Mostrando entradas con la etiqueta Celestino V. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celestino V. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de mayo de 2018

San Hadulf de Cambrai.

San Hadulf de Cambrai, abad y obispo. 19 de mayo.

Vivió en el siglo VIII y fue hijo del mártir San Ragnulf de Thélus (27 de mayo). Al quedar huérfano entró en la abadía San Vaast de Arras, donde destacó por su oración y obediencia. Fue elegido abad de la misma solo con 25 años y a los 30, le nombraron obispo de Cambrai-Arras, siendo prelado insigne y gran evangelizador.

A su muerte, en 728, fue enterrado en la iglesia de San Pedro junto a su amada abadía. Allí se produjeron numerosos milagros, por lo que pronto se elevaron sus reliquias. Es abogado contra las posesiones malignas.





A 19 de mayo además se celebra a:


San Ivo de Bretaña, abogado.
San Celestino V, papa.
San Dunstan, obispo.






jueves, 19 de mayo de 2016

Un papa dimisorio. Pues si hace falta...

San Celestino V, monje y papa. 19 de mayo.

Con la tiara a los pies,
su atributo típico.
Pedro de Murrone nació en Molina, Nápoles, en 1215, en una familia de labradores. Su madre era muy piadosa y de ella aprendió las oraciones y el buscar siempre la voluntad de Dios. Muy joven profesa como benedictino, y buscando el ideal del eremitismo, se retira a unas cuevas en Murrone y en Majella. Allí vive con algunos discípulos largos años, hasta que la necesidad jurídica, le hace fundar una orden nueva en 1264, con la aprobación del Papa Urbano IV: los "ermitaños de San Damián", llamados "celestinos". Seguían la regla benedictina con gran severidad. En 1274, se dirigió al concilio de Lyon, muy severo con las nuevas órdenes monásticas, a defender su obra y logró que el Beato Gregorio X (10 de enero) le confirmara su orden. 

La orden se extendió lo suficiente para que a su muerte contara con más de 600 monjes y más de 30 monasterios, ya sea fundando nuevos, o reformando algunos poco fervientes. Con los años fue languideciendo y finalmente fue absorbida por la orden benedictina. También fundó una congregación piadosa para los seglares, en la que se comprometían a rezar un Padrenuestro a visitar a un pobre o enfermo todos los días. Era muy austero y penitente, en una ocasión vivió en su celda durante trece meses seguidos sin salir. Todos los miércoles y viernes los dedicaba enteros a ayunar y orar. Pero no le dejaban en paz, era visitado por clérigos o fieles en busca de apoyo y consejos. 

En 1284, cansado, abandonó el gobierno de la Orden, para volver a la soledad, pero poco le duró la cosa. En 1294, luego de la muerte de Nicolás IV, la iglesia quedó sin Pastor más de dos años, por causas políticas, peleas e intereses económicos. Tejemanejes del rey de Nápoles, Carlos II, sobrino de San Luis de Francia (25 de agosto), hicieron que se eligiera a aquel monje santo, alejado de Roma y la corrupción, y que vivía en una cueva: Pedro de Murrone. Ya le conocía el rey, pues le había visitado en Sulmona y concedido privilegios para la orden. Hay que decir que el mismo Pedro Murrone se metió, como se suele decir "en las patas de los caballos", pues había escrito una carta a los cardenales, amenazándoles de un castigo terrible de parte de Dios si en cuatro meses, el Colegio no había elegido al Papa. Así las cosas y con el visto bueno de Carlos II, se le eligió papa. No porque pensaran que no sería manipulable, sino porque sabían que era pacífico y lo podrían manipular ellos, los cardenales y el rey: sería un papa de trancisión hasta que se pudiera elegir uno con temple y condujera a la iglesia con corrección y firmeza. Además, se quitaban de enmedio a los Orsini y los Colonna, familias que tenían a los cardenales divididos, para elegir a un papa de propia conveniencia. 

Le llevaron casi a la fuerza a Nápoles, donde dice la tradición que entró sobre un borrico, como Jesús, cuyas riendas sostenían Carlos II y su hijo. Allí fue coronado, el 29 de agosto de 1294 y estableció su corte papal. Siguió alejado de todo lujo y boato, ahora del pontificio, y su habitación fue una celda que mandó a construir. No se quitó su hábito pobre y penitente, que usaba debajo de todos sus ricos ornamentos.Pero poco duró la cosa, pues fue un desastre. Hombre bueno, pero inútil para gobernar la Iglesia: No sabía retórica, ni tenía conocimientos jurídicos, ni experiencia diplomática o política. Legisló por buenismo, sin tener idea de lo que hacía. Se buscó problemas de todo tipo, con romanos y franceses, con el rey de Nápoles y con el de Francia. Intentó reformar la iglesia, haciendo que numerosos monasterios adoptaran su regla, vendiendo propiedades eclesiásticas. 

Cuerpo incorrupto de Celestino V.
En fin, que el papado le quedaba grande,así que pensó en la abdicación, cosa que vieron los cardenales con los ojos al cielo. El cardenal Gaetani le proporcionó los argumentos por los que el papa podía abdicar del solio pontificio. Así, el 13 de diciembre de 1294, a los cinco meses, reunió a la corte pontificia y anunció su abdicación. A los 9 días, fue elegido ¡el cardenal Gaetani!, el mismo que le había allanado la abdicación, que tomó el nombre de Bonifacio VIII. El nuevo papa suprimió lo poco que había hecho Celestino que, entre otras cosas de dudosa transparencia, había nombrado arzobispo de Lyon al hijo del rey de Nápoles, el conocido San Luis de Tolosa (19 de agosto), que tenía solo 21 años y ni siquiera era sacerdote. Bonifacio VIII lo dejó en la dignidad arzobispal, sin sede, con la condición de que se ordenase presbítero.

Sabía Bonifacio que Celestino tenía admiradores, discípulos y que su orden era poderosa. Así que, por miedo a otro cisma y otro papa rodando por ahí, mandó apresarlo y llevarlo a Roma. Celestino se se escondió en los Abruzzos e intentó huir a Grecia, pero su nave zozobró, fue capturado y encerrado en Fumone. Nueve meses después falleció, a los 81 años, el 19 de mayo de 1296. La leyenda dirá que fue envenenado por Bonifacio VIII, pero solo es eso, leyenda. Clemente V lo canonizó en 1313. Su cuerpo incorrupto reposa en la iglesia que los benedictinos "celestinos" tienen en Ferentino, L'Aquila, y que pueden verse en este vídeo.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo V. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.


Otros santos papas son:

San Esteban I. 2 y 30 de agosto.
San Telesforo. 5 y 30 de enero (carmelitas), y 22 de febrero.
San Dionisio. 19 de enero (carmelitas) y 26 de diciembre.
San Cleto. 26 de abril.
San Ceferino. 26 de agosto.
San Inocencio I. 28 de julio.
San Gregorio III. 28 de noviembre.
San Sergio I. 8 y 9 de septiembre.
San Melquíades. 10 de diciembre.
San Agapito I. 22 de abril y 20 de septiembre, la traslación.
San Lino. 23 de septiembre.
San Urbano I. 25 de mayo.
San Silvestre I. 31 de diciembre.
San Eugenio I. 2 de junio.
San Hormisdas. 6 de agosto.
Beato Gregorio X. 10 de enero.
San Julio I. 12 de julio.
San Zacarías. 3, 15 y 22 de marzo.

San Marcos. 7 de octubre.  
San Gelasio I. 21 de noviembre.
San Atagón. 10 de enero. 
San Lucio I. 4 de marzo.
San León IX. 19 de abril.
San Aniceto. 17 de abril.
San Gregorio VII. 25 de mayo.
San Alejandro I. 3 de mayo.
San Celestino I. 6 de abril.










MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

viernes, 18 de julio de 2014

Beato Roberto de Salentino

Pregunta: Hola, por favor necesito me provean de informacion de Beato Roberto da Salle, mi abuela me regalo un cuadro de el que tiene mas de 150 años, pero no encuentro nada de este santo. Agradezco informacion que me puedan suministrar. Argentina.

Respuesta: Aquí te doy todo lo que del Beato Roberto tengo:

Beato Roberto da Salle (o de Salento). 18 de julio y 19 de mayo (en Morrone).
Nació en 1273 y era originario de la aldea de Salento o La Salle, sus padres se llamaban Tomás y Bienvenida. Al bautizarlo, como si de una premonición se tratara, le llamaron “Santuccio”, digamos “santito”. Desde muy niño demostró el santo que llevaba dentro, era piadoso, caritativo, amable. A los 7 años un vecino de su hermana la ofendió y, ante la petición de venganza de esta, el domingo siguiente, en la misa, Santuccio recibió (de manera extraordinaria) la paz de manos del sacerdote, gesto que tomó como un signo de Dios y corrió a ofrecésela al ofensor, que pidió perdón, solucionando el problema en paz.


Adolescente aún, a los 16 años, tuvo clara su vocación religiosa al eremitismo y la soledad. Por ello pidió permiso a sus padres y se fue con el monje Pedro Angeleri de Isernia, que había fundado un eremitorio en Morrone, siguiendo la regla de San Benito. A la regla le añadió Pedro, algunas prácticas penitenciales propias, como las 100 postraciones de día y 100 de noche, las 3 cuaresmas (la ordinaria, la de Adviento y por la Asunción), confesión pública de los pecados, vestir el cilicio constantemente, y otras más. Pero Roberto no temió estas normas y en 1294 era el discípulo predilecto de Pedro, por su amor al silencio, la penitencia y la oración. Ese mismo año Pedro fue llamado nada menos que al solio pontificio. Fue elegido Papa en un momento muy duro para la Iglesia, hacía dos años no había papa y las familias Orsini y Colonna dominaban a los cardenales, al Vaticano. Eligieron un papa anciano (tenía 84 años) y santo, humilde y ajeno a las intrigas, los placeres y protocolos, que no hiciera nada, pero que diera tiempo a preparar su sucesión.

Roberto, que era ya su nombre de religioso aunque Pedro seguía llamándole "Santuccio" de cariño, se negó rotundamente a seguirle cuando Pedro quiso llevarle consigo, nombrándolo cardenal (su iconografía le pone con un capelo cardenalicio a los pies), y se trasladó a Roccamorice, donde continuó sus prácticas de penitencia y oración. La verdad es que la "operación papa" salió regular, porque si en verdad calmó la situación, Pedro no hizo mucho como papa, solo eso, ser una transición. Tomó el nombre de Celestino V, se retiró Nápoles y se hizo una cabaña en el palacio adjudicado, donde siguió viviendo como un eremita más. Así 5 meses, hasta abdicar (caso único hasta Benedicto XVI) del papado.

Imagen que se venera en Salentino.
Al quedar libre del papado regresó a la montaña, y Roberto fue junto a él. Pero la alegría les duró poco. Bonifacio VIII, su sucesor, temiendo un cisma lo apresó y lo mantuvo encerrado hasta morir en 1296 (Clemente V lo canonizó en 1313 y su memoria es el 19 de mayo.). Ese mismo día se le apareció a Roberto, por lo que el santo supo la noticia de su muerte días antes que se lo comunicaran. Roberto volvió a San Jorge de Roccamorice, donde recibió el sacerdocio a los 25 años (aunque la regla lo prohibía antes de los 31). Durante doce años vivió totalmente como eremita, sin salir de su celda para nada hasta ser nombrado procurador del monasterio del Espíritu Santo de Roccamontepiano. Luego fundó el de Santa Cruz, otro más en Gessopalena y en 1321 regresó a Roccamontepiano hasta 1327, que fue nombrado General de la Congregación Celestina (ya se le llamaban así). Fundó más monasterios y algún hospital para peregrinos.

Ya en vida era tenido por santo por su caridad y humildad. Muchos se hicieron monjes atraídos por su santidad. En el orden místico tuvo signos de Dios, consuelos en su oración. Algunos éxtasis y visiones fueron presenciados por monjes. Sanó a una niña lisiada mientras celebraba la misa para ella, resucitó a un monje que había muerto en pecado mortal, este se confesó y entró al cielo. En una ocasión sanó a uno de los hermanos de la lepra con solo besar y hacer la señal de la cruz a las heridas. Pero padeció lo suyo, pues fue acusado por el obispo de Chieti de abusar de las donaciones que le hacían y de aprovecharse de la fe de las gentes para enriquecerse. 

Roberto murió en 1341, el 18 de julio, luego de 52 años de vida religiosa. Luego de su muerte, su tumba fue meta de peregrinaciones debido a los muchos milagros que allí ocurrieron. En 1342 las reliquias se trasladaron a Sulmona. Otras reliquias se trasladaron a su parroquia natal de La Salle, donde se bendice a los fieles con su brazo el día de su festividad. Se le invoca contra las llagas, las úlceras de la piel y la parálisis.


A 18 de julio además se celebra a  
Santa Sinforosa y sus siete hijos mártires.
Santa Odilia de Britania, virgen y mártir

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...