Mostrando entradas con la etiqueta Ausburg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ausburg. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2019

Del más grande predicador alemán.

Beato Berthold de Regensburg, franciscano. 14 de diciembre.

Nació en Regensburg, alrededor de 1210. A los 11 años entró al convento franciscano de Augsburg para estudiar y allí mismo tomaría el hábito. Sobre 1235 fue ordenado presbítero y al año siguiente fue nombrado profesor de Teología del convento de Magdeburg. Es curioso que siendo uno de los más grandes predicadores alemanes de todos los tiempos, solo estos pocos datos imprecisos se tengan de su persona.

En 1240 comenzó una ardiente labor misionera que le llevó por media Alemania, Suiza, Bohemia, Austria y otros reinos, como Francia, donde trató a San Luis IX (25 de agosto). En sus sermones públicos, ardientes pero sencillos, se dice llegó a haber hasta 200.000 personas. Se hacía construir tarimas enormes o subía a los tejados o a los árboles. Organizaba los sermones comprobando la dirección del viento y según este, mandaba situarse a la gente, aunque muchos le oían desde otros tejados o árboles. En 1260 fue nombrado predicador oficial del reino de Hungría, desde cuyo puesto dirigió una crucial defensa de los flagelantes y los judíos perseguidos sin causa.

Fue amigo personal del también franciscano Beato David de Augsburg (19 de noviembre) e íntimo de San Alberto Magno (15 de noviembre). En 1270 Berthold se retiró al convento de Regensburg, un convento sencillo, pobre y muy austero, donde olvidó sus viejas glorias y vivió como un simple religioso, dícese que sin volver a hablar jamás, de tanto que había hablado antes.

Berthold murió en 1272 y fue sepultado en la iglesia conventual, donde su tumba fue objeto de pronta veneración. En 1626 el obispo Albert deTörring elevó sus reliquias a un altar dedicado a su memoria, beatificándole.


A 14 de diciembre además se celebra a:


San Juan de la Cruz,
presbítero carmelita.
San Espiridión,
obispo carmelita
.






viernes, 5 de agosto de 2016

La africana de Ausburg.

Santa Afra de Ausburg, mártir. 5 y 7 (en Ausburg) de agosto.

La leyenda de Santa Afra consta de dos partes: La "Conversio" y la "Passio". Aunque la "passio" sea contada como una continuación de la "conversio", lo cierto es que se redactó anteriormente (data de entre los siglos VI-VII). La parte que trata de la conversión, interrogatorio y detalles del martirio de Afra, y sus compañeras es posterior y solo trata de rellenar el vacío de datos:

I. La "Passio".
Según esta, Afra vivía en Ausburg y de pagana se convirtió al cristianismo, pero fue apresada antes de recibir el bautismo, por lo que su martirio, por medio del fuego se convirtió en su “bautismo de sangre”. Fue atada a una estaca y expiró dulcemente mientras las llamas la consumían. Fue sepultada a las afueras de la ciudad, en el segundo hito; o sea, a dos millas de la ciudad. 

II. La "Conversio".
Vivía en Ausburg una joven dedicada al culto de Venus que vivía con su madre llamada Hilaria, que había sido sacerdotisa de la diosa. Ambas tenían tres esclavas llamadas Eunomia, Eutropia y Digna. Era el inicio del siglo IV, en los tiempos de la persecución de Diocleciano, cuando llegaron a Ausburg el obispo San Narciso de Gerona (18 de marzo) y su diácono San Félix, que habían sido desterrados de España por cristianos. Se alojó Narciso en la casa de Hilaria, y al saber el oficio de Afra, le predicó de Cristo y le convirtió. A Afra y a las demás mujeres. Desde entonces llevaron una vida piadosa y cristiana, sosteniendo a Narciso, al que ayudaron a escapar. Pero la persecución llegó también a Ausburg y se presentó allí el juez Gayo, quien conociendo que la “famosa prostituta” Afra fuera llevada ante él. Estando Afra ante Gayo, se desarolló este diálogo:

Gayo: "Sacrifica a los dioses, pues te es mejor vivir a perecer por la tortura".
Afra: "Mis pecados, que he cometido en la ignorancia, son suficientes, ya sin añadir esto, que mandas que haga".
G: "Ve al capitolio y sacrifica".
A: "Cristo es mi capitolio, a quien tengo siempre delante de mis ojos, y a quien todos los días confieso mis faltas, y le ofrezo a mí misma como sacrificio voluntario".
G: "He oído que tú eres una cortesana. Sacrifica, pues no tienes de tu parte al dios de los cristianos".
A: "Mi Señor Jesucristo dijo que había bajado del cielo por los pecadores".
G: "Sacrifica, y recuperarás el amor de tus amantes, y se derramará su dinero en tu regazo".
A: "No recibiré su dinero del mal; rechazo ese dinero como la escoria".
G: "Tú no puedes ser cristiana, tú eres una ramera".
A: "Mi única pretensión al título de cristiana es por misericordia de Dios".
G: "¿Cómo sabes que Cristo te acepta?"
A: "En que me sostiene ante tu tribunal".
G: "Esas son fábulas, meras fábulas. ¡Sacrifica!"
A: "Cristo es mi salvación. ¿Quién si no,colgado en la cruz, prometió el paraíso al ladrón arrepentido?".
G: "No discutiré más contigo; sacrifica, y termina con esta locura, o tendré que torturarte y quemarte viva".
A: "Que sufra el cuerpo que ha pecado".

Entonces el juez la condenó a muerte; y Afra fue arrastrada hasta una isla en el río Lech, donde la desnudaron y la ataron a una estaca. Mientras, Afra, levantando los ojos al cielo, oró: "Señor Jesucristo, Dios Todopoderoso, que viniste para llamar a los pecadores y no a los justos, al arrepentimiento; recibe en esta hora la penitencia de mi pasión, y por este fuego temporal, preparado para consumir mi cuerpo, ¡sálvame de fuego eterno que consume el cuerpo y el alma juntamente!". Las llamas envolvieron a la mártir, que aún tuvo tiempo para suplicar a Cristo: "Te doy gracias, Señor Jesucristo, que me has considerado digna de sufrir por tu Nombre, que diste tu cuerpo sobre la cruz como víctima por todo el mundo, el justo por los injustos, el bueno por el malo, el bendito por el maldito, el dulce por lo amargo, el limpio por el pecador manchado por el mal. A Ti ofrezco mi sacrificio, que vives y reinas con el Padre y el Espíritu Santo, Dios a través de siglos de los siglos, Amén". Y expiró entre las llamas.

Cuando la hoguera se apagó Digna, Eumonia, y Eutropia tomaron el cuerpo y lo enterraron en una sepultura a las afueras de la ciudad. Pero cuando Gayo lo supo mandó apresarlas también. Hallaron los soldados a Hilaria y las tres esclavas rezando ante la tumba de Afra, apilaron maderas en torno a la cripta y la quemaron, muriendo las cuatro mártires dentro (su memoria es a 12 de agosto). Todo esto habría ocurrido sobre el año 304.

Sepulcro de Santa Afra.
Claramente se nota que pone "virginis martyr"
Crítica.
En realidad la "Conversio", posterior como dije, no llama prostituta a Afra, sino que dice que Hilaria era sacerdotisa de Venus y que había consagrado al culto de la diosa a la niña. Y este culto a la diosa se desarrollaba celebrando la prostitución sagrada: Es decir, que el hombre que poseía a la sacerdotisa en realidad pretendía tener sexo con la diosa. Puede parecernos algo raro, pero esta relación sexual era un rito religioso y no prostitución como solemos entender, aunque mediara una ofrenda pencuniaria. Pero sin embargo, la Passio, que es más antigua, no dice nada de su condición ni su oficio. Y no solo esto lo calla, sino la mayoría de martirologios y breviarios de Ausburg. Hasta su sepultura la llama "virgen y mártir". Y es que no es sino hasta el siglo XII, cuando surge la "Conversio", que el término "prostituta" aparece en la leyenda de Afra. 

Butler apunta a que el nombre (o sobrenombre) "Afra" puede deberse a su origen africano, y fuera hija de algún importante militar romano, que solían trasladarse con su familia adonde les destinaran. No sería un caso raro, sabido de tempranos asentamientos romanos (África del Norte era territorio romano) en Augusta (la actual Ausburg) y en otras zonas de Europa. Un caso parecido sería el de Santa Verena (1 de septiembre), de quien se dice igualmente se trasladó desde Egipto tras la Legión Tebana.

Culto y reliquias.
El culto a Santa Afra es tan antiguo como su martirio, y la introducción de su nombre en el martirologio pseudojeronimiano, del siglo IV, lo prueba. Sus reliquias se han venerado desde entonces. En el siglo X Afra se apareció al obispo San Ulric (4 de julio) para pedirle "inventara" sus reliquias (es decir, las levantara o pusiera en veneración). Desde entonces el culto y la iconografía de ambos santos han ido de la mano. Ambos se veneran en la misma cripta de la iglesia de Santa Afra. El Beato Hermann el Paralítico (24 de septiembre) compuso un bello Oficio Litúrgico en su honor.


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los dias del año: Agosto. P JEAN CROISSET. S.I. Barcelona, 1864.
-"Diccionario de los Santos" C. LEONARDI, A. RICCARDI y G. ZIARRI. Madrid, 2000.
-“Las Verdaderas actas de los mártires”. Tomo Tercero. THIERRY RUINART. Madrid, 1786.


A 5 de agosto además se celebra a  
San Abel de Reims, obispo.
Beato Guillermo Horne, cartujo mártir

martes, 13 de octubre de 2015

San Sintpert, abad y obispo.

Rodean a este santo de hoy varias contradicciones, surgidas en el siglo XIII cuando su culto fue a más. Algunas “vitae” se escribieron sin mucha crítica, buscando darle orígenes gloriosos. Resumiéndolo todo, se puede “armar” una historia:

San Sintpert (Simbertus) de Augsburg, obispo. 13 de octubre.

Fue sobrino del gran San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre). Sus padres, Aubert y Sinforiana, duques de Austrasia, eran cristianos piadosos, lo confiaron desde pequeño a la abadía de Murbach, a seis leguas de Colmar. Era un monasterio fundado en 727 por San Pirmin (3 de noviembre). A pesar de ser un monasterio inmensamente rico y que poseía ciudades y extensos territorios, era un lugar austero, cuyos monjes gozaban de merecida fama de santidad y sabiduría. Se cultivaban las artes, las ciencias, la teología. De sus claustros salieron varios obispos y abades. Simbert respondió a los deseos de sus padres y adelantó muchísimo, tanto en los estudios como en la virtud, convirtiéndose en un monje docto y piadoso. Sobre 778 murió San Thosson (o Tozzo), obispo de Augsburg (16 de enero) y Sintpert fue elegido abad. Al mismo tiempo fue llamado por Carlomagno para ocupar la sede de Augsburg. Es esta una de las contradicciones a las que apuntaba, pues en el monasterio consta un abad de nombre Sintpert hasta 793, en que le sustituye San Wighilmar (7 de abril). Algunos lo solucionan diciendo que a la par de la diócesis ejercía el gobierno del monasterio, pero conociendo la aversión monástica a semejantes “arreglos”, no hay que pensarlo. Lo más probable es que se trate de dos santos del nombre que confluyeron. Lo cual no quita que la estancia en el monasterio de nuestro Sintpert sea real, como educando. Hecha esta aclaración, seguimos.


Al tomar posesión de la diócesis convocó un concilio del clero, para promover el apostolado, la renovación moral de los sacerdotes y los fieles, y la evangelización. Restauró algunas iglesias y monasterios, devastados por las recientes incursiones de los hunos, que aunque no tomaron la ciudad de Ausburg sí que habían hecho estragos en sus alrededores. Embelleció la basílica de Santa Afra, junto a la cual organizó un hospital, un hospicio para peregrinos y un orfanato. En el monasterio de Füssen igualmente estableció un centro de caridad, a la par que reiniciaba la actividad literaria. En su catedral estableció una escuela, e hizo regulares a sus canónigos. Asistió a los sínodos de Worms, Reisbach y Ratisbona. El Vaticano conserva algunas de sus cartas al papa León III sobre asuntos de la diócesis.


Sintpert murió finalmente el 13 de octubre de 807, lleno de méritos y amado de sus fieles. Fue sepultado en la basílica de Santa Afra, en un sepulcro de piedra que aún se venera. Su culto comenzó muy pronto. Una leyenda cuenta que un lobo había secuestrado un niño y la madre invocó al santo obispo recién fallecido. Este se apareció y obligó al lobo a regresar y devolver al infante sano y salvo a su madre. Se le considera abogado de los marinos y los tejedores de redes de Ausburg. En el siglo XV se embelleció la capilla que guarda su sepulcro. En 1450 se pidió su canonización formal, aunque el culto público ya existía. El 6 de enero de 1468 el papa Gregorio XV convalidó su cuto y autorizó su oficio litúrgico propio. 



Fuentes:
-“ Thesaurus monumentorum antiquis”, Volumen 2. BERNARD PEZ.
-“Histoire des Saints d’Alsacia”. ABBÉ HUNCKLER. Estrasburgo, 1837.



A 13 de octubre además se celebra a
San Daniel de Ceuta y compañeros mártires.
Beato Lanuino, cartujo.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...