Mostrando entradas con la etiqueta parroquia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parroquia. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2014

Santos identificables, e identificados

Pregunta: Querido creador del blog "Tus preguntas sobre los santos", antes de nada ya te quiero dar las gracias por atender mi correo, puedas o no ayudarme con lo que te pido.En los correos adjuntos te envío las fotos de unas cuantas tallas y 2 cuadros de una parroquia de la cual se está haciendo inventario y yo estoy cooperando con el párroco. No somos capaces de identificar los santos representados en las tallas (salvo dos de ellos; he puesto por nombre del archivo la identidad que les atribuimos) ni los cuadros de santas (pues parecen mujeres). ¿Podrías echarnos una mano, por favor? Como te decía, muchas gracias de antemano.

Respuesta: Primero, gracias por tu amabilidad y confianza en que pueda ayudarte. Vamos a ello. A los lectores les recuerdo que haciendo clic en cada imagen pueden verla con más detalle.

P: Pintura 1: detrás de la mujer parece que hay una roca.
R: Representa a una penitente, si te fijas, el vestido es de tejido de arpillera, o sea, muy áspero, resaltar la penitencia. Lo que indicas como una roca, lo es, y es más, es una cueva, puede verse la oquedad de la "entrada". Así que es fácil identificarla: Es Santa María Magdalena (22 de julio, 20 de marzo, traslación de las reliquias, y Tercer domingo de Pascua, de las Miróforas), a quien la tradición devocional hace una prostituta arrepentida, y la leyenda provenzal hace penitente, retirada en una cueva, la "sainte Baume" en Marsella, Francia. La profunda mirada en el crucifijo nos evoca un alma contemplativa, como también refiere la devoción y el culto multisecular a esta santa.
 

P: Pintura 2: la mujer sujeta un caldero en la mano izquierda, una flor en la derecha y hay un "dragón" en la esquina inferior izquierda.
R: Efectivamente, hay un dragón, y lo que lleva en la mano es un acetre con agua bendita y el hisopo para asperjarla. Es Santa Marta de Betania (29 de julio).

Estos dos ejemplos sirven para ilustrar algo que a veces no tenemos en cuenta en el momento de identificar un santo: el entorno en el que se encuentran situados. Estos lienzos se nota, por las fotografías, que están en el mismo retablo, probablemente derecha e izquierda de una figura central. Que estén situadas juntas puede indicar (puede, no siempre es así) que tienen alguna relación entre ellas y con la figura central (ya me habría gustado ver el retablo completo). A esas dos santas, la Magdalena y Santa Marta, la tradición las hace hermanas, fundiendo a María de Magdala y María de Betania. Ya solo esta asociación de "hermanas" podría habernos ayudado a identificar una con tener identificada la otra.



P: San Agustín: la "Ciudad de Dios" y la mitra nos han hecho pensar en él.
R: Sí que es un Padre de la Iglesia, pero hay una dificultad, y es que obispos fueron tanto San Agustín como San Ambrosio, y los atributos que vemos: el libro y la maqueta de iglesia les pertenecen a ambos, y no solo a ellos. En la mano derecha llevaría un báculo episcopal, seguramente. Vista la dificultad, vamos a la posibilidad real que sea San Agustín: la túnica bajo el roquete es negra, por lo que pudiera ser el hábito agustino, siempre que sea la policromía original, cosa que dudo en alguna de las tallas. Resumen, yo también creo que es San Agustín (28 de agosto; 24 de abril, bautismo; 29 de febrero, traslación de las reliquias a Pavía; 5 de mayo, conversión; 15 de junio, en la Iglesia oriental). Otros atributos del santo son el corazón en llamas, atravesado por una flecha en ocasiones, y que suele llevar en la mano, o una concha, atributo más raro de ver y que alude a la visión del niño junto al mar.



P: Santo: el sombrero que le cuelga a mi personalmente me ha recordado el de uno de los Santos Padres (de cuyo nombre tampoco estoy seguro ahora mismo)
R: Y has recordado bien, es uno de los Padres de la Iglesia latina: San Jerónimo (30 de septiembre y 9 de mayo, Invención y traslación del cuerpo). Lleva a la espalda el capello cardenalicio, ese sombrero de color rojo. El capello también acompaña a muchos santos, entre ellos a San Francisco de Borja (3 de octubre), San Raimundo de Peñafort (7 de enero), San Pedro Damián (21 de febrero), San Vicente Ferrer (5 de abril y segundo lunes de Pascua), San Roberto Belarmino (17 de septiembre) San Buenaventura (15 de julio), San Alberto de Jerusalén (17 de septiembre) o San Bertoldo (29 de marzo), estos dos últimos porque fueron legados pontificios. Pero podemos decir que es San Jerónimo porque no luce hábito religioso alguno, sino una túnica atada con una cuerda. 



P: Santo Tomás de Aquino: identificado por un sacerdote amigo.
R: Tengo que disentir con la identificación. No es Santo Tomás de Aquino (28 de enero, traslación de las reliquias), sino San Vicente Ferrer (5 de abril y segundo lunes de Pascua). Ambos son dominicos, pero hay algo que identifica al Ferrer claramente: el gesto apuntando hacia arriba, típico del santo, repetido hasta la saciedad en tallas, pinturas, y hasta imágenes de molde. Evoca la predicación del santo sobre su tema favorito, las postrimerías y el juicio final. No en balde se le ha llamado "el ángel del juicio final", y suele aparecer con alas. Tal vez esta imagen tenga agujeros por detrás. 

Y es que la iconografía no sólo son atributos o ropas, sino gestos, entorno, expresiones...

De estos dos santos, no me das indicaciones, supongo es que no lográis hallarles "personalidad". Y de nuevo nos encontramos con el entorno. Es evidente que están en el mismo retablo, en nichos que pertenecen a un mismo cuerpo del retablo. La factura, el tamaño, la situación nos vuelven a hablar de santos relacionados entre sí. Por las vestiduras son apóstoles o al menos no forman parte del clero, verdad? Con un 99,99% de acierto te digo que son San Pedro (29 de junio, 8 de noviembre, Dedicación de la Basílica; 18 de enero y 22 de febrero, Cátedras; 1 de agosto, Ad Víncula; 16 de enero, Ad Víncula en la Iglesia Oriental) y San Pablo (29 y 30 de junio, 25 de enero, 18 de noviembre). Pero, ¿cuál es cuál? Pues aquí hay una trampa muy sencilla: El 99% de las veces San Pablo luce una barba larga, y el pelo no es encanecido, a la vez que es calvo. Y el 99% de las veces, San Pedro luce una cabellera blanca, corta, al igual que la barba suele ser corta. Con estas pistas, está claro quien es quien.

Y aún nos queda otro más, del que tampoco me das indicaciones, pero que igualmente es identificable por el león a los pies: Es San Marcos Evangelista (25 de abril y 31 de enero, traslación de las reliquias de Alejandría a Venecia). Al principio pensé sería un santo mártir, que aplasta el león, símbolo del mal en ocasiones, y en otras atributo que evoca el martirio que sufrió el santo en cuestión, pero al fijarme bien, vi que no lo pisa, así que me decanto, luego de analizar las vestiduras, el gesto... que es San Marcos.





P: Que seas feliz y Dios te bendiga e ilumine.
R: Muchas gracias, no siempre le desean felicidad a uno así de gratis. A ti también te ilumine Dios, y al párroco que han decidido hacer este trabajo de identificación e inventario. Un saludo a ambos y para lo que deseéis, a mandar.





miércoles, 15 de agosto de 2012

La Asunción de Guanabacoa

Nace el poblado de Guanabacoa, la Habana, en 1554, como una reducción indígena, al ser abolidas las encomiendas y la esclavitud (de los indios, que fueron sustituidos por negros de África). Los indios fueron dotados con tierras comunales. Es la primera población como municipio dependiente que tendrá la Habana. En 1578 ya existía la primera capilla, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, con cura propio. En 1607 fue elevada a la categoría de parroquia de ingreso. En el siglo XVIII lo sería de ascenso [1], y lo fue hasta que esta terminología fue abolida. En 1689 era la quinta población más importante, con 400 familias, en gran parte inmigrantes canarios, que a mediados del siglo XVIII levantarían la iglesia de la Candelaria, luego convento de Santo Domingo, de padres dominicos. Los franciscanos, por su parte, levantarían el convento San Antonio por las mismas fechas [2]. Además, hay que mencionar la ermita del Señor Jesús Nazareno del Potosí, la iglesia más antigua de Cuba que permanece en pie. En 1743 fue nombrada Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Guanabacoa.
Nuestra Señora, en su retablo
Y vamos a lo que nos importa: La imagen de Nuestra Señora y su retablo.
La imagen que presidió el retablo, montado en 1750, procedente de algún taller español que no se ha identificado, no es la actual, sino que es una talla en madera, que tal vez llegó con el mismo retablo. Esta imagen tampoco sería la fundadora (se cree que sea un lienzo que se conserva en manos particulares y que se ha fechado como del siglo XVI). La talla estuvo durante años en el retablo, pero por su peso y dificultad de ser bajada y procesionada se decidió sustituirla por una de vestir y aquí entra una simpática anécdota: Decididos a no usar más la imagen tallada, y como no había otra, se llevaba  una imagen de Santa Catalina de Siena (1, Impresión de las llagas, y 29 de abril) del convento de las dominicas, se vestía como la asunción y se hacía la procesión. Todos los años se repetía la misma historia, el religioso franciscano encargado del quincenario y la Salve final, al llegar esta al final, en lugar de decir “Ora pro nobis Sancta Dei Genitrix”, decía “Ora pro nobis, Sancta Catarina”, que como nadie sabía latín, más les daba. Se cuenta que el padre Guardián, cansado, un año le dijo: “Este es el último año que canta usted eso”. Y mandó a tallar la imagen vestida que hoy se venera.
La imagen tallada, retirada del retablo, estuvo durante años al exterior, perdiendo solidez y policromía, luego pasó al bautisterio cuando este se convirtió en casi un trastero (aquí la conocí yo) y luego, digamos que restaurada, pasó a la sacristía. En todo este ínterin y hasta hace unos años, una imagen de yeso sustituía a la vestida cuando se bajaba esta para el mes de agosto. Cosas que pasan y que ya no extrañan. En la década de 1930, el retablo y la imagen sufrieron algunas modificaciones, como unos alerones lateraltes, que en origen eran remates de unas cortinas pintadas que había en la pared del fondo del retablo. A la imagen se le cambió la base, que tomó forma de nube, por motivo de la ornamentación propia de la fiesta, que diré luego.
1958. La Asunción a punto de
entrar en casa de la Camarera
En 1883 comienza para la imagen un período de gloria: La familia Lima se hace cargo del culto de la imagen, Rosario Lima Renté sería la primera Camarera. Las primeras procesiones se realizarían con una réplica que dicha familia tenía, hasta comenzar a ocuparse definitivamente de la imagen del templo. Dio esta familia un toque particular, mantenido hasta hoy día, al manto de la Virgen, único hasta donde yo haya visto: El manto en la asunción de María se vuelve hacia arriba, los laterales no caen, sino que, a la par de las manos, se eleva, dando el efecto de vuelo ascendente. Toma cuerpo ayudado por las ráfagas que rodean la imagen.

En esta época comienza la tradición del quincenario, con el izamiento de la bandera entre repiques  y cohetes. El día 14 la imagen salía en procesión desde la casa de la camarera (había sido llevada días antes a escondidas, para ser vestida) hasta la iglesia parroquial. El día 15 era la procesión general, desde la iglesia, y de varias horas de duración. Tenía esta procesión la particularidad de ser con costaleros, como los pasos procesionales tradicionales de España y América. Eran los estibadores del puerto, que previamente ensayaban. Las andas eran un sepulcro, del que salía una nube llena de angeles, a la que se acopló la nube de la base de la Virgen, hecha expresamente para esto. El día 22, la octava, actual festividad de María Reina, volvía a celebrarse con solemnidad y se hacía la procesión de vuelta a la casa de la Camarera, para luego llevarla a la iglesia de nuevo de forma discreta. 

2005: De nuevo la Asunción en las calles.
Así hasta 1959. Los Lima perdieron todas las propiedades, se fueron del país, rumbo Estados Unidos y la casa de la Camarera (aún se le conoce así) se convirtió, con los muebles y artículos de la familia, en el museo de historia local. Y llegaron los años 90, de mi primera juventud. La ausencia de 40 años sin procesiones solo logró enardecer el deseo de los más jóvenes por "sacarla a la calle". Eran años difíciles y cualquier manifestación de fe, era manifestación de libertad y cambio, y las procesiones eran momentos de hacerlo presente. Así que la procesión de la Tutelar, por dentro del templo, donde la prohibición no llegó, se convirtió en verdadera batalla. Al asomarse la imagen a las puertas del templo, los gritos de "que la saquen", o "la Virgen a la calle", eran tremendos. Turbas de fieles al régimen empujaban el trono hacia dentro, mientras que cientos de fieles desde dentro de la iglesia empujaban hacia fuera. Nunca pasó de eso. Era fervor popular en toda regla: unos por la Virgen, otros por el régimen. Hoy de los últimos quedan pocos, y de los primeros, miles que la acompañan en la calle, desde el año 2001, que pudo volver a salir la procesión del 15 de agosto, hasta hoy. Siempre haciendo las paradas reglamentarias, como la iglesia de los escolapios y la más emotiva, frente a la casa de la Camarera, y volteándose hacia la puerta.

Es la historia de Ella, la Asunta, pero es también la de nosotros, los que han nacido junto a ella, y los que, siendo del pueblo de al lado, hemos aprendido a quererla, enamorados muchos, desde la primera vez que la vimos y más de unavez hemos cantado aquello de: "Con voz vibrante, Guanabacoa/canta a la Virgen ante su altar:/Es la Asunción, canta su loa,/es nuestra fiesta, la Tutelar"



A 15 de agosto además se celebra a:

San Altfried de
Hildesheim, obispo
.
Nuestra Señora de
la Asunción de Tzoculiac
.
Nuestra Señora de
la Asunción de Cuaco
.
San Napoleón,
soldado mártir.













___________________________

[1] En 1858 se estableció esta clasificación de las parroquias: "de ingreso", "de ascenso" y "de término", y dependía de la ubicación, capacidad económica y poblacional del territorio de la parroquia. De ingreso eran las iglesias menores, donde, precisamente, ingresaban los nuevos ordenados, que podían ser promovidos a una parroquia de ascenso. Las de término, luego de unos años de ordenado, si se accedía a una, solían ser vitalicias, de ahí el nombre de "término". Esta clasificación ya no está vigente, pero permanece escrita en manuscritos, sellos, libros e inventarios.

[2] Luego de la exclaustración, al volver los religiosos, los escolapios tomaron el convento San Antonio e iglesia Nuestra Señora del Sagrado Corazón, que había sido de los franciscanos, y estos tomaron el convento de Santo Domingo, mientras estos se fueron a otras zonas de la capital. La Candelaria antigua de la iglesia y convento dominico, pasó a la iglesia de la Asunción, y está vestida de la Merced, mientras que la verdadera Merced, es la que está como el Carmen. Cosas de imágenes. 

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...