12 de septiembre. Se le relaciona en la leyenda provenzal de Santa María Magdalena, a la que habría enterrado.
  • San Eutropio de Saintes. 30 de abril. Se dice que fue hijo del rey Jerjes de Persia, y convertido por los Apóstoles Judas y Simón, pero no es más lejano del siglo III. (en la imagen)
  • San Trófimo de Arlés. 29 de diciembre. Se le ha asimilado con el discípulo de San Pablo mencionado en Hch 20, 4.
San Saturnino de Tolosa
  • San Saturnino de Tolosa. 29 de noviembre. De este la leyenda nos dice que pertenecía a los discípulos de San Juan Bautista  y fue quien cuidó el manto de Cristo cuando este se bautizó. Estuvo presente en la multiplicación de los panes, en la Última Cena y en Pentecostés. Después de la Ascensión se unió a San Pedro y fue con él a Roma. De allí San Pedro lo enviaría al sur de Francia y al norte de España.
  • San Thuribe de Le Mans. 16 de abril. Sería discípulo de San Juan Evangelista y sucesor de San Julián.
  • San Julián de Le Mans. 27 de enero. Su leyenda le hace enviado a la Galia por San Clemente (23 de noviembre), pero se calcula que realmente vivió sobre el siglo V.
  • San Marcial de Limoges. 30 de junio. Su "vida" se escribió entre los siglos X y XI, y cuenta que era sobrino de San Esteban Protomártir, que perteneció a los setenta y dos discípulos y que fue el niño que Cristo puso ante los apóstoles cuando les dijo “si no os hacéis como niños no entraréis al reino de los cielos”.
  • San Dionisio. 9 de octubre. Se le confundió con San Dionisio Aeropagita (3 de octubre. Otra leyenda que tiene tela) y que fue el primer obispo de Atenas. Cuando se entera que San Pedro y San Pablo están presos,se dirige a Roma, pero estos ya han sido martirizados. Le pide autorización a San Clemente Papa (23 de noviembre) para predicar en la Galia, aún pagana. En realidad no es anterior a la mitad del siglo III y su "vida" fue escrita en el siglo IX. De los santos cefalóforos (los decapitados que recogen su cabeza y caminan con ella un trecho) es el más famoso. Sus compañeros fueron Rústico y Eleuterio (también el 9 de ocubre).
  • San Lázaro. 17 de diciembre. Fue un obispo del siglo III, identificado con el Lázaro del Evangelio, hermano de Santa Marta (29 de julio) y Santa María Magdalena (22 de julio), hecho obispo de Marsella por la leyenda.
  • San Fermín. 25 de septiembre y 7 de julio (en Pamplona). Relacionado con San Saturnino.
  • San Pablo de Narbona. 22 de marzo. La tradición lo identifica con el procónsul Sergio Paulo, a quien convirtió el apóstol San Pablo (29 de junio, martirio; 30 de junio, conmemoración; 25 de enero, conversión; 18 de noviembre, dedicación de la basílica).
San Servacio.
Iglesia de Mur de Bretagne.
  • San Servacio de Maastricht o Tongeren. 13 de mayo. Es del siglo IV, y hay abundantes testimonios verdaderos sobre él (estuvo en los concilios de Colonia del año 346 y de Rímini, en el año 359), pero la leyenda, insistentemente le hace nada menos que primo segundo de Cristo, al ser biznieto de Santos Hortolano y Emerenciana (28 de noviembre), los padres de Santa Ana (ver La Parentela de Nuestra Señora).
  • San Rieul (Régulo o Raúl) de Senlis, obispo. 30 de marzo, 10 de mayo (traslación de las reliquias), 13 de julio y domingo posterior al 23 de abril. Discípulo de San Juan Evangelista y de San Dionisio de París.
  • Santos Cecilio (1 de febrero), Eufrasio (13 de marzo y 15 de mayo), Isicio (15 de mayo), Indalecio (15 de mayo), Segundo (2 de mayo), Tesifonte (15 de mayo) y Torcuato (15 de mayo), los Siete Varones Apostólicos, supuestos discípulos de Santiago el Mayor (4 de enero, Synaxis de los apóstoles, Iglesia Oriental; 12, Iglesia Copta; 30 de abril, Iglesia Oriental; 23 de mayo, aparición en Clavijo, 24 de mayo, traslación de las reliquias a Verona; 30 de junio; 25 de julio, 15 de noviembre, Iglesia Griega; 28 de diciembre, Iglesia Armena y 30 de diciembre, desembarco de las reliquias en Galicia) y apóstoles de España.
  • San Nectario (9 de diciembre), San Baudimio (2 de enero) y San Auditor (9 de diciembre), la tradición los considera tres hermanos y enviados a predicar por el mismo San Pedro. 
  • San Cedon, obispo. 23 de agosto. Uno de los viajeros con Santa María Magdalena y su parentela a la Provenza. En realidad debió vivir sobre los siglos IV ó V.
  • San Prodóscimo de Padua. 7 de noviembre. Supuesto discípulo de San Pedro que predicó en Padua y convirtió a Santa Justina.


1 Los aquí relacionados: Austremonio, Graciano, Marcial, Pablo, Trófimo, Saturnino y Dionisio.


MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

viernes, 25 de mayo de 2012

San Urbano I, papa, mártir y patrón de los borrachos.

San Urbano I, talla alemana.
Pregunta: ¿Y por qué es patrón de los borrachos?, ¿quién hizo tal declaratoria? 

Respuesta: Esta pregunta, sobre San Urbano, viene de Facebook, donde algunos amigos tenemos conversaciones sobre santos. Aunque parte de un error por mi parte, por confundir al Beato Urbano V con San Urbano I. Y vistos los antecedentes, vamos al lío. El patrón de los borrachos es:

San Urbano I, papa y mártir. 25 de mayo. (Tomo datos del Lives of Saints, Acta Sanctorum y “Les Vies de les Saints”)

Vida, leyenda y martirio.
Según el Liber Pontificalis, Urbano era romano de nacimiento y fue elegido como sucesor de San Calixto (14 de octubre) en 222. De San Calixto "heredó" al antipapa San Hipólito (13 de agosto), que le hizo oposición. En su pontificado hubo cierta paz, pues la familia imperial toleró el cristianismo junto al paganismo, incluso mezclando ritos. Urbano reclamó propiedades pertenecientes a la iglesia, que habían sido confiscadas (1). Y prohibió el uso de cálices de vidrio, que antes había permitido el papa San Ceferino (26 de agosto), mandando que en adelante solo debían ser de metales nobles. Y poco más. 

Las actas ficticias de Santa Cecilia (22 de noviembre), San Valeriano (3 de noviembre) y San Tiburcio (14 de abril), Urbano fue quien bautizó a estos dos, luego de instruirles en la fe cristiana. Asimismo enterró sus cuerpos en las catacumbas. Las actas continúan diciendo que al ser apresado, se negó a sacrificar a los dioses, y que al hacer su oración cayó la estatua del dios pagano, matando a 22 sacerdotes. La probable causa de su asociación con la mártir Cecilia, la insinúan las mismas actas, que dicen que Urbano fue acusado por el tribuno de quedarse con las propiedades de Santa Cecilia, a lo que él respondió “Todo ha sido dado a los pobres”. Y como dije arriba, sí consta históricamente su defensa de los bienes expropiados a la iglesia y a los cristianos. Sabido es que las actas relacionan a mártires menos conocidos con mártires prestigiosos solo para dar realce a los primeros.

En fin, que sufrió diversos martirios, como el apaleamiento, fue arrojado a la cárcel, donde convirtió a su carcelero, San Anulino (18 de mayo) hasta que al final fue decapitado, por orden del prefecto Turcio Almaquio, reinando Alejandro Severo. Su cuerpo fue enterrado por Marmenia, devota dama de la Gens Armenia, de Comana en Capadocia, establecida en Roma. En el trono de San Pedro le
sucedió San Ponciano (13 de agosto).

Vidriera inglesa
Patronato sobre los borrachos.
Hasta aquí, en la vida o leyenda, nada le relaciona con la bebida. Pero hay dos causas fundamentales: La primera es su culto y, como suele pasar, la relación de este con la naturaleza, la cosecha y las estaciones. Nace este patronato en Alemania, en las regiones vinícolas. Durante la Edad Media, el 25 de mayo se celebraba el primer festival de la primavera, luego de los días de los santos de frío (del 11 al 14 de mayo). Y que santo se celebraba ese día? Pues San Urbano I, así que le tocó patrocinar estos festivales y, por extensión, la vendimia, los viñedos, los viticultores y toneleros, y todo lo relacionado con el vino (embriagados incluidos). Y no debe pasarse por alto la tradición de que ordenó los cálices de metal. Su imagen se ponía en viñedos y se sumergía en barricas de vino para bendecirlo. En la imagen de la izquierda, de una vidriera, se ve al santo en medio de un viñedo y un querubín ofreciéndole un cáliz de vino (cual Baco cristiano). Con el tiempo y debido a las lluvias de mayo-junio, comenzó también a ser patrono contra heladas, tormentas truenos y relámpagos (1).

La segunda causa es la probable confusión con San Urbano de Langrés (2 de abril), protector de los viñedos en esta región. En la iconografía, San Urbano I es reconocible su imagen pues junto a los hábitos papales, suele llevar una espada, un tonel, un cáliz, y/o un racimo de uvas.


(1) Otra leyenda dice que ahuyentó una tormenta que amenazaba Roma.


Otros santos papas son:

San Esteban I. 2 y 30 de agosto.
San Telesforo. 5 y 30 de enero (carmelitas), y 22 de febrero.
San Dionisio. 19 de enero (carmelitas) y 26 de diciembre.
San Celestino V. 19 de mayo.
San Cleto. 26 de abril.
San Ceferino. 26 de agosto.
San Inocencio I. 28 de julio.
San Gregorio III. 28 de noviembre.
San Sergio I. 8 y 9 de septiembre.
San Melquíades. 10 de diciembre.
San Agapito I. 22 de abril y 20 de septiembre, la traslación.
San Lino. 23 de septiembre.
San Calixto I. 14 de octubre.
San Silvestre I. 31 de diciembre.
San Eugenio I. 2 de junio.
San Hormisdas. 6 de agosto.
Beato Gregorio X. 10 de enero.
San Julio I. 12 de julio.
San Zacarías. 3, 15 y 22 de marzo.
San Marcos. 7 de octubre. 
San Gelasio I. 21 de noviembre.
San Agatón. 10 de enero.
San Celestino I. 6 de abril
Beato Benedicto XII. 25 de abril.


A 25 de mayo también se celebra a:

San Gregorio VII, papa.
S. M. Magdalena de Pazzi,
virgen carmelita
San Dunchladh
de Iona, abad
.
La Tercera Invención
de la cabeza del Bautista
.









jueves, 24 de mayo de 2012

María, Auxilium Christianorum

María Auxiliadora.
Santuario del Tibidabo, Barcelona.
El 24 de mayo celebran la familia salesiana y algunas iglesias locales, la memoria de María Auxiliadora de los Cristianos. Es esta una enseñanza católica antigua, aunque no como título propio o advocación. Ya San Juan Crisóstomo (27 de enero, traslación de las reliquias a Constantinopla; 30 de enero, Synaxis de los Tres patriarcas: Juan, Gregorio y Basilio; 13 de septiembre, muerte; 13 de noviembre, Iglesia oriental; 15 de diciembre consagración episcopal), en el siglo IV, dirá “Tú, María, eres Auxilio poderoso de Dios". San Juan Damasceno (4 de diciembre), amante de María dice: “Auxilium promptum et paratum christianorum erípiens nos a periculis”. Se dice que es este santo quien acuña la jaculatoria “María Auxiliadora, ruega por nosotros”.

La primera institución del título y festividad litúrgica, la hallamos en Ucrania, en el siglo XI, luego de la victoria contra los paganos invasores. El príncipe Metislao y la Iglesia celebraron a María Auxiliadora de los Cristianos, y así hasta hoy, cada 1 de octubre. Pero la oficialización para toda la Iglesia llegaría en 1542, luego de la batalla de Lepanto, en que comenzó a decidirse la expulsión de los musulmanes de Europa, y que sería definitiva en la batalla de Viena. San Pío V (30 de abril), que había pedido a la cristiandad orase por el triunfo, mandó añadir en la Letanía Lauretana, la súplica “Auxilium Christianorum, ora pro nobis”. Y así aparece en una edición de 1558, atribuida a San Pedro Canisio (21 de diciembre) de esta Letanía, por primera vez como título o alabanza mariana.

En 1624, con el recuerdo de Lepanto y del auxilio potente de María, los católicos de Baviera se alzan contra los protestantes invasores y la imagen de Lucas Cranah se convierte en estandarte de lucha. Tanto es así, que luego de esto, muchas imágenes del autor, o parecidas, se comienzan a llamar así: María Auxiliadora y no por gusto es Alemania el país con más templos y altares dedicados a María, Auxilium Christianorum, en diversas imágenes que no se corresponden con la acuñada por la imaginería dulzona de molde y que conocemos de sobra.

María Auxiliadora. Manacor.
Otro hito definitivo en la advocación es la liberación de Pío VII de manos de Napoleón, en 1814. El papa, agradecido a María, declara que el 24 de mayo, día de su entrada a Roma, será la festividad de María, Auxilio de los Cristianos 1, aunque nunca fue inscrita como festividad mariana en el calendario oficial de la Iglesia. Es este espíritu de devoción y agradecimiento lo que recogerá San Juan Bosco (31 de enero) para nombrarla Madre y Patrona de su obra a favor de los niños y jóvenes pobres. El santo vive estas experiencias de los destierros de Pío VII y Pío IX, como verdaderos peligros de la Iglesia y la sociedad, la repetición de los tiempos aciagos de Lepanto o Viena. Dirá el santo que la protección mariana concierne a “las naciones, los ejércitos y príncipes católicos, cada uno de los fieles y de los infieles, en lo que atañe al alma y a los bienes sobrenaturales, y también al cuerpo y a los bienes materiales”. Es decir, de la Iglesia y las naciones representadas en sus individuos y sus asociaciones, intereses y necesidades particulares. La advocación no solo recuerda la protección mariana sobre la Iglesia Universal y la cristiandad (en cuanto esta hoy ha de ser asumida no ya como conjunto de países confesionalmente católicos, sino en cuanto a la humanidad en la que aún subyacen valores cristianos), sino de las personas por separado, y sobre la individualidad de cada cristiano. Lo cual hay que agradecérselo, pues María Auxiliadora deja de ser una belicosa advocación ligada a guerras y peleas, para aparecer como Madre bondadosa de todos. Juan Bosco le edifica un bello santuario en Turín, diseñando el mismo la imagen harto conocida y que no siempre es reproducida con acierto estético, como apunté antes.

Lienzo que preside la Basílica
de María Auxiliadora de Turín.
La maternidad espiritual de María sobre la Iglesia, su mediación universal, y figura de la nueva Eva, hacen que su misión en la Iglesia sea esa precisamente: Ser auxilio constante de sus hijos. Pío XII dirá: 
No sólo la doctrina encerrada en el título, sino el mismo título “Auxilium Christianorum” se encuentra con frecuencia en los labios y en los escritos del supremo Pastor, como si fuera entre los títulos marianos tradicionales el más apto y apropiado para expresar la verdad de la mediación social de María hacia la Iglesia católica”.
En 1965, con el Concilio Vaticano II, el Beato Juan XXIII (11 de octubre) llama a María “Auxiliadora, Medianera, Socorro y Abogada”. Si alguna advocación mariana pudiera resumir todas las apariciones de la Virgen a lo largo de la historia, siempre alentando, protegiendo y comunicándose a los pueblos sería esta: Auxilio de los Cristianos.

Y termino, como no, con una cita de Don Bosco:
María (…) llegando a ser madre en el Calvario, no sólo obtuvo el título de Ayuda de los Cristianos, sino también el oficio, el magisterio y el deber de tal. Nosotros tenemos, pues, un sagrado derecho de acudir a la ayuda de María. Este derecho está consagrado por la palabra de Jesús y garantizado por la ternura maternal de María”.


_______________________________________________

1 Curiosamente, el 24 de mayo se celebran tres advocaciones marianas relacionadas con auxilios en momentos difíciles: Nuestra Señora la Blanca, en Plontevoy (tormentas) y Nuestra Señora de la Strada (epidemias) y Nuestra Señora de Wollfahrtshofen, Alsacia (conversión de protestantes


El 24 de mayo, además se celebra a:

Santa Afra de Brescia,
virgen y mártir
.
San Vicente de Lérins,
monje
.
 
San Juan Estilita.
La Traslación de
Santo Domingo
.

  




Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...